Brooke Shields Fan Family
Would you like to react to this message? Create an account in a few clicks or log in to continue.

Brooke Shields Fan Family

Forum for Brooke Shields Fans
 
HomeHome  PortalPortal  Latest imagesLatest images  SearchSearch  RegisterRegister  Log inLog in  

 

 Philosophers

Go down 
Go to page : Previous  1 ... 9 ... 15, 16, 17 ... 21  Next
AuthorMessage
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeMon Sep 02, 2019 10:18 am

well, this is the last post.  I had to make this last for ending on calm state.  It was needed at many sides.

i understand this Person of the fórum from the first moment was hot/cold towards me, though always on the certainty i was just a fan.
and i understand i was too brutally heavy on the poems: everyday one, and when you prepared that web to test me... then it was much worst.
after it, the personal attacks against my world started.  and though it's been brutally unfair, i admit i did also go to far on this.
and the two times i came...
i think this Person just wanted to teach me a lesson, no matter what others (many hating and many on alert state before the "mad" me) were told.
after, and after a life thinking i have loved her and after all these years thinking i had been giving my best, i turned really mad, dangerous to me legal terms stuff (border line ilegacy, i was around i admit; i have to say thanks).
after, the conspiracy around in real life started to be more and more visible (this is meaning that it was existing before) and tough to handle to me (this is ilegacy too, i have to say).
after all that has happened, i know this is a sentence of social death.  Hypocresy of this society makes this is punishing the mistaken rather than the bad, but this is the life, and im accepting it, as the fact that for it im not getting much protections for my rights.
i dont think this Person is truly bad.  she just had a hard life, and i was too heavy to her.
i have my life, and i actually see it all as a nightmare.  i know i am never wanting to do anything like all i did for the last years, i was really wave
Xisca is the Woman of my Life, and She's been too good to forgive my "runs" to LA and to New York.
The Person of the Fórum has a Life too, and i am forgetting her, as any wishing in my head for meeting her again.  It's something that, after all, i dont see and feel as much wishable, to be honest.
 Sorry me, Lady, i am just a stupid kid.
i am really sorry for all the disturbing i have caused; and i will handle all the remaining punishments with dignity.  First of all, cause i have a Family.
im going from all related to the social intelectuality.  Conferences from others and from me.  
Im not making any publicity for my texts at all.  They are Not good thing to the People, it's too much complexity for the averaged human brain; who, for more, is actually too used to the "god" of the science and to the "god" of the technology and of the material pleasures, and to the "god" and of the economic and social status and of the power just for the reason of themselves (as the other things i have mentioned).  
and im accepting this reality.
As i said yesterday, i surrender to it, as to my social situation.
For more, it's important to me to remember that the theoretical and moral conflict on the sense pf the people that my theories can provocate is something to take care about.  The world is what it is (the way it was born i mean), and it's NOT needing my "fantastic" theories.
The technology, the money, the social status and the power, the material pleasure... These things have Always been Essential Part of the Human Being; and i dont want to bring anything to conflict them.
i Do Surrender.
and im going to take care (i know well im not the only one; truly: you dont have to worry, i know what i have to do).  it will all remain as a hobby, psycologically, and as a marginated activity, socially.  And that's the good thing. There're many Great phylosophers there, with their names, and other ones that will come. They will help for sure, as Always too. Realistic People who are Connected to their grounds and who are really aware of what the societies are needing.
This is not my case, I know. And i'll do coherently to it All i have talked about.
And to what's related to the economical problems of my Family... i'll finally have to face im not powered enough to solve them; im just an asperger human being.
Well, that was all.
Good-bye.  Wishing Truly Well.
God Bless!
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeTue Sep 03, 2019 2:52 pm

Hi Razz

as i said, i still think i dont have to let the People get a mental mess for my too complicated theories.  it's like a dr. was talking to me as if i was his/her professional colleague...
I will be philosophically working, but on the correspondent context (and with no big focusement in much publicity).
Anyway, i shared this part of the text... And my responsability is to share the best possible version of it.  For this im posting the edited version, actual one before the two editions remaining.
I also wanted to send a very Hearted Best Wishing to the People who are fighting or have been fighting this hurricane "Dorian".
And the same to Blanca Fernández Ochoa Family and Friends.
My Prayers are with You.
flower  love smiley  flower

And this is the text (and an special kiss&hug to Brooke, Good Person -i made too many mistakes, she made, we all made... and will keep making i really hope  Razz  Smile  cheers ; the important is to know to change when you notice you have been wrong and when you try to do the things the best possible, as im doing now, by goodness, honesty, truth, compassion, care, etc.).
"5.2.1.- Las estructuras integradas del valor y de la norma (“explícita”).

A) El Valor:
En este apartado aplicaré el siguiente orden explicativo: voy a tratar de concretar lo mejor que pueda (en lo fundamental y conforme al paradigma integrado) la noción filosófica del valor; para luego, a partir de este punto y por conexión substancial, pasar a estudiar del mismo modo el concepto general de la norma.
La acepción que nos interesa, en un contexto como el presente, preparatorio -además- del estudio  ético y jurídico (será un estudio básico pero suficiente para reconstruir un fundamento autoconsistente), en buena parte, podría responder al tenor de la definición décima que nos ofrece la RAE: “Fil. Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por la cual son estimables”.  No quiero decir que este enunciado cubra todas las expectativas de esta exposición (en una línea no mucho se puede decir), pero nos servirá para introducir la idea.  Porque, en la razón integrada, el sistema del valor estructura un conjunto de categorías tradicionales que tienen mucho en común con el significado “oficial” recogido.  
Entre estas categorías se incluirían las de lo bueno, lo querido, lo deseado, lo bello, lo estético, lo satisfactorio, lo importante, lo necesario, lo amado, lo justo, lo verdadero… y, obviamente, sus “contrarios” [aunque no en el sentido dialéctico típico, sino en los términos de una gradación abierta, aunque plena de significado; lo cual es bien consistente con el eje fundamental de nuestro trabajo1].  Esta primera aproximación también se trasluce en otras dos acepciones aportadas por la Academia de la Lengua (números uno y tres): “Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite” y “Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase”.   Prosigamos en nuestra tarea de concreción.
No es posible ofrecer una definición filosófica estricta y cerrada de la naturaleza de la naturaleza de lo valorativo, por su complejidad y por la variedad de sus manifestaciones significativas.  Sin embargo, sí es posible explicar las bases racionales por las cuales nuestra mente integra esa presencia (permanente) en su desarrollo funcional y simbólico-trascendente.
Todas las manifestaciones del valor tienen que ver con la emoción, y con el sentimiento.  Según creo, se trata de una idea bien visible desde una óptica intuitiva, a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, cuando se trata de demostrar la incompletitud del fundamento cartesiano de la razón (lo cual, en buena parte, seguro que obedece también a razones históricas y educativas).  
Dicho esto, conviene recordar todo lo referido en torno a las nociones del sentimiento y de la emoción, a la hora de presentar los principios justificativos del paradigma integrado.  Principalmente, ahora, me refiero a que no existe un “cortafuegos” cerebral por el cual la racionalidad típica pueda quedar aislada de esas otras dos categorías constitutivas.  La razón y la emoción típicas se hallan consubstancialmente imbricadas en nuestro sistema cognitivo funcional y simbólico-objetivo.
De acuerdo con la clasificación orientativa de Damasio (de un gran valor propedéutico), en la Historia evolutiva, y en la mente integrada (utilizo este término proyectando mi sistema teórico-práctico en el del gran neurocientífico, quien también es un buen filósofo); podemos diferenciar dos “clases” de consciencia: la propia del llamado core self y la que concierne al extended self.  A partir de esta doble noción (ya explicada), es posible efectuar una serie de paralelismos que, según entiendo, pueden resultar muy útiles para explicar con cierta claridad el significado filosófico y, podríamos decir, profundo que buscamos.
A los efectos de mostrar el carácter del valor en cuanto que resorte ontoepistémico integrado -sin soluciones de continuidad- con la razón entendida en el sentido tradicional, comprender las diferencias y las similitudes básicas que existen entre los dos niveles descritos de la consciencia nos permitirá proyectar  las claves definitorias que buscamos (por abducción objetiva a partir del estudio metalógico y holístico integrado).  
En el caso del animal (“superior”), su sistema presimbólico del core self le capacita para constituir un sentido cognitivo funcional con respecto a una cantidad no formalizable de información.  El animal puede saber sin demasiados problemas que tal otro “es” (o, mejor, para evitar una proyección excesiva del simbolismo humano en el cerebro animal: lo que el otro es: un depredador, una presa, un competidor sexual…).  Igualmente, es consciente (en los términos del core self) de que desea/necesita atrapar esa presa; o de que tiene miedo y necesita huir para salvar su vida; o de que desea reproducirse para satisfacer sus impulsos y de que, por tanto, casi seguramente deberá competir, etc.  
Por último (aunque el carácter cerrado de esta relación textual solo pueda tener sentido como un principio metalógico por el que entrever los rasgos descriptivos más relevantes)NOTA ADICIONAL, el animal es capaz de obedecer, más o menos instintivamente [en el sentido de un instinto no estrictamente mecánico, dada la existencia de un sistema nervioso central, de un sistema hormonal y de un cerebro en el animal que vive en-el-mundo y que es consciente de ese mundo; así como, de algún modo no simbólico, que es consciente de sí, por el core self (sin autorreferencialidad compleja y abstracta)], todo un conjunto de directivas que guiarán su comportamiento en términos de supervivencia2.
Si, de conformidad con los parámetros de la evolución de la mente humana hacia la complejidad, la versatilidad y la especialización lógico-simbólicas, efectuamos un paralelismo entre el caso anterior y el que nos corresponde a nosotros como especie podemos observar lo siguiente.  Primero: el “es” en sí presimbólico del animal (como denotación “pura” integrada en un contexto filogenético y funcional concreto3) se “convierte” (aunque en grados diferentes, en función del objeto más o menos abstracto del pensamiento humano) en el “es” del sentido simbólico integrado (estudiado de Parménides a Heidegger, etc.); así como, obviamente en la objetividad de la representación del mundo, en la verdad que acompaña al sentido…
Segundo: nuestro sentido de verdad, consubstancial a la constitución del significado y del sentido cognitivo integrados, tiene su correspondencia evolutiva y neural en la integración de la noción biológica anterior con la de la emoción animal, y, de un modo más concreto, con el desarrollo evolutivo de esta última hacia lo que Damasio define (estableciendo una diferencia muy clara) como “sentimiento”.
Esto ya ha sido estudiado en el texto.  En el sistema autoconsciente y simbólico de la mente, la única forma de constituir un sentido como resorte funcional en-el-mundo trasciende el estricto discurrir de la secuencialidad lógica-causal, dada su inherente metafisicidad (supra/metaobjetividad no irracional y simbólica).  Quiero decir, el sentido solo puede describirse como un “en sí” que, paradójicamente, se halla en conexión no exclusivamente lógica (metalógica, mereología y holismo) pero necesaria con un número no determinado de otros “en sí”.  Esta idea responde a unos estructuras comunes con la ya descrita paradoja del objeto y el contexto, y, ambas, a de la integración permanente, para cada caso, de la ontocracia (bases tendenciales a la objetivación como denotación pura) con la metafísica del cambio (apertura).  En definitiva, y y como ya sabíamos, las cadena lógico-causales tienen un fundamento y un carácter transcendental integrado, pero ellas no son suficientes para la constitución válida del sentido como principio teórico-práctico de la razón.  
Ese sentido lógico-simbólico y supra/metaobjetivo solo puede nacer en clave integrada con el sistema sensitivo-emotivo-afectivo de la mente cognoscente (conforme a la propia variabilidad interna a estos sistemas, en función del contexto objetivo y de la escala simbólica en que nos hallemos4).  Se trata de un sistema de base ontoepistémica transcendental que contribuye en forma decisiva a la constitución de lo que podríamos llamar el sentimiento/pensamiento integrado de la verdad teórica y práctica integrada [no hay forma de enunciar lo teórico sin contar con lo práctico, ni viceversa; si esa imbricación se desenvuelve correctamente en el plano teórico, entonces tendremos una teoría autoconsistente, en otro caso, solo una teoría autocontradictoria, como son el positivismo lógico de raíz cartesiana, el relativismo epistemológico o el nihilismo].
Sin la mediación de las estructuras del valor, en su naturaleza obviamente conectada a la emoción y al sentimiento5, y como resorte no reductible a la escala de lo lógico-objetivo-formal estricto, no puede generarse el significado lingüístico-simbólico del que todos hacemos uso6.  
La verdad es un principio transcendental (necesario y estructural) pero también es un valor racional.   Para profundizar en su descripción7, podríamos añadir que se trata de un valor ontoepistemológizado sobre la mayor o menor exactitud de la representación del objeto integrado en el mundo.  Y este “objeto” puede no tener un carácter físico, como sucede en el caso de nuestra investigación; lo cual solo puede tener un sentido coherente a partir de la simbolización de la razón.  Todo ello sin menoscabo de la importancia de todos los demás valores, cada uno con su correspondiente y variable forma y grado de objetividad, en su dimensión raciovalorativa propia y en su propia sede interna (como veremos a lo largo del subepígrafe siguiente, y en sucesivos trabajos)8.
Es preciso darse cuenta de que el lenguaje metalógico del que habla Tarski para formular sus juicios de verdad necesita su propio fundamento, pues en caso contrario decae en su valor epistémico (ontoepistemologizado), al igual que el propio lenguaje objeto, por el mismo principio de la petitio que se reproduce ad infinitum.  Y esto, si se adopta una perspectiva lo suficientemente comprensiva, no es distinto de que sucede cuando tratamos de explicar el funcionamiento de la consciencia a partir de principios cartesianos, y nos topamos de bruces con el problema secular del “homúnculo” en el interior de otro “homúnculo”, ad infinitum.  
En el fondo de estas cuestiones se encuentra el problema de la autorreferencialidad objetivada (necesariamente supraobjetiva y lógica-simbólica), tal y como también nos muestra una correcta y no autorreducida comprensión de los teoremas de la incompletitud de Gödel.  La única respuesta a todo este conjunto de cuestiones, en plena consistencia con el paradigma que proponemos, es la de considerar la verdad como un valor en sí misma que opera de forma funcional en la mente integrada en-el-mundo sobre, un principio transcendental9.
Dicho esto, y siguiendo todavía en el punto segundo de los tres que contiene la explicación de los que aún nos ocupa, es necesario insistir en que la verdad no representa el único valor propio y funcional de la vida teórica y práctica.  No obstante, era imprescindible detenerse en su explicación por todo un conjunto de razones de carácter filosófico y de carácter cultural: el objetivismo de raíz cartesiana excluye por principio la interposición del valor en el conocimiento de la realidad; por tanto, si probamos el carácter valorativo de los juicios de verdad (imprescindibles en toda experiencia cognitiva “superior” del mundo), habremos probado el sinsentido de negar un aspecto racional per se a todos los demás valores (dentro del perspectivismo objetivo de raíz wittgensteinana, esta conclusión también es alcanzable sobre la justificación previa y global de la razón integrada: los diferentes modos de la justificación/explicación se integran de forma coherente y significativa).
Por otra parte, además, y de conformidad con la nota núm. 114, entre muchos otros lugares del texto; el valor epistemológico tradicional (y, con él, la verdad concebida en la misma forma) resulta fundamental para cualquier argumentación justificativa.  Más allá de las formas ilocutivas y/o perlocutivas del lenguaje, más allá de la subjetividad y más allá de las formas más elementales de la emoción y del comportamiento; es imposible elaborar un sentido en la esfera social prescindiendo de la noción de la verdad como afirmación del ser (aunque sea a través de un metalenguaje).  La razón integrada es el factor clave que posibilita la comprensión de esta idea.  Así, por ejemplo, podemos decir que en el modo imperativo, con seguridad hay un significado simbólico-práctico que trasciende la modalidad lingüística utilizada; gracias al cual puede acontecer la comunicación y el entendimiento humanos en el plano no puramente subjetivo de la objetividad ontoepistémica común (la categoría del “ser” permanece, por pura necesidad cognitiva y racional; y, de nuevo, para una ampliación de esta idea, debo remitir a mi anterior trabajo, Lógica...).
De conformidad con todo lo expuesto, el valor podría definirse como aquel resorte cognitivo-ontoepistémico integrado que aparece dotado de sentido y que, a su vez, dota de sentido a la idea y a la praxis más o menos compleja integrada con esa idea.  Por otra parte, hay una base genética evolutiva que lo hace conmensurable con una escala doble del simbolismo lógico humano (en el sentido de una mayor o menor cercanía a la emoción de origen más propiamente, podríamos decir animal; y en una escala abierta en sí -de lo bueno a lo malo, etc.).  
Dado el carácter intrínsecamente mental y trascendente del sentido, y, más específicamente, dado el carácter estructurante y fundamentador del valor respecto de aquél, parece obvio que el primero nunca podrá objetivarse en su plenitud como una forma reducida del tipo científico causal.  No obstante, en la razón integrada, el valor podrá ser objeto de reflexión y de descripción lingüística-conceptual, puesto que no es una pura y simple emotividad animal, sino una forma integrada de la voluntad que el ser humano expresa en su ejercicio del concepto ontoepistémico.
En la disposición y en la concreción de esa voluntad intervendrán (conforme a la clave fundamental de la mereología racional de “lo Uno y lo múltiple”, en todas sus dimensiones y escalas posibles -infinitas) dos tipos de factores: los atinentes a los condicionamientos inconscientes (ya sabemos que nuestro cerebro dedica la mayor parte de su actividad a cosas de las que no somos conscientes; esto es bien consistente con la homologación de una escala neuroevolutiva integrada), y los que tienen que ver con la dimensión de la libertad.  Esta última se demuestra, asimismo, sobre un doble principio integrado: en perspectiva teórica, la autodemostrada metafisicidad del conocimiento (la certeza de que siempre quedará algo no aprehensible en los términos de la ontocracia de base denotativa-contextual animal -esto es una nueva forma de la paradoja-, no permite establecer un mecanicismo formalista anulador de la idea teórica de la voluntad libre); y, en perspectiva práctica: no podemos funcionar de otro modo [no solo éticamente, sino cognitivamente, en general; quiero decir, asumiendo la omnipresencia y la relevancia globales del factor cognitivo-racional (de conformidad con lo explicado sobre la constitución integrada del sentido), y, asimismo, asumiendo que la trascendencia, el perspectivismo objetivo y la escala abierta que marca el foco de la mente en-el-mundo solo pueden tener sentido desde la perspectiva que asume  la libertad como un factor de alcance transversal en nuestra existencia; cabe concluir, nuevamente, por tanto, que el paradigma integrado es autoconsistente10].
En esta doble dimensión de la voluntad, el carácter multiforme y abierto de las concreciones del valor adquiere su pleno significado.  Quiero decir, la noción del valor “lo importante”, por ejemplo, constituye, entre otros elementos, un fundamento integrado para la decisión (responsable y libre) “x” sobre “tal situación, evento, acción...”; igual que la noción del valor “lo bueno”, “lo noble”, “lo valiente”, “lo bello”, “lo justo”, etc. dan fundamento a todo un espectro ilimitado de decisiones de rango ético, moral...
Una última reflexión sobre este punto: unos capítulos más atrás (y, también, en este mismo apartado) hablábamos del nivel de la sujeción objetiva al mundo transcendental (estructuras de la razón en la realidad) y transcendentalizado (resultados de la representación del mundo tamizados por el tapiz de lo transcendental), en la escala de la creatividad simbólica; así como de las consiguientes falibilidad y libertad a la hora de formular los diversos juicios racionales.  Quiero decir, a menudo, es mucho más fácil [aunque esto nunca puede establecer en términos absolutos: recordemos el tantas veces citado ejemplo del número de formas para definir la nieve que utilizan los esquimales] ponerse de acuerdo sobre la efectiva o no presencia de un objeto físico cercano11 que sobre el carácter moral de una determinada conducta [los espacios correspondientes a esa mayor libertad de juicio, normalmente, vendrán ocupados por las formas de la cultura, de la educación, de la propia subjetividad, etc.; si bien el ser humano, como reconoce el propio Habermas, tiene la capacidad innata para trascender de sus propios contextos (condicionantes), a fin de formular “libremente” sus juicios (individuales y sociales); paradójicamente, como no podía ser de otro modo, esa libertad posible -no absoluta, ni mucho menos, claro- dependerá del mejor o peor grado de la educación y de la formación globales de la persona].  
Pero esta naturaleza de las cosas no puede utilizarse para refutar lógicamente (como suele hacer el relativismo frente a las demás posturas filosóficas) las conclusiones vertidas hasta aquí sobre el carácter racional del valor.  Es una cuestión de grado, en la libertad frente a la sujeción transcendental al mundo.  Perfilemos un poco más esta idea.
Si, de conformidad con lo antecedente, asumimos, por necesidad metalógica y sobre la justificación holística integrada, que la razón humana es paradójica de sí, y que en la escala de “lo Uno y lo múltiple” no hay forma de establecer formas objetivamente cerradas en modo absoluto para nuestro sistema lógico-simbólico transcendental de conocimiento; ningún argumento puede denostar per se la racionalidad del valor.  Otra cosa es la forma en que se argumente cada concreción de aquél, pero esto no es privativo de la argumentación sobre los valores, como demuestra nuestra crítica racional integrada de los planteamientos epistemológicos tradicionales del positivismo lógico y del relativismo, por ejemplo.
Por último, debemos hacer referencia al tercer elemento implicado en nuestro paralelismo metodológico-explicativo, entre el core self y el extended self.  Me refiero a la directiva biológica de comportamiento y a sus “correlatos” en la dimensión del simbolismo humano.  Pero este punto ya pertenece al subepígrafe siguiente".

notas
1:  "Quiero decir, en la dialéctica de Hegel se produciría alguna forma de coincidencia fenomenológica (confrontación dialéctica) entre el sentido (absolotulizado) de a y el de â, dando lugar, digamos, por ejemplo, a d.  Por otra parte, en mi propuesta, tendríamos, un significado no cerrado y representable matemáticamente (aunque de forma muy esquemática) como el intervalo abierto ]a[; y el de ]â[, que darían lugar al significado ]d[.  Claro está, en el primer caso deberíamos utilizar los símbolos que corresponden al intervalo matemáticamente cerrado: [a], aunque esto se contradiga con el propio principio de Hegel de la imposibilidad de la diferencia absoluta (esto se debe a que el gran filósofo no llega a articular una arquitectura epistemológica lo suficientemente apta para integrar en modo consistente el conjunto de sus planteamientos).
La comparación entre los modos de la dialéctica que presento aquí, tal vez sería parangonable a la que se puede establecer entre las dos paradojas típicas de Zenón y las que envuelven el significado ontológico profundo de la Relatividad general (ya comentado en un epígrafe anterior).   En ambos casos, hay un fondo estructural común, así como una complejidad lógica-ontoepistémica creciente.

2: Por los mecanismos de su herencia filogenética, acumulada durante millones de años de evolución; y, en menor parte, por la herencia “protocultural” de su aprendizaje en la manada (conforme a un significado muy laxo de cultura, esto es, como conjunto de formas adquiridas de los comportamientos individual y social; esta idea se pone de manifiesto cuando comparamos el comportamiento de los animales salvajes con el de los criados en cautividad, cuando éstos son liberados en la Naturaleza: normalmente, apenas saben cómo sobrevivir).

3: Aquí se encuentran los orígenes de la paradoja que contrapone lógicamente el significado ontocratizante del objeto con la presencia necesaria e irremediable del contexto (esto es bien consistente con la no existencia de soluciones de continuidad perfectas en la mente cognitiva).

4:  La noción teórica y la integración práctica-funcional de la verdad es esencial, entre otras cosas, porque nos permite ver con claridad la necesaria integración del pensamiento formal-racionalista en sentido estricto o puro, con la “parte” tradicionalmente considerada como no racional de nuestro cerebro (se trata de separaciones convencionales, esto es, de raíz histórica-cultural; si bien, asimismo, hay que notar que dicha categorización ha venido propiciada, en clave racional, por el carácter de las formas originarias de nuestro sistema cognitivo, así como por los beneficios reales obtenidos a partir de los resultados tecnológicos de la teorización metodológica-científica de dichas formas).

5:  Lo bueno, lo importante, lo justo… Es obvio que tienen una conexión muy explícita y directa con la emoción y el sentimiento (si bien esto no elimina su conexión, también intrínseca pero menos vistosa, con la racionalidad simbólica-lógica-objetiva).  Yde ahí su desconsideración por parte de muchas teorías éticas modernas o, al menos, de ahí su esfuerzo metodológico y práctico por desconectar conceptualmente del todo ambas dimensiones (en base a una terminología y a unos principios de una carácter cuasi exclusivamente formalizado, positivizado, objetivo lingüistizado, etc.).  
Pero esto no tiene ninguna justificación, y solo sirve para cercenar la tradicionalmente denominada como razón práctica, lo cual ocasiona su desvalimiento teórico frente al relativismo, sin salvación lógica posible.   Por estos condicionantes históricos (aunque no solo por ellos) resulta fundamental desbrozar el carácter integrado de la razón, mostrando con ello (entre otras cosas) la racionalidad que incumbe al valor y al propio sentimiento.  Más allá de que unos valores generen sentimientos más o menos intensos y más o menos encontrados que otros (y más allá de que aquéllos y los otros resulten más o menos racionalmente conmensurables entre sí: el carácter racional del valor verdad, generado a partir de, entre otros elementos, un factor transcendental objetivamente común, representa un principio bendito de posibilidad para la convivencia democrática; en el estudio ético y jurídico del siguiente epígrafe entraremos un poco más en este punto, si bien su complejidad requerirá un próximo tratado, más específico sobre este ámbito).

6: De hecho, nada racionalizado en términos no estrictamente mecánico-instintivos -como es el apartarse de un fuego-, por imperativo transcendental, puede separarse en términos oclusivos estrictos del simbolismo trascendente de la escala de la abstracción hacia un “en sí” más o menos determinado.  Por otra parte, no parece que el comportamiento instintivo descrito, pese a lo demostrado en torno a la imbricación natural entre la razón teórica y la razón práctica, pueda ser definido o descrito en términos formales.  
Todo esto confirma que no podemos expresarnos si no es haciendo uso de unos términos ideales de la razón; por imperativo de la ontocracia constitutiva de origen biológico, en su conjunción (paradójica, metalógica, ontoepistémica y mereológica racional) con la especialización simbólica-trascendente de nuestra mente integrada en sí y en-el-mundo.  
Y es que no hay otra forma humana de conformar, de explicar y de entender el significado.  En otro caso, siempre nos veremos abocados (aunque solo sea como representación ficticia del ejercicio de la razón incurrente en un error de principio; al que se le podrá reconocer, en la práctica, una mayor o menor relevancia; injustificadamente, claro) a reconocer un valor epistemológico de verdad al “drama” de Foucault: el mar informe borrando el rostro dibujado en la arena, que representa a la Humanidad misma.

7:  Como ya hemos apuntado, no hay un camino bien vallado entre la descripción y la definición; lo cual es coherente con el paradigma integrado de la razón (para un estudio más extenso de la cuestión, debo volver a remitir a mi trabajo previo, Lógica y simbolismo).

8:  Es preciso notar que, gracias al carácter simbólico-trascendente integrado del conocimiento, el concepto del objeto propio de la epistemológia tradicional puede entenderse inclusivo de lo no material, como es el caso del valor.  Se trata de algo obvio y que se viene demostrando sobre el eje continuado de nuestra exposición.

9: Obviamente, lo transcendental no puede definirse en modo objetivo estricto como separación excluyente de lo cultural; sino como una referencia genética común y fundamental; si bien, en todo caso, necesariamente expresada en un modo simbólico-objetivo-referencial ideal, a los efectos de su explicación/comprensión lingüística.  
Esta “reducción” funcional siempre resultará potencialmente válida, sobre el principio de autoconsistencia del paradigma integrado de la razón.  En la dualidad del objeto frente al contexto de la totalidad significativa, podemos volver a utilizar la metáfora del “acordeón” epistémico; el cual representa un carácter consubstancial de la razón, propio de la paradoja de la lógica y el simbolismo integrados, la cual, asimismo da sentido a lo que podríamos definir como la otra gran paradoja fundamental -ésta, con un carácter secular reconocido-: la de la unidad en la multiplicidad.

10:  La apertura (simbólica-objetiva global) y la libertad [aquí me refiero a su dimensión ontoepistémica más originaria y fundamental (la cual, conforme a la naturaleza de sus bases, alcanzaría todo el conjunto integrado de las manifestaciones significativas de la libertad): como irreductibilidad a un formalismo estricto, forma de lo apriorísticamente determinado/determinable] mantienen una correspondencia intrínseca en nuestro sistema de cognición.  Esto debe observarse en el plano de la máxima abstracción comprensiva sobre las estructuras fundamentales de aquél.

11: Existe un menor espacio de libertad cognitiva (y de falibilidad, por tanto, afortunadamente: a una menor apertura simbólica del conocimiento, le corresponde una menor libertad, incluso para equivocarnos) en nuestra reconstrucción de esa “parte” del mundo.  Si nos caemos desde una altura demasiado elevada, seguramente, nos haremos bastante daño (al menos).  En cambio, si aún no tenemos un posición lo suficientemente bien formada sobre una determinada cuestión moral, es mucho más probable que las consecuencias de nuestra “ineptitud” cognitiva (raciomoral) sean mucho más soportables y menos decisivas, en términos de supervivencia evolutiva (incluso, en las cuestiones éticas y morales más urgentes: se trata de una tipología dotada de una base biológica y filogenética, pero su discusión teórica y práctica no puede situarse en las mismas y estrictas bases transcendentales de la reconstrucción del objeto físico; aunque esto no puede ser generalizado en términos absolutos: a menudo, la decisión moral puede afectarnos en un modo material directo)".
flower  love smiley  flower

PS: i have to add a thing, not too long, that ill post tomorrow.
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeWed Sep 04, 2019 11:18 am

Hi, good morning Razz

i have written the aditional note i wanted to add to the late text.  To be able to be seen by everybody, i have marked with the word NOTA on red the place right where this note is situated, on the main text line (note number 111, which is making the number 12 in the part of the selected text i shared yesterday; just numbers, non specially searched by me).
After i have written it, im already feeling like my iq was the the last number of the series of numbers in the second line... Laughing hasi tongue smiley but i know its just an ilussion, for the unique and most complete ever understanding of the fundaments of the human knowledge (geek Laughing Razz ).
if today im editing anything, ill come to edit this post too.
Well, this is.
By the Honest and Hearted Best Wishing, by the Peace, the Goodness and the Sense.
And a really Loving and Hearted kiss&hug for Brooke!
flower love smiley flower

"El simbolismo humano nos aporta una capacidad explicativa y expresiva sin parangón en el reino animal, sobre el principio del concepto.  Cuando se nos presenta el conjunto A={0,1,2,3,4,5,6,7,8,250}, si bien sabemos que el fundamento racional de su comprensión supera con mucho lo estrictamente formal, la idealización matemática que lo sostiene nos aporta una información muy relevante, ya no solo a los efectos de cualquier posible aplicación de la Teoría de conjuntos, sino también, y muy principalmente, a los efectos de valorar el número de bistecs de que dispongo para preparar la cena, por ejemplo.
La expresión formal, en la mente cognitiva, no permanece aislada: en el caso anterior, además, pensaremos/sentiremos cómo cocinarlos -de forma más o menos automática-, o si tenemos que desplazarnos al supermercado para comprar más, o en el gusto al paladar del resultado esperado... una cantidad enorme de procesos mentales en-el-mundo (además, y esto es eje de todo, los bistecs de sí ya están en el mundo ontoepistémico causal).  El carácter formal-ideal de las matemáticas es esencial para comprender y analizar el mundo real, puesto que en las mediciones de los cambios de los diferentes estados de cosas, se halla la clave principal para percibir y para racionalizar de la forma más detallada y completa posible la intervención de los procesos causales del mundo físico; pero ese carácter ideal, para su comprensión correcta, requiere de todo un conjunto de razonamientos que exceden de ese ámbito.
En la realidad ontoepistémica -mundo, mente y espíritu- de lo “Uno y lo múltiple” no existe un carácter discreto puro (contrapartida necesaria de un Absoluto humanamente objetivado; algo imposible), en ningún ámbito (esto ya ha quedado demostrado en la Mecánica cuántica con el fenómeno del entrelazamiento; a la espera de mayores concreciones de éste, así como de nuevos descubrimientos), y mucho menos una copresencia ontológica de índole “acausal”, como la que describe el conjunto de elementos.  Lo formal constituye un “en sí” eidéticamente reducido en clave ideal, porque su expresión simplificadora del mundo (y el uso de ésta -aunque no siempre las matemáticas se hallan en correspondencia con procesos naturales), pese a “valerse” de la fuerza ancestral de la denotación presimbólica (traducida en la ontocracia simbólica) para casi hacernos creer la verdad de su carácter ontológico autosuficiente [entre otras cosas, por su proverbial aplicabilidad; pero el "ser" es una categoría transcendental y ontoepistémica, y esto es básico: no hay ontología -pero sí objetividad-, lo más parecido que puede/debe existir es una suerte de "trans/metaontología, de la categoría del Absoluto, el cual no puede ser humanamente racionalizado si no es en la clave metalógica -e integrada- de lo que "no es"], no representa una totalidad cerrada sobre sí de carácter real: sin la intervención de la mente integrada no puede hablarse de unas matemáticas humanas (humanas, en todo caso, son las referidas, a partir del principio de su incompletitud; el cual, como sabemos, representa una de las claves que acreditan el principio de la autorreferencia consciente, el cual, a su vez, constituye la clave demostrativa primaria de nuestro simbolismo trascendente: la base ontoepistémica no puede eliminarse de nuestra comprensión racional del mundo).
En esta complejidad de interconexiones racionales, el símbolo conceptual integrado se muestra teórica y prácticamente (sobre la argumentación del sentido de este texto) como la verdadera clave para la comprensión de “todas” las cosas.  Esta comprensión nunca se dará en grado absoluto, y nunca incluirá a todas las cosas, en realidad; pero, precisamente, es esta paradoja supraformal y supraextensional (nos hallamos más allá de una enumeración cerrada de elementos formalizados, con la posibilidad demostrada de comprender por abstracción casi cualquier cosa, como esencia integrada en el mundo pero nunca de forma lógica y ontológicamente completa o absoluta: la metafísica y la consiguiente clave de la libertad ontológica también aparecen aquí ), así como la clave ontoepistemológica funcional que sostiene al conocimiento y a la comprensión del mundo [gracias a esta última, percibimos, sabemos y sentimos que tres naranjas son tres naranjas; pero, y esto es clave para comprender el significado de lo transcendental y, por tanto, la presencia de lo trascendente y, por tanto,  de la apertura simbólica del conocimiento (hay una doble vía justificativa entre la afirmación de la apertura simbólica y la afirmación de lo trascendente, al menos, al igual que sucede entre esto último y lo transcendental): estos bienes se hallan sometidos a un proceso continuo de cambios químicos y físicos y, además, como nos demuestra la Física en el nivel microscópico, no hay un perfil físico ontológico que delimite absolutamente el espacio del cuerpo de cada naranja: esto es una percepción ontoepistémica, válida y funcional, en su propio ámbito cognitivo, teórico y práctico]; la que nos permite resaltar y mostrar la importancia fundamental del concepto simbólico y de la argumentación lingüística (para un estudio en mayor detalle sobre la relación objetiva entre estas dos realidades remito de nuevo a mi anterior trabajo Lógica…); a partir de sus propias limitaciones esquematizantes pero no eidéticamente autorreducidas hasta lo formal (expresión objetivada de lo metalógico, del sí o el no, del 1 o el 0 informático), las cuales constituyen su auténtica fuerza explicativa y comunicativa, como sentido y como significado.  
Por tanto, pese a que resulte imposible enumerar de forma completa absoluta los factores intervinientes en el paralelismo establecido en el texto principal (así como, también, cualesquier otra formas posibles de presentar una argumentación objetiva sobre el fundamento integrado del valor), es completamente necesario (y básico) esmerarse cuanto se pueda en la selección los criterios para elegir y conectar lógica y lingüísticamente esos factores, a fin de elaborar literariamente -y de facilitar al lector- el mejor de los sentidos cognitivos posibles".
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeWed Sep 04, 2019 9:24 pm

My Hearted Condolences, Blanca's Family and Friends.  She Will be Always Remembered.  Rest in Peace.  God Bless.
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeFri Sep 06, 2019 7:10 pm

Hi Razz

Just to say Please dont worry, ok Calm me.  The Good Memories and the Actual Brooke Beauty...
I was NOT compiting, i was just a tired brain Asperger trying to follow what he thought It was a teasing.
This weekend im Resting the brain, for Sure.  I have the Next level conclusions i said, but a Broken brain Genius is nothing good to anybody.  These chapters can wait.  Finishing in december, january... One Month less or more is nothing Much Important.
Please, my apologies, im Nobody to think im teased and to think i can follow It.  This Person is Not needing by long years posts.
She's so Lovely and Beautiful, yes; but She is a Celebrity and a Lady with a Family.
Ill be OK.  Much work and Many Living illusions ahead (and some Family Worries for my older Sister, specially, and Mom Too; Health; Praying and Doing All i Can on my limitations but 100%, and Im Sure All gonna be OK!).
Peace and Health for Everybody! Goodness  action smiley  Razz  Smile
flower  love smiley  flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeFri Sep 13, 2019 9:44 am

Hi, good morning Razz

as i said, i am just coming for some time for good feelings transmission (as much as i can, obviously).
My brain was really tired for so much concentration and stress, really.  It's dangerous thing to anybody, i mean, the concerned person suffering the extreme fatigue.  When i said "it's not good to anybody" i was not meaning dangerous to the other people, but about a potentital helping chance wasting, for the task i can do if my brain, heart and soul are healthy and "full" rendiment for a couple of decades more.  Taking care.
Those Brooke QVC Videos were simply Great and Tremendous!  My Goodness!
And these Ladies... Camila Cabello, Sarah Hyland, Kerry Washington, Jennifer Garner... on their doing are so Inspirational too (special hearted greatings to Ariana Grande, her brother i know from the Feinstein's and he looked as Nice as her Very Lovely sister).
I have less or more been following the USA Basketball Team in China.  I think the "reason" is that the technical and physical differences are becoming shorter and shorter (between NBA and FIBA players), specially towards some teams (France, Australia, Serbia...), and then the concept of the less or more collective game is becoming more and more decissive.  The "rest of the world" has been improving both concepts (individual and collective), and though the NBA is Great at tactics, these are mainly made for the implication of only one, two or three main players... The concept of "baloncesto total" (as the "fútbol total" developed by Cruyff's Holland Team) is much more owned by the teams out of the NBA, and this is key, as it is key to play chess well and focused on all the pieces you can move.
Master Popovic and these Great Players could not change these structures of the game on the short time they had (you can also add the rule of the three deffensive seconds, which is non existing in the FIBA basketball...: advantage for deffending against the USA Team and wave for it when his players had to deffend; this is really Key).
And, well, hoping Spain is Wining the Gold this time, again.
About my life, i may say that i'm actually focused again in developing the book (this week i'm finishing the first version of this part on the rule -i can say it is better than i thought, as it's usually happening to me... and it makes me really happy cheers ).  And i can also say that i have a 6 pages scheme for the next essay on art and aesthetics, to write before i think than this next one on ethics and law (which is much developed, cause it is what's going to be the second part for the first ethics one).
And i can also say that im publishing my poems (i think the title "hipérboles de cristal" may be a little too much scratch and grandilocuent, have to find something easier but at once connected to the type of poems of the book).
For ending this post, i can say it was really sad, the last good-bye by Camilo Sesto, one of the Greatest of the World compositor-singer-Artist.  Rest in Peace!
And, finally, taking the chance to Ask for Permission (Only if it was virtually possible and conceded) to send a really kind, Respectful, admirative, and loving kiss to the Very Lovely, Beautiful and Bright Brooke; such a Good Person, i think and feel!
flower love smiley flower

PS: according to the very real fatigue that the stress nerves, the lack of rest and the deep concentration of the brain do mean to me, i'm coming only for some time, just for some Good spirits.  I'll be Working hard and publishing, as much as Trying to rest as much as i can, to be good and to live the better possible Smile
My best wishes also for the People affected by this really "annoying" tempest ("gota fría") in Spain.  Hoping this is Finishing the soonest possible and leaving the most little possible material damages.
My Condolences to the Families and Friends of these three People who passed away for this.  Rest in Peace.
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeSun Sep 15, 2019 11:28 pm

For the organized ways i See im being stalked (its a torture for terrorists as if i was -its criminal and inhuman treatment for an Innocent Person), i See that the most of the People agree with It (public and non public sources, spanish and around the world -terribly scaring); and that its for scaring me, for humiliating me, for destroying. Somehow the People must think i have some Kind of powers for parapsycologic bad influencing, and to anhilate my Heart, my Peace, my Family and our Health Will get me unable to parapsycologic vengeances.
It can only be this. Well, Not only this, some think its just i believe i can do, and that the only way to Health my mind is to show me everyday im a Pierce of a shit to All.
Its a Very global conspiration (others are psycophatic, others are wanting to test human limits...). It seems the only thing the whole world can agree is that im a shit.
Everybody (Well, many, the most i think, just dont care) is wrong about It All. But the only thing im surrendering at is the fight to prove anything about me. I dont care about what You think of me.
Family, God and me. This world is something i just Wish with All of my Heart to Completely Forget. I Did get torture enough; its imposible to me to believe; there's No compassion, Nor Respect, nor Sense.
Ill Fight to stay Alive and Well, Dignity of mine You wont break. I Cant forgive.
I Hope the Lord Know and Note Everything i Tried, i Did and that was done to me. I actually only believe in him.
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeMon Sep 16, 2019 12:17 pm

yesterday i was insulted by a young (more than 18 years) neighboor; he was "calling" cuu-cuu as he was coming on the other side of the stepwalks with her girlfriend as i was  reciclying the excedent products (rubbish)...
The other day one talking with the cell walking beside me for metres...  Shocked
There're many more things.
This is Stalk and Offense.
Things did not go farther, well... Mad   but i dont know what im actually facing.  Many things coming from the shadows.
I do forgive Brooke and her Friends and Family, but/fortunetely (this is simply stupid, silly and  wave , to have been let to live with this uncertainty for 13 years... UNHUMAN, and it keeps going) i am Not Leaving my Family alone.
Please, somebody with a hearted brain and some power connected let these people know i just want to be alone.  And that im a Free Human Being with my Rights.
To the "curators"... You have only built a much higher wall between the society and me.
To the "punishers" for my "perversions and stalking and psycopathic and parapsicologic personality...  wave "... Please, just take a moment to read my posts, my poems and my philosophy (as my life and my official policial file -other ones i know must not be very nice to me, but i Still Think this is a Democratic World!!!, so the ones doing wrong...-: "0").
im just a human being with a good brain whom many people is trying for life to manipulate and to hurt.
If there may be some bad synchronicities in my life (i dont think the Lord is busy doing some things, i think that at this He is just letting do), I'm the FIRST one SORRY for them.  VERY.
As long as in fact i dont believe at all im getting a social status of a Respected Citizen, it's obvious i'm keeping my way up and far and far away (obviously my social behaviour will be INSIDE the mark of the LAW, as Much as Coherent to my Moral Duties too).
The fact i know my books are considered as bad as i am considered is just pulling me stronger for that.
Anyway, i'll keep working as i said.  It's my duty, and my hobby (with non much real expectations to be able to bring any kind of good help to this world at all, im so Sooorry to have to say).
Yesterday, after the last real life insulting, i walked fast at the "Eye of the tiger", and exercised after it... Wow, good.  I recovered my best muscular feelings: the worries and the pain i have been thrown by these last 13 years did really build a heavy weight hunging on my heart, stopping it).  This made me remember how i was and how i still can be.  And it's not for street boxing, it's for good survival for good and healthy.  Calm, anyway.
Yeah, im asperger.  And... does it not mean i should be considered as what i am, and Respected as what i am!!!  You can send to the war a man without arms, by instance...
In any casei, i think what's been done to me it's breaking the most elemmentary global sphere of the Human Rights, i should add about it.
To what i see so clearly, to many ones, Not.
But that's your opinion, sorry me.
I'm forgiving, but don't ask me to collaborate on my own destruction.
My social role: my books.  I'm NOT another Jesus, Bhuda, Gandhi or any other one like them.  I'm just a philosopher, and a poet.  And some other things (mathematician, biologist, scientist, journalist...), but i know nothing of it will be recongized.  Look (to me im talking now): if you're not recognized on the traditional ways for the field of knowledge you're only supposedly authorised to work well... how do you expect to be recognized as a "total" thinker, as if i was some classic or renacentist author... the actual social and cultural structures do rule, and i am too little to change a thing of them.
Well, that was all.
By the Goodness, Best Hearted Wishing!
I'll be Working hard, Loving and Enjoying the Living as Well and Good as I Can!
flower  love smiley  flower

PD: today i did know the Great Ric Ocasek passed away so recently.  The Cars... Wow!
My Hearted Condolences to his Beautiful Family and Friends.  Rest in Peace in the Heaven.
This is Dedication from the Heart (to Camilio Sesto i did not do this, i could not).  Good bye, hasta siempre.  by a Smile:

https://www.youtube.com/watch?v=3dOx510kyOs

https://www.youtube.com/watch?v=leopt__ATR0
(by Kind permission, i'd Add the Great Paulina Porizkova at this Sexy!!!!)

https://www.youtube.com/watch?v=qCkm31rT13Y (My Goodness!!!!!)

https://www.youtube.com/watch?v=tvbUMMri1IA

Heaven
action smiley  Smile  tongue smiley
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeTue Sep 17, 2019 11:51 am

Hi, Good moring Smile

these Videos of the Day are Fantastic!
Brething here Well!
God Bless! action smiley Razz tongue smiley cheers
flower love smiley flower

The other Pictures are really Good too!
I think this is really now a good moment for a "last" good-bye.  The fórum will have to rest for a pretty while from my heavy posting geek
Yesterday watching the celebration by the basketball spanish selection, i really liked the moment when some players on the celebrating stage said, on different ways: it's great to be this supported when you win, it would be great to find the same when the things do not run so good... Bravo!
I am now finishing the rule essay matter this week, and starting the ethics and the law (Calm, cause the brain is actually on fatigue).  I hope i am finishing the first "definitive" versión before my vacation.  I'll take this time for a definitive edition of my book poems, probably.  I'm publishing them all, on some inspirational title, i'll try too.
And the Conferences organized by the Great Professor Casadesús are coming soon.  First one by other three Great Professors from the península, on the legacy from the classic thinkers for our days; and second one by Francesc on why the philosophy is usually difficult to be well understood, getting specially focused in Heralit, the "dark" (non Star Wars Darth Vader, me neither  geek  action smiley  Razz ).  The other ones will be said on the next days.
If i have real wills for social involvements (i Admit i don't know, cause the feelings i talked about will subsist if the social situations are not becoming a Little clearer, fairer and easier to me, as i am; and i'm truly exhausted for it all, Truly), i'll go.  If not, i'll keep the Learning Joy on my own, Fine.  Anyway, i'll be Wishing the Very Best to them; i'm sure the seats will all be occupied, as every year (increasing year by year).
This core Song i shared yesterday, by Marisol (Pepa Flores, Spanish Icon and Artist, voluntary terms retired actually), it's simply Tremendous.  Beside the Indubitable Brightness of the Singer, the whole Song... And when the two parts with the violins playing on different levels come... my ears do get wave bounce cheers
I'm sharing this another one, which is followed by another One by the Very Tremendous Massiel, and Daniela Romo after... Wow, my Goodness! wave
https://www.youtube.com/watch?v=9MSav8_POlo  What a Musical Joy!
And well, by the Best Global Wishing, from the Heart!
I'll be Focused and Fine!
Please, by a very heartfelt good-bye kiss to Brooke in the virtual world, Please! action smiley cheekey smiley Smile
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeThu Sep 19, 2019 1:09 pm

Hi, good morning Razz

sorry me cause it's so TRUE it's very difficult to me to see the things well.
I think it's quite more probable than the opposite that it's liked i am posting serious and respectful and kind (and even sometimes respectfully funny) and good-hearted posts.
I'll be corresponding, when i can do it, if this is Real and non just a bad understanding from my asperger brain.
Those Videos and Pictures are Very Heartfelt and Beautiful, and Bright!
And this One by Brooke is so Wonderful, Heavenly and Tremendous!
For very truly well intentioned posting, i can say i think i have the name for the poems book (editing on my vacation time): "Flores de ante".  I have chosen the picture for the cover too (flowers... what a genius me geek ).  And i love the title cause it's a combinated opened meaning: "ante": before the flowers, can be the manufactured material for the clothes/shoes (artificial made by human) but it's also smooth... and the flowers are not so natural at once...; and it's almost like "antes", when you see flowers remaining in the picture beside the ones fallen (positivity for the future); and it's also a typical meal/drink from Mexico and some other countries from South-America, which must be extremely sweet ("almíbar").
[for eliminating the improbable chance the book may become a bad role-model for the young People -i have to take care for all the possibilities to stay morally calm- i'll be adding to the main title something like "(breve exceso de juventud)" or "(y otras locuras de juventud)" or something like that]
I am also searching for the cover for the philobook, and i think i have it (waiting for some help from my sister..., while im trying to pull her to get a more activated and normal life; i'm Sure She will get Better soon!).
And i'm actually editing the text for the rule, finishing tomorrow as i said.
I can also say that i have the quite exhaustive and definitive schemes for starting the writing of the ethics-morals and the law.  For finishing before i go to vacation.
I am cheers for it all.
I'll share.  As i know my books are not by now helping me very much to bring just a little higher level of economic calm (non much more money needed, just the necessary for an inertial change for they can live on the calm they do deserve at their age, after a lifetime of sacrifices; it's just a line difficult to break by me for life... Patience, i'll See), and that in the case some People may ever want to lend me a hand for a hard lifetime situation, non as a prize for nothing but for TONS of bright and helping work i think, they will do the same if i share here or not (by buying my books)...
In any case, this can be working also as a promotion, for make people want to read more, the whole book.
I Swear im NOT moved by egotic interests, but only for Familiar and, at once too, Social motivations.
Tomorrow i'll post the part on the normativity.
And, Please, if im disturbing at any level, just let me see peacefully.  I'm actually too exhausted for too much stress for years, and i think i dont deserve more uncertainties about if i am considered as an enemy or as a bad influence.  This is NOT for confrontations, but just for some calm truth!!!  Razz
I'm NOT posting every day, and im NOT dedicating poems and all to the Person Brooke Shields everyday like a...  Embarassed ; but i can come for some time to bring some positivity for all.
And now i'm taking the chance to send a Respectful and Admirative hug to the Great Fernando Savater!
And, well, by the Best Wishing, see tomorrow for sharing this text.  And, Please, tell Brooke that, Always with our Families, I Always Love Her True action smiley  cheekey smiley  Smile
flower  love smiley  flower

PS: today a Nice Person who Lived in a house situated on my street passed away.  62 years... too soon.  I have been told the Family (sons, grandsons...) are heartbroken.  My Hearted Condolences from here.  Rest in Peace in Heaven.  If i get to know where it's going to be Celebrated, i'll physically go to the Funeral.
God Bless!
flower  love smiley  flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeFri Sep 20, 2019 12:22 pm

Hi, good morning,


first of all, for the things happening today, i wanted to say that when i used the word "abduction" i was using something that was "invented" by another philosopher and scientist, Charles Sanders Pierce, which is meaning the implication of a supralogical dimension in the developing process for the new concepts on the world knowledge (well, Aristotle and others before him were talking about it, at their time, but he thought it was not good; and it was cause He wanted the Absolute to/for the human mind reason, which is paradoxally Impossible).
It was nothing about ETs at all.  After some time i had written it (as it has happened to me for many times: "gaviota", "gallina"... and other non happy at all coincidences).
It's Important to keep the Sense on these things.
Even though i think Sr. Hawking was not admiring very much my philosophical theories (whatever, I Always Admire him as the Genius and Tremendous Person He is in History!; and, also whatever, i think He was nice to me and that he liked some of my poems and posts  cheers ), he was right on, among many other things, the argument that the extraterrestrials may not all be friendly to us.  We don't know.
For this, it's Important to Respect the Official Institutions that are Designed, from the Same Constitution of each country and from the international One, to take Democratic care of the security of all.  Sense, Moderation and Calm!
flower  love smiley  flower

I also wanted to send Hearted Greetings to Raquel del Rosario and Her Lovely Family.  Her 5 years old son has been diagnosed as a Person with asperger/autism.
Today, what we know about it is much more than just a decade ago.  And it will be increasing so much.
For my little grain of sand, i can say that i, (moderate TEA, and also moderate TDAH when i was a kid and for many years after), when i was at school, by instance, specially on the first years (i remember specially well the first days when i started the short course in the place called "S'Academi", in El Molinar, and before in the other nice school which was the first -after me insisting  wave to Mom to start before i had to do it according to my age).
I was between two places, never getting completely one.  By one side, the "normal" doing of the other kids, by other, these conjuntion of details and dimensions, for one, some of all of the people in the class.  It was very funny to me.  In fact, till i started with my depression (Real Cause: i had to definitively get into the adult world), that was from the 22 to the 29, less or more; it was very funny.  Today, non depressed even though sometimes really stressed, i can say it's all changed a little, for the poems and, even more, for the philostudying.  I have actualized the kid into the adult world, and it's not bad at all, by getting the more supperficial connectivity to the more abstract and spiritual and selfconscious sense (though when i was a kid very, very young i was thinking too usual in passing away and the Heaven -for hipersensitivity and iq).
Shared by the best wishing  action smiley  tongue smiley  Razz
flower  love smiley  flower

And, well, now im sharing what i said.  By the best wishing, so True.
I also wanted to say that it would be so Good to see some of those Pictures from the New Magazine from Brooke.  May be some one with a horse?  I'd Really like to see these Beauties!  cheekey smiley  cheers  hasi
Well, it's not definitive version, but i'm really happy for it  tongue smiley

B) La norma.

La pulsión que invade al herbívoro cuando ve al león correr hacia donde él se encuentra, en su fondo evolutivo, constituye el antecedente presimbólico de la norma a que, por ejemplo, se puede referir Habermas en Conocimiento e interés (de carácter “pragmatizado” y doblemente constituida en “un plexo de lenguaje y de acción”).  Lo que sucede es que el gran autor alemán todavía prescinde del carácter simbólico-objetivo y trascendente del conocimiento (creador de nuevos horizontes teórico-prácticos en-el-mundo1); como, podríamos decir, paso “final” hacia la “plenitud” de la racionalidad (y la normatividad) propiamente humana.  Y este punto no es baladí porque, como hemos venido insistiendo, nos permite ver con claridad (entre bastantes más cosas) las correspondencias genéticas y estructurales que existen entre los mundos, podríamos decir, “animal” y “animal-humano.
La aprehensión del “ser” del “león”, como sentido cognitivo-presimbólico integrado del hervíboro, no puede separarse en términos absolutos de las dos tipologías principales de los “protovalores” que le acompañan: “demasiado peligroso” para mi vida, “demasiado preciosa”.  Y lo mismo sucede con el resultado práctico (usando la terminología tradicional: relativo al mundo de la acción) de estas “conclusiones” (el animal sano saldrá corriendo, y rápido, o se enfrentará al depredador); un resultado que deriva de una orden interna generada en conexión significativa con todo lo demás.  
Hay una clara directiva biológica en esa acción de escape, imbricada en modo estructural con los demás “razonamientos” comentados.  Y esto es parangonable a la consciencia humana en los términos siguientes (entre otros):  no hay una objetividad en el sentido tradicional para todas esas cuestiones de la vida biológica (para este caso animal, la visión tradicional, en su caso, seguramente debería expresarse con el término “proto-objetividad”), porque no hay en ellas una exclusiva alteridad epistémica (individuo frente al mundo, sin más), sino una integración de contenidos mentales en-el-mundo.  
Esto, en la perspectiva humana, y entre muchas otras vertientes de la Paradoja, se corresponde metalógicamente con la autoconsciencia de sí y en sí, de carácter no finito para sí (trascendencia, apertura supraformal).  El simbolismo racional, en este contexto, sostendría nuestra capacidad para discernir no solo el significado de unas directivas biológicas semejantes a la anterior (en una situación parecida al ejemplo descrito, nuestra mente integrada pone en funcionamiento sus mecanismos más primitivos y asimbólicos), sino el contenido y las bases mismas de nuestro razonamiento abstracto. Conforme a ello, es posible ver que en la continuidad de la mente evolutiva (filogenia), el humano alcanza  ese “techo” cognitivo sin prescindir los principios más originarios de nuestra inserción en el mundo.  En este sentido, lo que se da es una integración de las estructuras cognitivas correspondientes a cada fase de la evolución biológica; la cual nos provee de una multiplicidad dimensional que se halla en correspondencia con toda la problemática conceptual inherente a “lo Uno y lo múltiple”, a la objetividad, a la autorreferencialidad, a la ontoepistemología transcendental...
De acuerdo con este principio (básico para la reconstrucción del paradigma integrado), y una vez  resituados en nuestro propio contexto psico-sociocultural (el de la persona), cuando una determinada conducta o un resultado en/del mundo social2 se nos presenta como adecuado o bueno (valor) y, por tanto, como deseable (valor); esta noción valorativa también lleva aparejada una noción normativa: esa conducta o resultado deben cuidarse, ser protegidos (deber… normatividad).  
Pero, nuevamente, no hay pasos lógico-secuenciales para llegar a esta conclusión del modo típicamente moderno; aunque sí un principio de autoevidencia: se trata de un dictado transcendental, propio de la red neural del cerebro humano y de las formas ontoepistémicas integradas de “lo Uno y lo múltiple” (dos vertientes de la ontoepisteme transcendental).  Dictado por el cual una cosa, necesariamente, conlleva la otra.
Al igual que el principio aristotélico de identidad “no tenía”, ni necesitaba demostración [como ya hemos demostrado por la vía metalógica argumentativa, esta afirmación es verdadera; sobre el principio ontoepistémico autorreferencial que, de un modo natural -y autoconsistente- prescinde de la necesidad del razonamiento secuencial típico, de la demostración lógica “al uso”, dando lugar a un fundamento integrado]; la correspondencia entre “lo bueno” y “lo debido” constituye una unidad transcendental abierta (quiero decir: inescindible, pero integrada junto a otros elementos de la misma o parecida naturaleza; si bien estos últimos, muy a menudo y por los problemas conceptuales de la literatura filosófica, algunos de los cuales ya hemos descrito, se han considerado como elementos muy diferentes entre sí).   Y esto se demuestra sobre la vía de la propia autoconsciencia en acción (teoría y praxis, por tanto), por la confirmación de las necesidades estructurales del sentido3 que la sostienen en-el-mundo, en sí y para sí.
Al igual que cuando el animal observa el peligro sabemos que su mente procesa todo un conjunto integrado de información, en forma óptima para su propia supervivencia; el ser humano no puede dejar de anexionar al carácter de lo deseable el de lo digno/necesitado del cuidado/protección debido.  En todos los ámbitos de su vida cognitiva: ya sea para conseguir un determinado objetivo laboral, ya sea para actuar en un modo moral consecuente; el funcionamiento de nuestra mente no puede prescindir de la faceta normativa del Sentido, en todas sus manifestaciones cualitativas.
Nótese que hasta ahora nos hemos ceñido en la explicación al plano más general y abstracto posible, tratando de escudriñar cuáles pueden ser los principios integrados que sostienen la normatividad propia de la razón (para y en todas sus dimensiones).  Se trata de exponer de forma autoconsistente los trazos del perfil transcendental de la norma, el cual, como no podía ser de otra forma en la razón integrada, se diversifica en múltiples facetas de la vida.  Tal y como, según creo, hicimos con la noción del valor.  Solo así podremos alcanzar un suelo lo bastante sólido argumentativamente para luego estudiar de forma específica las vertientes ética-moral y jurídica de estas dos claves constitutivas del sentido integrado, en general (el valor y la norma).
Al efecto de avanzar en la exposición, es imprescindible reflexionar sobre la relación natural (genética, estructural, transcendental, integrada) que se da entre estas tres nociones: sentido, valor y norma.  Para empezar, y en buena conformidad con lo ya expuesto anteriormente, el sentido cognitivo puede definirse/describirse como el modo/resorte ontoepistémico integrado por el que conocemos, en cada caso, con un nivel de abstracción simbólica más o menos apropiado para lo que, adaptativamente, se nos requiere en-el-mundo4 (a mayor abstracción, se dará un mayor nivel de profundidad comprensiva pero, a su vez, también, unos mayor niveles de falibilidad y de libertad; esta última, en su sentido más abstracto pero listo para cualquier concreción de su ejercicio, en la apertura trascendente del conocimiento integrado).
Por lo que se refiere al valor, poco más podemos añadir por ahora sin excedernos en la extensión de este capítulo (dado el contenido global y holístico de este trabajo).  Consiguientemente, vamos a centrarnos en la naturaleza de la norma en relación con los otros dos conceptos anteriores.  Como decíamos, su relación con el valor tiene una naturaleza estructural, definible en los términos de la mutua implicación lógica5.  Pero la explicación de aquél no sirve para explicar por completo lo normativo en sí [pese al carácter integrado de nuestro sistema cognitivo; resultado que, por otra parte, es bien consistente con todo lo referido en torno a su carácter propio: definible como una especie de “acordeón” epistémico, constituido sobre la paradoja de la ontocracia que confluye de un modo funcional con la naturaleza “indesconectable” de la red conceptual de “lo Uno y lo múltiple”6].  
En el primer caso, debíamos razonar sobre la co-implicación necesaria entre la emoción y el sentimiento en el desarrollo (racioabstracto o no) funcional de la mente .  Ahora, además, hay que volver sobre la cuestión esencial siguiente: cómo se puede integrar en modo consistente la naturaleza del “ser” con la propia del “deber ser” típico de la tradición filosófica.  
Cuando el herbívoro, o el ser humano (o el propio león), se hacen conscientes de que “eso” visible (u “olfativable”) en el horizonte cercano “es” un león; la ya comentada conexión intrínseca de ese proceso mental con el “deber ser” se explica del modo básico siguiente.  El principio de la ontocracia deriva de la capacidad animal para determinar cognitivamente cada cosa relevante de su entorno como un “en sí” acabado, que interacciona con otros (incluido el propio sujeto de referencia, claro).  Este resultado es el único posible, una vez que se observa que la mente animal (evolutiva y constitutivamente, presimbólica y dotada de un nivel de funcionalidad en el entorno natural muy elevado) prescinde por completo de los problemas teóricos/formales de la petitio principii (entre otros modos de justificación ya analizados, aunque sin pretensiones de exhaustividad; de naturaleza metalógica -principales- y holística -basados, sobre todo, en los resultados de la ciencia).
Entonces, si el “ser”, de alguna forma, “se aparece” en la mente animal a partir de todo un conglomerado de procesos bien dispuestos por la fuerza genética de la adaptación biológica; ello entraña que hay alguna suerte de “deber ser” implícito, de carácter transcendental, que coadyuva a la constitución del “ser” explícito (y simbolizado/lingüistizado en el ser humano).  Se trata de una nueva evidencia de la reflexión metalógica, una evidencia parecida a la que nos muestra la imbricación estructural entre el valor y la norma, o la que define el principio de identidad como un factor transcendental “absoluto”.
Lo transcendental integrado, per se, desde las estructuras resultantes de la evolución biológica -y, también, de la formación sociocultural en el ser humano-, supone la implicación necesaria de un factor normativo, implícito y constitutivo de la aptitud y de las vías posibles para la configuración del sentido.  
Una vez aceptado este principio elemental, es posible reconocer también el carácter lógica-conceptualmente homologable que se da entre el “deber ser” implícito en el sentido, con el “deber ser” explícito de las normas a que se refiere Habermas, entre otros.  Pero, para comprender bien esta idea es preciso introducir la noción del simbolismo ontocrático que preside nuestro devenir mental teorético y práctico, y autoconsciente.
Antes hemos visto como no hay separación posible, en la mente funcional del ser vivo “superior”, entre la definición del objeto cercano (un león, a título de ejemplo) y la norma de comportamiento que le sigue a esta constatación.  Pero esta imbricación, como creo que ya indicamos también, debe entenderse en toda su importancia constitutiva: no es una mera causalidad, sino un carácter transcendental de la mente ontopiestémica integrada; lo cual, por tanto, significa que se trata de una naturaleza que se deberá traducir en la dimensión lógica-simbólica y abstractiva propia del ser humano del ser humano.
Y esto mismo es lo que cabe decir con respecto a la doble naturaleza, implícita y explícita, del “deber ser”.   Para su estudio, aún deberemos introducirnos en un plano un poco más profundo y abstracto de la comprensión de lo transcendental.  A tal efecto, hemos de proyectar en nuestra imaginación las bases metalógicas y holísticas de que ya disponemos (desde los mecanismos -integrados- del sentido, y de la empatía cognitiva y autoconsciente del lector), hasta el primer cerebro animal, y, luego, seguir hacia “arriba” en la evolución que describe Damasio.  
Tenemos que ver que el comportamiento puramente químico del principio biológico más original dio lugar (después de millones de años de adaptaciones, claro) al primer protocerebro, el cual, de alguna forma, “complementaba” las reacciones químicas más primitivas con un conjunto de reactividades nerviosas útiles (adaptadas).  Posteriormente, tras muchos millones de años más, apareció el cerebro del herbívoro que describimos en el ejemplo del comienzo, capaz de generar (“ver aparecer”) en su mente lo que millones de años de evolución han contribuido a posibilitarle, adaptativamente.  Y, por último, ya podemos centrarnos en la mente humana, que puede hacer todo eso y, además, reflexionar en profundidad sobre su significado más abstracto y fundamental “posible”.
Veámoslo desde otra nueva perspectiva, más ortodoxa y canónica, filosóficamente hablando.  Cuando el gran Kant se plantea sus tres preguntas principales, respecto de las cuales la cuarta (“¿qué es el hombre?”) podría definirse como el epítome de las anteriores, según sus propias palabras; aun de un modo inconsciente (pero de seguro influido por su constitución genética-transcendental, común con el resto de los seres humanos, incluso en su brillantez única), está, de algún modo, expresando lo que quiero decir.
La pregunta por qué puedo saber (cuya respuesta es la parcela propia de su razón pura) tiene una relación directa (y profunda) con la otra referida a qué debo hacer (tarea de la razón práctica).  Acaso no se observa con nitidez una clara relación entre ambas cuestiones (dando por sentada la irremplazable consubstancialidad entre la razón teórica y la práctica, en el paradigma integrado)7, y entre ellas y el lenguaje normativo.  Esto no es una coincidencia, es el resultado de la puesta en marcha de nuestra razón y, con ella, de sus estructuras transcendentales, que la dirigen en proyección trascendente.
Sentado todo lo anterior, solo nos quedan por desarrollar dos cuestiones principales.  La primera haría referencia a la relación entre el carácter simbólico-objetivo-gradual del valor y el que corresponde a la norma; la segunda, nos introduciría de lleno en las nociones de la norma explícita y a lo que ellas implican en nuestro contexto filosófico, propio de un estudio “breve” pero fundamental (autoconsistente, no completo ni cerrado, pero suficiente).
Sucintamente.  La interpenetración mutuamente constitutiva entre el valor y la norma, en la mente simbólica-trascendente, se traduce en que a la apertura y a la gradación emotivo-afectiva del valor, le corresponden los conceptos típicamente normativos de la literatura tradicional: eficacia (sociología) y vinculación al mandato (psicología), significado y naturaleza de la norma, conflicto normativo (ética, ciencia del derecho), etc.  
Pero así como hasta el momento, y a los efectos propedéuticos, he considerado necesario apostar por un estudio de lo más fundamental y abstracto a mi alcance, a partir de ahora, según entiendo, resultará mucho más conveniente estudiar las cuestiones mencionadas en los dos sectores que específicamente nos interesan, lo ético-moral y lo jurídico, y separadamente, además.  Veamos, antes de acabar, porque es preciso separar ambos temas, más allá de la tradicional separación de base académica.  Es una idea importante.
Si bien, de acuerdo con lo ya expresado en la nota núm. 110, el derecho podría definirse (sin pretensiones de alcanzar una exhaustividad formal objetiva, por supuesto) como la explicitación objetivada, concretizada y reconocida socialmente de lo ético-moral, sobre un principio de legitimidad mayoritario y público, de carácter formal y práctico; hay una diferencia esencial entre ambas instituciones.  Todo lo estudiado hasta aquí será fundamental para introducir este punto8.
Sin necesidad por ahora de entrar en la crítica de la visión excesivamente imbuida de cartesianismo académico por la cual la moral se definiría como el conjunto de las normas de tal carácter, y la ética, a la reflexión sobre la legitimidad, conveniencia, etc. de dichas normas [en nuestra perspectiva de estudio será necesario introducir las cuestiones del simbolismo lógico y ontocrático, en el contexto de la continuidad ontoepistémica y lingüística]; cabe determinar que lo ético-moral en sí responde a una naturaleza del significado integrado y (más o menos) bien interiorizado, en el sistema cognitivo-afectivo del ser humano (esquematizable como valor, norma, afectividad, afección… y Sentido).   Esta definición/descripción se halla en la esencia del concepto referido.
Por otra parte, además, toca añadir que si bien es cierto que el conjunto de la Moral y de la Ética (compendio de códigos y reflexiones), en términos realistas, representa un número incontable e indeterminado de normas y de desarrollos racionormativos que no comparte un número ingente de personas9; pero esta realidad no minora en absoluto el hecho de que lo propio de la norma ética-moral es su consideración como legitimidad por y en sí mismo; incluso, más allá de su conexión significativa necesaria con todo un cuerpo ético-moral más o menos dotado de un sentido global [para tomar una decisión de carácter moral, no siempre llevamos a cabo una reflexión como la contenida en el presente ensayo; solemos actuar de una forma más “natural”, una forma que puede entenderse, al menos, en un triple sentido: 1) como expresión de la continuidad evolutiva y cerebral que coadyuvan a constituir nuestra actual realidad ontoepistémica; 2) como expresión de la continuidad funcional, la cual se manifiesta de forma constante, entre lo consciente y lo inconsciente, en todos sus grados posibles; y 3) como expresión de la, a menudo, excesiva intervención de la impulsividad emotiva en los procesos de toma de decisiones morales].
La clave de este último punto se encuentra en la heterogeneidad esencial del derecho con respecto al sentido cognitivo-etico del sujeto (esto ya lo percibió Kant, al diferenciar entre la moral autónoma y la moral heterónoma).  Porque la norma jurídica, pudiendo ser válida y aceptada, necesita de una legitimidad que trasciende (sin prescindir de ellos, esto es, de un modo integrado) su contenido objetivo explícito y su propio mandato; una legitimidad (valor) que representa una instancia cualitativamente específica.  Esta idea es la que subyace en la búsqueda de Kelsen (una célebre investigación y, aunque sea en bastante menor parte hoy, bastante celebrada por los juristas de su tiempo) del principio constitucional como vértice y soporte formalizado del sistema jurídico; el problema es que Kelsen no es capaz de salir del típico problema de la petitio principii, que se traslada del ámbito teórico tradicional (básicamente, de carácter filosófico, ya que la ciencia suele prescindir de esta idea) al ámbito teórico-práctico del derecho (por su formalismo radical y casi excluyente).  
Autores igualmente brillantes de nuestro tiempo, como Hart y Dworkin, han tratado de hacer frente a este problema de la naturaleza legitimatoria que subyace a cualquier aplicación del derecho.  En el apartado correspondiente presentaremos una crítica fundamental de sus tesis principales, y trataremos de brindar algo de luz al camino, excesivamente bifurcado, que ambos nos muestran.  Creo que, siguiendo este hilo principal, centrándonos, sobre todo, en la problemática de las bases filosóficas que confluyen a la hora de constituir el derecho como realidad antropológica en sí pero no separada de las demás, será posible explicar su esencia más fundamental (en perspectiva teórica-conceptual y práctica-funcional), así como, en alguna medida, ayudar a resolver algunos de los principales problemas que le afectan en la actualidad (de legitimidad, validez, eficacia, conflicto normativo, “casos difíciles”, etc.)".


note 1: "Habermas, contra Heidegger y contra el resto de partidarios de un giro lingüístico-histórico-cultural excesivamente aniquilador de la capacidad humana para trascender (y mejorar -o empeorar, claro) de su propio contexto histórico y vital; sostiene la falta de sentido cognitivo, ético y político de esta visión.  Sin embargo, pese al carácter “ideal” y abierto que le otorga a su comunicad de comunicación, no llega a deconstruir la razón cartesiana y a reconstruirla hasta su principio más elemental; lo cual era del todo necesario para dotar de una autoconsistencia, podríamos decir, definitiva a su, por otra parte, brillante propuesta comunicativa (altamente útil, en todo el plano teórico-práctico, una vez solventado ese importante problema)".

note 2: "Ya podemos decir, si bien creo que no por primera vez, que lo moral y lo ético no tienen sentido afuera de la existencia humana, considerada en toda su extensión; ya nos refiramos a las asociaciones humanas, ya al individuo con respecto a sí mismo o a los demás, o ya, incluso a los animales y a los vegetales del conjunto de la Creación (con referencia especial para los de este planeta; no solo, obviamente, por ser los únicos conocidos hasta hoy, sino, y muy principalmente, por la conexión tan directa que hay entre sus destinos y el nuestro).
Pero esto no debería malinterpretarse.  La reducción formal-material que sostiene el conocimiento científico, o la más específicamente formal que sostiene al mundo matemático, no pueden aislarse sin más de lo humano en sí, metalógicamente, en plena consistencia con el paradigma integrado de la razón.  Esto, desde un punto de vista ético-moral, significa que si bien el científico puede y debe indagar conforme al método de la ciencia, no puede o no debiere dejar de tener en consideración los resultados éticos y morales previsibles de su investigación [esa “correspondencia” entre las esferas de lo metalógico y lo ético-moral no puede entenderse como una relación directa; en realidad, se trata de un conjunto o ámbito racionalmente integrado de consistencias recíprocas].  
Y esto, a lo largo de todo el proceso de la experimentación, sobre todo; pero también en lo que respecta a las potenciales aplicaciones de su trabajo.  Si bien, como parece obvio, la responsabilidad ética-moral por la aplicación final de este último recaería, mayormente, sobre los hombros que sostienen a las estructuras socioeconómicas y políticas que rigen la aplicación del conocimiento científico.  No obstante ello, nunca podrán establecerse líneas de discontinuidad absolutas (ni del todo claras) entre la filosofía, la ciencia teórica, la tecnología y la aplicación efectiva de todas ellas en el mundo".

note 3: " Como ya comentamos, los resultados de la indagación metalógica no dan lugar al conocimiento Absoluto (igual como sucede con la Metafísica de Aristóteles, al tratar la Identidad lógica, por ejemplo).  Sin embargo, proporcionan un conjunto de información fundamental sobre lo que puede y lo que no puede ser conocido /dicho (más allá, incluso, del lenguaje del gran Wittgenstein).  Lo cual, en perspectiva ontológica tradicional pero en forma necesariamente paradójica (la ontocracia permanece en el razonamiento, en el concepto y en su expresión; pero la paradoja también; la comprensión integrada de estas dos nociones básicas surge con nueva fuerza y dota de pleno sentido teórico y práctico al paradigma que presentamos), constituye un absoluto relativo, como condición transcendental y posibilitadora, y como limitación metafísica autoconsciente/autoconsistente".

note 4: "No obstante esta expresión, “se nos requiere”, no quiero olvidar la importancia del factor de la libertad cognitiva, ni todo lo explicado al respecto.  En realidad, con esos términos estoy tratando de mostrar la adaptación supervivencial (no perfecta en grado absoluto, obviamente) que modula el discurrir evolutivo (en términos de especie) y coyuntural (en cada momento histórico, en términos de especie y en términos de individuo) de los seres vivos".

note 5: "Puede expresarse por el símbolo <=>, pero esto, aislado del contexto teórico expuesto en forma lógica-argumentativa explícita [el lenguaje, en su propia lógica secuencial y gramatical, nos sirve para expresar lo metalógico, con la ayuda del principio de lo transcendental universal, del principio de la empatía cognitiva y del principio de la autorreferencialidad reflexiva] no dice lo necesario, ni mucho menos.  No obstante, expresa una verdad, en un modo lógico formal".

note 6: " Lo cual solo es posible gracias a un enfoque ontoepistémico, no temeroso de deconstrucciones derivadas de una mala comprensión de la falacia naturalista, y, asimismo, conocedor de la fuerza objetiva del símbolo en-el-mundo (categoría global de lo racional abstracto y lingüístico), de lo supraformal, de lo supralógico, de lo autorreferencial y de lo metafísico".

note 7: "Este paradigma obliga a corregir la primera pregunta de Kant, la cual, por sí, es incapaz, en su planteamiento y en su desarrollo interpuestos, de superar el problema de la petitio principii.  Este  dilema hace necesario trasladar nuestro estudio a la autorreferencialidad ontoepistémica trascendente.  Pese a ello, hay que reconocer el significado profundo de las cuestiones que plantea el maestro".

note 8: "Y no me refiero al carácter explícito de las normas, pues tanto la ética y la moral, cuanto el derecho, se hallan constituidos por ambos tipos de normas; y en los dos contextos, ambos tipos de norma tienen una naturaleza transitable mutua y directa, desde el fondo de la argumentación y como argumentación en sí; a diferencia de lo que sucede con las normas implícitas de la base transcendental a que nos hemos referido hasta ahora, que representan una base estructural para comprender la naturaleza racional, integrada y homogénea de las explícitas, no exactamente una intercambiabilidad teórico-práctica.
Hay aquí, claramente, una clara reminiscencia de la dualidad clásica de la physis y del nomos, entendidos como contraposición entre lo natural, necesario y “objetivable”, por una parte, y lo convencional “sociológico”, por otra.  No obstante, debemos recordar que lo primero debe expresarse conforme a un principio y resorte convencional de primer orden, como es el lenguaje; lo cual vuelve a mostrarnos, desde un nuevo plano o contexto cognitivo, la necesidad del paradigma integrado".

note 9: " Si afinamos la visión hasta casi el “infinito”, como hacía Zenón, vemos que cada persona constituye un mundo ético y moral a la búsqueda del Sentido; pero esto no desvirtúa la posibilidad del entendimiento entre ella y las demás o, al menos, de la discusión racional.
Por otra parte, la apertura del sentido raciotrascendente es la clave no solo para la comprensión socializada de las cosas: el diálogo del “alma consigo misma” a que se refiere Platón para definir el pensamiento (como nos ha recordado tantas veces el profesor Francesc Casadesús en sus conferencias), no podría tener cabida de otro modo: necesitamos llegar a un acuerdo con nosotros mismos (recordemos que la red neural del cerebro cambia en su forma y función, a lo largo del tiempo -de Heráclito y Zenón-, a la par que lo hace nuestra forma de ver las cosas)".



Have a good, calm and joyful weekend!
This Soundtrack is Tremendous https://www.youtube.com/watch?v=Xud29r22mBs (my Goodness, the "Epilogue"...  wave  tongue smiley  hasi )
flower  love smiley  flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeMon Sep 23, 2019 11:27 am

Good morning,

i know i have to come to say some things that are important to me.
I am not moved by bad feelings, but the opposite; though i know very well each one is taking it on their own convenience (previous less or more intense hate towards me).
First, i have to admit Xisca is the Woman of my Life.  I Know it.  The Brooke from Endless Love and The Blue Lagoon will Always be a Very Beautiful Memory from my adolescence, to remember; but that's All.
I also actually Admit the Person Brooke Shields (Married Woman and a Mother) could Obviously Never love me or care for me.  From the situation i was finding, i was very wrong on my first "decisison" (in fact i was just following a heartbeating impulse, a Dream Travel to DisneyLove to Save the whole Humanity and me, to my hearted "reason", obviously).
I see how mistaken i was also from the ways i have been treaten.  It's still persisting, the treating of me as an animal for experiments (i am spied and the strategic sounds and other things keep the same, though i admit the nights are actually much more humanized and calm, as any other Human Being Deserves to Rest for Health -though i know, by a larger perspective, that im in risk the old night problems come at any time; in fact some time they have happened, lately, though much more rarely i have to admit; well, we keep on praying).
This persisting situation tells me much, and though it's not more than i knew, it is making it all too evident to my persisting evassive and dreamy alternative vision on the things.
The world is never changing.  The transcendental structures in our genetic nature (they cant change to Angels on earth so easy!) and the consequent social structures of power are Something so Important.
I thought i could change it by my love and poems (stupid), at first.  I thought i could make them a little fair to me, by my good behaviour, genius and brutal efforts (silly), while i was giving some key tools to the society to make it all a little better for the future and step by step (illusion).
This is not meaning i dont want to live my life well and the better possible, but it's a bath of reality impossible to forget.  My mentioned dreams are nonsense, and my philosophy is unuseful for anything (beyond its complexity, there's the universal "problems" i said: the forms those structures do get on the history times may change, but their essence is not).
I think the Family, God and the best spirits possible towards the society are not so bad sources to live by.  Not at all.
For this third thing, i have to say to these Nice People, Greta and Friends, that if you really want a real chance to stop the global warming and its short-middle terms bad consequences, you have to find the way to make the fight become a good business: technological business, to all those who may hold some kind of power to decide, specially of course.  In any other case, i think that even if All the goverments could sign good agreements against the warming, the practic difficulties they would find would be tremendous, starting by themselves and the influences on them.  As i always said, the average democratic institutions are well made (well... the Democratic parties system could be truly improved, but this is not my field of study), but there're average people on them; and if the people are able, by instance, to agree with situations like mine for any possible goals, or to blindly follow some leaders to destroy some ethnic groups, or to destroy the social reputation and social life of somebody just cause it's the thing it's told by the actual ways of doing things as the good thing to do (without any historic and reflective and critic and global vision on it)... People are people.  The key is to hold the good tools, and to use them, if you are able to.  The fact i have not been able to save my social life does not mean you, my Admired young People, are not.  I also have to add that it's "important" (Necessary) the new technologies do not bring the same or even worse problems than the actual situation (which is including many kinds of nature contaminations and exhaustation of natural sources)... I know it's not easy, but it's the only real chance, to my opinion.
Come On, we All have children in our Families!
Well, and i think that was all.
Well, before finishing i should add that please dont forget to study, developing non only your brain but also your emotions and feelings, and to be fair to yourselves and to other ones.  And if you do this, one way or another, you will also be able to see that, after all, whatever the real world is going on, there's a spiritual world inside of us all, and that from this we can less or more easily see, even the unfaithful people, that there's a transcendent sense standing for and by this all and us; something you can know it's made of Reason and Love, something you could call as God if you want, whatever the way you live this Entity in real life after this "discovering".  
I had to say this cause almost all the things related to this Sense are Deeply Dignifying and a Saving source to the living nature of the most of us.
I'll keep working on my philosophy (i know my texts are known before i share by these posts and/or before i publish them, but its the only way i can keep them safe from hackers), but with the same goals as any other socially averaged thinker (the realistic vision and expectations from professor Casadesús are a good example of what i mean; though we dont think and feel the same way, but this is Normal).  I know i am not socially averaged, from my past, but these humble and self-reduced expectations i will develope as mine.
By the best hearted wishing possible to Everybody, specially to the very beautiful Brooke and her Family!
Good-bye!
God Bless!
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeWed Sep 25, 2019 8:59 pm

Good evening,

I have reflected about the things; and the logics applied to the interests moving the human behaviour Talk by itself.
The persisting public cell spying and the stalk by some People can only mean the interests for making me look like a crazy Person persist.
Some hate, many i think, and some dont care.
For this i have Not been told anything by anybody about the real stuff going on.
For this, i have to understand the virtual stuff on Brooke Shields are just tests to See if im still (to the eyes of these People) im still a disturbing source.
I regret my mistakes, but at last i Could see.
Ill be admiring Brooke, but im Never again going to do any public thing related to her.  And Sorry me, i Did Not want to disturb.  Truly.
Beside All the problems in my Life, im forever focused in the good Life.  And my philosophy... Only one fan, myself LOL, Will be Enough.
Good bye.
God Bless
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeFri Sep 27, 2019 11:01 am

Hi, good morning,

i have been working like an "animal" for finishing on time the first version of the essay (i think i'm doing it, on next thursday; for after getting focused in poems for the vacation time, calm but well done).  I'm cheers for the development of all.  Today, i'm supposedly finishing the part on ethics, to write the part on the law on the next week.
And i find these Videos.  Wow.  It cant be possible Brooke and her Friends hate me.  I'm asperger, and im not a very recognized philosopher and so... you know, but it's Not willing for disturb me what i see.  True.  I see i have been wrong (the disturbing things happened on my real life, somehow, must be out of her possible controlling help, in the case she know them; at least, actually; it's true that im actually thinking this way; but well, now i'm too tongue smiley for thinking about these things; how beautiful and lovely she is, my goodness!)
And i could also dare to say im not considered, actually at least, as a stalker by her when i come posting.
Then, i have to say i really loved so very tremendous and beautifully much those Videos (there're more ones that are really good too!).  She is looking... Beyond words, impressive and so very good to see.  It made me very happy! cheekey smiley hasi cheers
Thank you very much for sharing.  It was so very, very nice all.
Please tell her that i have always loved her, and that i'll love her forever.  Calm and good terms, realistic and coherently in the whole order of all my feelings and of my real life situation (of a fan who did go too far, but who always in fact had his own life; as she always had and has  action smiley  Razz  Smile  Basketball ).
Have a very nice, calm and good time.
Before going i have to say i dont think im able to share the whole ethics today, cause the last part of it will remain for an edition (i haven't got time enough) on the next week.  After it, i'll be thinking if it's the right thing to do; cause one thing is fanning for some kind time, and another one is this feeling i actually have of using this forum... I'll have to balance the thoughts of self-campaing with the ones that tell me that whatever is the actual understanding of my philosophy, i have to share it cause it's, sorry me, an unique value for the global sense (unhumble but realistic and true as all the other things i said).  In any case, i can say that it's for sure that if im able, i'll publish all of my texts, poems too (though with non references to Brooke Person; they did actually become something more impersonal and global to me, according to all the story circumstances; and it's feeling really well to me).
Bye, see...
And i really liked so very much these videos!!!
I'm NOT coming to say Good and Bravo to all the coming videos, of course.
Please tell her that she can stay calm about me; i think the things are so good the way they are "between us" (sorry for using these terms) and for how they did run in our lifes.  And, please, tell her also that i think she's actually doing a tremendous job with her daughters (it's very Difficult stuff, specially on these days and for such a Well Known Person as Her, it cant be easy).
And the ways she ended our "affair-fighties", by these last Videos sense, is Tremendous!  Good Job, True from the Heart!
I'll always remember her, with good spirits.  I learnt, i felt, i loved, i hurt, i worked, i cried, i was angry, i did survive and live through it all.
Adéu, Brooke!  action smiley
flower love smiley flower

PS: I'd be so very thankful to who may be responsible for it, if the strategic disturbing to me could actually finish.  Just the consideration correspondent to any other Human being.  Well, you know... do what you want at it.  I'm actually very angry and sad for it (deeply deceived), but i know it's something that's going on for life that it does not worrying anybody at all.  I see how it has made me change... I'm different person, more asperger than before, and it's getting increased on time.  It's so sad that it's so usual in history that the people who's able to make a real difference are condemned these or simmilar ways.  I cant hide it, im deeply angry.  Probably, if the circumstances of my Family were different (Mom in continued bones pain, depression and stress; Sister in real danger for mind and body health; uncle crazy for the lack of money stress -he's the one usually playing on the banks wire, for years, and it affected him- and continued lack of breathing air... i'm angry i'm sorry i cant helpt it; if i could just live a calm and easy life at home without people focused in "teaching" me things...) i'd be able to deal better with all those bad things, but on my actual Familiar situation...
By instance i can say im not going to the philoconferences; i'd not be coherent to myself if id go.  It's nothing personal, it's a feeling affecting to my perception of the whole society.  i cant evitate it, im angry.  i Admit it.  im really angry.
But im calm, i control it so well as you can see almost everywhere.  i cant say it's not causing me too soon a heartattack or an ictus, but i'm controlling my social behaviour perfectly and very easy, and i'll be really kind to all the people who's not hurting me in real life.  About the real life disturbers for "educative" reasons... i just can say that i'll respect them in the global mark of the ethics and the law, which is quite more than i can say it's done to me.
My problem is that i really Love the People, the Families; and that i do project my way of feeling to others. And, my friend, i still have to remember everyday that the most of people are not caring for the others the same ways. You robbered some money for your family could eat, and the law says 5 years in prison, then you're going to be 5 years and not a simple day less, cause this is what you deserve, and i'm living so well (and pleased) for it. This thinking is not coming from psycopatic people, many normal people feel and think this way (i just used an expressive and extreme exemple, to get the lines more explanatory).
And i, time after time, do fail in the human world, and i do get angry and deceived. And this is just something that's not directly affecting me. The things affecting me... Laughing
And well, there we go.  Please, dont think i'm on vengeance focusements cause it's not true (when i came, i was angry for what i thought it was an unfair destiny for the love i had supposedly felt... but i did NEVER want to take vengeance on Garry Cross, Richard Prince, Tom Cruise, Kelly Gaines, Dean Cain, Andre Agassi... ANYBODY!  i Swear!; i was just global terms mad Embarassed ; but im actually NOT).
I think im not having time enough to do all i had to do today...
And i wont "cry" if i cant exactly finish the essay before the vacation, if i need a couple of days more... then it will be OK.
Well, as the rest of things, i'll face my fail with dignity.  In fact, i'm really happy for who i am, and also for what i did and i do tongue smiley
And yes, its really true i have to say good-bye to this public sharing.  Even if its only for fanning... It's not fair, cause my mood (non for inner  wave reasons, but for the external situation on me) is not good at it.  I'm NOT angry with Brooke, i'm just global terms angry with the society.
But i have my Family, the Lord and my Sense... Which is Including non only my Ethic Sense but also my Feelings for the Other Families.
And God Bless All our Families!
My conscience is really Calm at it too.  Specially when i think that what i have been doing through so many, intense and brutal efforts of my hearted mind and my body, and for so many years (since 2012), it's something that could only mean a lending hand, beyond any possible and probable lacks of listening beyond my reach and decission chances.
flower  love smiley  flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeSat Sep 28, 2019 1:01 pm

Hi, Good morning Razz

Just Wanted to say that when i talked about the "unbalancing" was Not for the Reason Brooke Person bring to me bad feelings, but cause i get Too emotional and weak cheekey smiley Razz tongue smiley
Respectfully i had to say It.
As the Fact im Loving her Forever, and that im Never again disturbing her.  It makes me suffer, when i think i may be a disturbing source to her, so True.  For this i Know my public coming here must be Moderate and Not Too frequent, though i do Also think i have to keep un "virtual" touch with her.  If i thought its different, id do properly; but i think im Not wrong now.
I Also Wanted to virtually share with her that if She ever Wanted to meet me again, id feel so Honored and Happy, but Also that ill Never go to her by my own without Very Morally Explicit and Clear Agreement by her (ONLY!  Razz ).  I think some day, when we are more free, this Will happen.  But if Not, ill feel Lucky again for All that happened between "us".   When i was 18 and living in Francesc Barceló i Combis, and Watching those Heaven Made Movies for the first time... When i take myself to those times, i do See so clearly the Good way that took me here, and How Fortunate i have been.
Keep in "virtual" moderate touch Please (we both do have so many Responsabilities!); What i Did get is Much more than i Could dream; It made me Complete and Able to Feel this True Calm and Satisfaction Feelings.  Really, im Not anxious for anything else now, I Swear  Smile (im a man Person, and She is so Beautiful, but in this Life its Not All about physicality; and beyond this, i Did get to Find so Much!).
I Love You, Brooke, for Eternity!    cheekey smiley  action smiley  Smile
And, at the Very least, we see in Heaven!  cheers  flower  hasi  Idea  Like a Star @ heaven  action smiley
Today i talked to my Family on the phone and they sound Really calm-normal, and its "rare" geek and its a Really calming pill to me tongue smiley
I had a Really good time yesterday with the "Cowboys" and "Cuarto Milenio", and today with "Para todos la 2"; Tremendous.  In the evening the Beautiful "Cine de Barrio" (Well understood nostalgy; and Concha Velasco..., and tonight "La rosa de los vientos".
And rest, breathing, living, feeling, thinking...
And i dont Know if im going to Professor Francesc Conferences, but i can say that he has been the most Important Professor in my Life, for his listening, for his methodology, and for his Passion for the Philosophy and for the Teaching.
I have to say im so Happy for the way im finishing the essay, and for the complete body of It.  Amazingly transcendent and meaningful, to my opinión.
Im leaving the point on the law for when i come back to work; i have to edit the poems.
By the Best hearted Wishing!
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeThu Oct 03, 2019 12:04 pm

Hi, Good morning Smile

some of those new videos are really artistic and beautiful; and some other are this, too, and also really bright cutenesses cheekey smiley Smile action smiley
First of all, by the very best hearted wishing Razz , i came to share this last part i've written of the text. It's not definitive. I still have to impress the whole essay and read and correct it all on hand calm at home, for after editing on the pc before the definitive last reading on the screen.
The part on the law it's not done yet. I had no time. I mean, i have "all" well developed on hand on paper and on mind too, but to write it less or more coherently (i'd like to be able to say the things clearer ways, but i do the best i can for the big difficulty and complexity of these deep stuff; and though i know i am too much repeating some terms like "integrado" or "ontoepistémico", etc., and that it can be really exhausting to the reader, i think i have to do it cause it's necessary to help the interiorizing of the real deep meaning of these terms; the style quality is secondary to me); as i was saying, to writhe the part on the law coherently will take me a week, and on calm terms. I'll do after the first week when i come back after vacations (the first week will be totally for normalizing the work levels and doing the accumulated tasks; and this is not meaning im not doing my normal tasks for the year, but just that i'm working very much and that i'm working much at home and that after the vacations there will be some accumulated work needing for their corresponding administrative getaway).
Have the best times possible and much peace, love and strenght!
And, please, a very kind, respectul and loving kiss&hug to Brooke! action smiley Razz cheekey smiley
flower love smiley flower


For most of the time, while i was developing my handmade schemes, i have been listening to Music like this
https://www.youtube.com/watch?v=iL2psQTS-lw and it's very helping source for the working, specially for the ones needing much concentration (and some speed too at once).
This is, much long (this second book, finally, will be almost as thick as the first one scratch Rolling Eyes study ; it was necessary), 17-18 pages on the screen, for an essay as this, focused in a well consistent global answer for the reason, the ethics and the law, on their traditional meanings and on the one i'm making up, which is a little more integrative and self-consistent; but it's the less i could write, for an stuff as important as this. On the coming years, i'll write something more specific and longer terms developed; but i think this is catching the essence, the fundamental principles that are quite enough to be taken as some bases for an "immediate" practical and theoric doing, on correspondence to those first ones.
"5.2.2.1.- Ética y moral.

A) Primeras consideraciones

La diferencias típicas entre la ética y la moral son bien conocidas, según creo, por casi todos; pero en el contexto del nuevo paradigma es conveniente formular algunas aclaraciones (“adaptaciones” del modelo clásico). Brevemente, la moral podría describirse como aquella manifestación humana que, en la vida práctica y teórica, toma la forma y la esencia de un conjunto de normas, de valores y de razones sobre lo bueno, lo justo, lo equitativo, lo debido, lo proporcional, lo adecuado… y sus correspondientes “contrarios”. Unos contrarios que no dan lugar a un dialéctica del tipo hegeliano; sino a una suerte de dialéctica multidimensional, abierta desde un fondo transcendental común (la paradoja…).
Ambos aspectos, lo trascendente y lo transcendental, conforman unas estructuras que responden a una naturaleza objetiva integrada (y paradójica). En lo ético trascendente se manifiesta con especial fuerza la subjetividad de la creación humana (cada valor y cada norma, en su concreta forma y manifestación teórica y práctica), pero esta subjetividad no es irracional, como demuestra la justificación del paradigma integrado. La posibilidad de reconducir cada expresión subjetiva a un plano discursivo, compartido y susceptible de ponderación racioética para el acuerdo social (en un sentido habermasiano), constituye la clave referencial de autoconsistencia que dicho paradigma nos aporta, sobre la objetividad que sostiene y que dibuja el principio transcendental.
Pero esa objetividad, si bien resulta más evidente y más fácilmente descriptible, por el carácter más “globalmente” común de lo transcendental1; se halla, igualmente, dotada de una validez en su descripción que no puede ser absoluta, ni formal: los problemas del lenguaje objetivante, la metafísica del concepto, la complejidad del mundo y la falibilidad de la razón dan buena fe de ella. Por otra parte, cualquier otra posibilidad, nos conduciría de pleno a una fallida presunción de autoconsistencia lógica y metalógica en el modelo racional descrito.
Por su parte, la dimensión ética no difiere cualitativamente, ni en su contenido, ni en su forma de la dimensión moral. En cada contexto teórico-práctico, lo ético representaría un grado más amplio y elevado en la comprensión reflexiva, abstractiva y significativa de la norma y del valor moral (en un sentido genérico y en un sentido aplicativo, inescindiblemente); es decir, una visión racional más amplia, analítica, sistemática y profunda de la norma y del valor moral (en el doble ámbito teórico y práctico ya tantas veces comentado).
Pero con esto no digo que lo ético constituya un plano exclusivo de racionalidad (en su sentido logicista tradicional), o que solo venga constituido de lo racional. Sino, tan solo, que representa un plano más plenamente consciente (en clave cualitativa y cuantitativa) de los fenómenos referidos2, con su propio valor -ético. Como en los múltiples supuestos confrontados, cualquier otra opción daría lugar a una inconsistencia fundamental, a la par que una vía intransitable entre lo moral y lo ético.


B) El substrato teórico

Antes de proseguir, quisiera señalar algo importante. A la hora de redactar los subapartados de este epígrafe (un tanto breves, dada la importancia del tema), no he pretendido limitarme a recoger una síntesis de lo ya explicado (estamos hablando de una naturaleza y de una vertiente de lo humano que son muy específicas y muy relevantes); pero es preciso reconocer que buena parte de los argumentos que he ido desarrollando hasta el momento, constituyen un fundamento principal para el presente capítulo. Y esto no obedece a una coincidencia, obviamente.
En el trato de los problemas generales planteados en cada uno de los epígrafes previos, siempre he tratado de adoptar una perspectiva que me acercara lo máximo posible al objetivo de elaborar los fundamentos necesarios (y suficientes) para una explicación substancial (y autoconsistente) de lo ético y lo moral. En su propia autoconsistencia, generada sobre la dotación de una cierta especificidad doblemente consistente con el perspectivismo simbólico-objetivo de referencia y con el marco general de mi discurso. Gracias a/por todo ello, las líneas siguientes poseen un carácter no esquemático pero sí bastante concluyente; centrado en justificar el sentido de las bases fundamentales del/para el fenómeno/juicio ético y moral.
Para referirnos al substrato de lo ético es preciso desarrollar dos líneas básicas, sin las cuales parece difícil ofrecer una definición acorde con nuestro marco ontoepistémico de referencia. La primera línea señala el fenómeno de la polisemia integrada (perspectiva lingüística) que se observa en el conjunto de los términos nucleares que se han venido utilizando para abordar el estudio ético-moral (el bien, el deber, la justicia, la equidad, la proporción, la adecuación, etc.).
Una polisemia que obedece a una razón más profunda, discernible en el fondo de nuestro sistema cognitivo (aprehensible sobre el estudio de lo transcendental simbólico en-el-mundo). Por ello, la vía racional por la que llegar a las claves de esa polisemia no difiere demasiado del razonamiento metalógico autoconsciente integrado que aplicamos al estudiar la relación entre la norma y el valor.
Quiero decir, hay una correspondencia intrínseca entre los términos utilizados con mayor preferencia por las diversas escuelas, y esto obedece a un fondo transcendental común de nuestro sistema raciomoral. Lo bueno, lo debido, lo justo… no son sino formas diversas de designar una misma cosa, lo que subyace en la esencia ética y moral de todos nosotros. Es cierto, no obstante, que el término tomado como referencia principal condicionará nuestro desarrollo teórico y/o práctico, como se demuestra en el estudio de los diversos autores; pero este punto, dentro del marco del perspectivismo objetivo-simbólico que nos muestra el paradigma integrado, no elimina la posibilidad de plantear unas bases comunes para la discusión y el acuerdo éticos. Es más, cualquier exceso teórico formalista, en nuestras premisas y/o en nuestras conclusiones, nos llevaría a incurrir en un error fatal de inconsistencia.
En este momento contamos ya con un extenso y detenido análisis de un modelo racional y ético autoconsistente, el cual, en sí mismo, se muestra a su vez consistente con esa diferenciación de términos (especificación/manifestación ética del “acordeón” ontoepistémico integrado del paradigma). Por tanto, asumir la correspondencia, que no la intercambiabilidad o la sinonimia, de carácter intuitivo y metalógico esencial entre los términos, así como las vías naturales de esa correspondencia; no constituye para nada una gratuidad teórica por la que simplificar una tesis de alcance general. Principalmente, porque este alcance general se justifica a sí mismo, en su propio desarrollo argumentativo frente a la mente del lector/oyente.
Dicho lo anterior, ya podemos centrarnos en la segunda línea principal que debo desarrollar en este subapartado. De entre los aspectos semánticos que confluyen en la esfera racioética integrada que estamos perfilando, me interesa destacar por encima de los demás el del bien moral. No es que, en mi opinión, haya una razón metalógica clara que justifique mi preferencia [no sucedía lo mismo con la preferencia que por momentos, demasiado poco razonados, Kant le atribuía al tiempo frente al espacio: ahora ya sabemos que el factor de la secuencia es consubstancial a todo pensamiento y a todo desarrollo cognitivo]; solo se trata de una percepción subjetiva que me hace pensar que, posiblemente, sea el término que mejor subsumiría el núcleo de lo ético (tal vez, porque resulte la noción más simple e intuitivamente conectada a los orígenes evolutivos de nuestra naturaleza moral).
Sobre la idea no demasiado difícil de asumir de que todos tenemos una noción bastante aproximada de lo que puede ser el bien moral, cabe afirmar que se trata de una naturaleza común a todos los seres humanos; cuya aprehensión, además (y esto es muy relevante), no precisa de grandes cavilaciones, al menos a priori. Ello se debe a un factor específico, cual es la interiorización educativa y cultural de las normas y de los valores (morales y éticos, en este caso). Quiero decir, con todos los cambios vitales (teórico-prácticos) que se quiera, todos nosotros, desde bien pequeños, tenemos una idea bastante bien formada de qué es lo moralmente “bueno”3.
Para la mayoría de los psicólogos, el niño no empieza a adquirir los mecanismos propios del juicio moral hasta los 2-3 años, los cuales solo adquirirían su “plena madurez” a los 5; en términos de capacitación esencial, obviamente, no de aptitudes para la abstracción y la reflexión “profundas”. Se trata de un punto que, por otra parte, refuerza nuestra tesis integrada sobre lo raciomoral: es suficiente que la persona disponga de los mecanismos racionales, afectivos y morales propios de un aprendizaje “normal” y, asimismo, muy elemental para que aquélla sea susceptible de ser concebida como un sujeto moral, y no grandes desarrollos teóricos abstractos (esto último vendría a ser un argumento propio de las corrientes del intelectualismo moral excesivo, cuya refutación teórico-práctica en un contexto de crítica histórica global, y no tanto de crítica hacia escuelas concretas, como podría ser la del platonismo socrático; como digo, no hace sino reforzar, desde un nuevo punto de vista, el modelo integrado de la razón).
Si nos centramos en una breve genealogía del bien moral en la persona, no resulta demasiado difícil ver cómo se transparenta una noción clave del proceso: la interposición y la asimilación empática del otro, esto es, como una proyección afectiva de uno mismo que se muestra, a su vez, como una alteridad evidente [aquí también es muy importante ver que, en los márgenes del paradigma integrado, la paradoja constitutiva representa una salvaguarda racional para nuestro sentido crítico]. Esta idea es tan antigua como la propia filosofía, y siempre se ha encontrado en el eje de la discusión ética y moral.
Lo que Platón definía como pedagogía ciudadana (inseparable de la política), o lo que Aristóteles proclamaba como repetición en la virtud, o la propedéutica para la socialización a que se refiere George Herbert Mead4 confluyen en la expresión de nuestras tesis principales: la presencia y la aceptación del otro se halla en el núcleo de todo principio humano (existencial, epistémico, afectivo, ético-moral…; en un sentido constitutivo-transcendental-estructural, y en un sentido teórico-práctico o generativo-aplicativo)5.
Pero estas breves notas históricas significan algo más. Si la educación, la socialización y la culturación de la persona son esenciales para que se desarrolle su capacidad moral; no tiene sentido definir un límite de edad para esos procesos (como sostenían muy directa e insistentemente los clásicos), un “límite” por el cual fuese posible “olvidarse” del aprendizaje ético y moral. Esto, por otra parte, es algo que podemos comprobar en cualquier momento, dada la enorme complejidad y dificultad de los innumerables y cotidianos dilemas morales a que todos nos enfrentamos en este mundo tan globalmente mediatizado.
En otro caso, tampoco tendrían sentido el estudio y la reflexión éticas, vías fundamentales para el progreso de la Persona y de las sociedades en que se integra [esto también puede explicarse en perspectiva metalógica: si no puede establecerse un punto de discontinuidad en la constitución del sentido cognitivo, habrá que concluir que a una mayor y a una más profunda perspectiva sobre las cosas, les corresponderán una mejor y una más acertada reconstrucción del sentido, en el modelo raciomoral integrado].
Y hacia qué punto, podríamos decir, se dirigiría ese progreso moral y ético. En primer lugar, aunque no en un sentido exclusivo (quiero decir, se trataría de una razón necesaria pero no suficiente para completar la buena constitución del sentido moral, individual y colectivamente), será necesario contener y modular, cuando sea necesario y en la medida necesaria6, nuestras pulsiones y nuestros instintos más básicos (egoísmos de supervivencia y de dominio, excluyentes y originarios de la línea más primitiva de la escala de nuestra base biológica evolutiva), en favor de los dictados, las valoraciones y las reflexiones contenidas, más o menos implícitamente en nuestro juicio ético.
Dada una situación moralmente relevante “X” (en un sentido amplio, podríamos decir que todo lo que afecta al ser humano, o animal/vegetal, es moralmente relevante7), el nivel de reflexión necesario para articular un sentido acorde con esa situación dependerá de la complejidad de dicha situación, del grado y del carácter de la interiorización de un contenido moral previo, así como del grado de la reflexión potencialmente requerida para alcanzar un nuevo sentido moral por parte del sujeto.


C) Los componentes estructurales

Es imposible cerrar una lista en modo absoluto que haga referencia a todos los componentes estructurales de lo ético-moral. Pero sí es posible, en consistencia con nuestro método y con nuestro paradigma, destacar los elementos que pueden resultar más relevantes y aptos para acercanos (en su conjunto y en su naturaleza descriptiva general) a lo que podría ser su definición aproximada, o una caracterización fundamental/esencial (en muchos aspectos, esta apartado será un recordatorio de lo ya explicado; pero, por los mismos motivos, también vale decir que bastantes de los aspectos relatados en otros lugares, probablemente, podrían o deberían tener cabida aquí).
Por su carácter estructural básico, en primer lugar hay que destacar el factor transcendental y el factor trascendente, pilares de la razón ontoepistémica integrada. Esta naturaleza compleja pero autoconsistente en el plano teórico-explicativo y práctico8, constituye un principio de primer orden para rebatir el relativismo moral. Si la razón integrada puede dar sentido al mundo en forma autoconsistente, y una dimensión de ambos (razón y mundo, interdependientes en la reconstrucción ontoepistémica de base evolutiva) resulta que lo ético-moral…
Hay un conglomerado de consensos metalógicos y autorreferenciales en este punto, que no circulares. Pero hay que explicitar mejor esto, obviamente. La posibilidad de hallar unas bases antropológicas mínimamente justificadas, en perspectiva autorreferencial, metalógica y holística, principalmente (y a la espera de cualesquier otras incorporaciones adicionales, del ámbito de la ciencia y/o de la filosofía); nos garantizará que es posible plantear unos principios éticos y morales de carácter universal objetivo, en sus propios términos (obviamente, no con el grado de la certeza perceptiva del objeto hecho presencia, por la implicación del simbolismo específicamente ético-moral, que es principio de la apertura y, por tanto, de la falibilidad consubstancial -entre otros rasgos esenciales).
Por otra parte, la auténtica comprensión del significado de lo simbólico-trascendente y de la falibilidad constitutiva que le acompaña, propia de lo supraformal entendido como principio de cualquier generación significativa de la mente humana; nos obliga a reconocer la imposibilidad de elaborar una moral universalista en sentido estricto. Quiero decir, al igual que lo transcendental es susceptible de descripción (abierta y falible), sin necesidad de recurrir a “sucedáneos” más o menos exitosos (como lo “cuasi transcendental” de Habermas); por razón de que lo objetivamente “incompleto” (para la perspectiva formal-objetiva moderna) es lo propio de la mente cognitiva real y en-el-mundo, lo cual supone la necesidad funcional y de consistencia de admitir que no hay una definición “final” de lo transcendental; lo ético y lo moral pueden ser objeto de reflexión, y de objetivación racional, en sede individual y en sede colectiva (en la estela de la Teoría comunicativa de Habermas)9, si bien su “definición” no podrá arrogarse en modo absoluto a favor de ninguna instancia humana.
Otro principio necesariamente a tener en cuenta es el de la libertad, en toda la extensión posible del término, en el seno de toda la escala integrada de la experiencia humana. Porque sin libertad la opción ética no tiene ningún sentido, ni significado posible. Solo plantearse la idea de un mundo hecho de mera causalidad (esto es lo que dice la concepción del mundo físico de Descartes, que es inconsistente con su concepción psicológica de sí: el solipsismo de su teoría trae causa directa de este problema de desconexión significativa entre el sujeto y el mundo) presupone la imposibilidad del juicio y de la experiencia éticos. Por este motivo, entre otros, es importante el paradigma integrado, dado que su introducción de las esferas supraformal y supracausal en modo consistente (sobre la autorreferencialidad integrada que trasciende la secuencialidad estructural del razonamiento lógico material), nos conduce de lleno al ámbito global y general de lo no objetivable “absolutamente”, ni en términos denotativos (por su carácter no físico-material), ni en términos lógicos (por su carácter trascendente, y hasta metafísico).
Solo puede haber un principio libertad si se reconoce (otorgándole carta de legitimidad, conforme a un esquema dado en clave racional, metalógica, holística y autorreferencial) un espacio no estrictamente racionalizable en modo lógico-causal en la vida y el mundo de todos los sujetos. La moderna y post-modernamente denostada espiritualidad (o, si se prefiere, dado el peso de la historia cultural de los pueblos, “supramaterialidad”) deviene fundamental para reconocer un sentido a la vida/experiencia/juicio ética y moral de los ciudadanos (la inaprehensiblidad lógica-objetiva de la Paradoja representa un punto clave en esta historia).
Prosiguiendo con esta breve “enumeración” de los principios estructurantes del fenómeno que nos ocupa, debemos hacer referencia ahora a la unificación (metalógica, holística y autorreferencial) de lo teórico y de lo práctico. Como bien señala Habermas en Conocimiento e interés, Kant no logra desembarazarse de sus “prejuicios” teóricos a la hora de otorgar un fundamento a su razón práctica. Pero esto no constituye un problema, sino todo lo contrario; lo que sucede es que Kant no articula un paradigma integrado, y por eso cae en contradicción argumentativa.
Si nuestra comprensión del mundo debe articularse a partir de un principio ontoepistémico integrado fundamental, a los efectos de dotarse de un mínimo criterio de autoconsistencia, es evidente que no hay una separación radical entre lo teórico y lo práctico, sino solo una aplicación más o menos académica e histórica-cultural (de carácter específico) del factor del “acordeón” epistémico de nuestro sistema de conocimiento. Es una separación funcional y, en la mayoría de los casos, bastante explicativa de la naturaleza de los fenómenos, pero no debe entenderse como algo más que un método ontocrática y sistemáticamente clarificador de nuestro mundo (un mundo hecho no solo de presencia-denotación de base evolutiva-animal, de causalidad y de secuencias lógicas; sino también de paradojas, de unidad en la multiplicidad y viceversa, etc.)
Esta integración de lo práctico y lo teórico, además, resulta ser una imposición de carácter funcional obvio. Cómo, si no, podría entenderse que el filósofo utilice (o, mejor, deba utilizar) principios netamente teóricos, como son el de la identidad o el de la secuencia lógica, para argumentar en un modo “práctico” sobre los hechos del mundo. Como sucede en todos los demás ámbitos conceptuales de nuestro conocimiento, no hay una separación absoluta (como decía Hegel, y lo digo a sabiendas del carácter reiterativo de mi referencia, que es clave: no hay nada absolutamente diferente de nada) entre ambas nociones; es más, dado que ambas se refieren al ámbito de estudio de la razón integrada, resulta que hay fundamentales confluencias de significado entre ambas. Y es una imbricación de alcance constitutivo mutuo: no se puede explicar teóricamente el mundo sin “asistir” perceptiva, consciente y autorreferencialmente a su presencia y a su desenvolvimiento físico y práctico.
Dicho lo cual, no tiene ningún sentido establecer algo distinto para la razón práctica de Kant (ética, específicamente) en relación con la teórica. Como indica Habermas al configurar la naturaleza de las reglas, y, asimismo, tal como hemos demostrado en el texto desde una perspectiva de alcance metalógico y transcendental, la pregunta por “lo que debo hacer” da lugar a una naturaleza general de la razón humana (concretamente, la vertiente práctica en-el-mundo), cual es la norma (integrada con el valor, la logicidad, la emoción, etc.). En el caso de la ética y la moral, solo queda ver qué caracteres específicos tiene su tipología propia de normas y de valores, para modular debidamente la explicación de las facetas teóricas y prácticas de lo ético (en ello, ya llevamos un camino en que hemos avanzado bastante, pero hay que seguir).
Finalmente, y a los efectos de lo inmediatamente anterior, otro principio de carácter estructural que es preciso traer a colación es el de la intervención del afecto/emoción en la experiencia ética, la cual no queda reducida a la mera irracionalidad por esa implicación necesaria y constitutiva ) a diferencia de lo que dice Hume, y tantos otros después.
Como (holísticamente) nos muestra el modelo neuroevolutivo de A.R. Damasio, no hay una separación estricta, en la mente funcional, entre la emoción y la razón, en ningún ámbito (ni en lo epistemológico tradicional). Ambas confluyen en modo necesario para constituir lo que definimos como conocimiento/pensamiento simbólico y como autoconsciencia, en perspectiva integrada global.
Dado lo explicado en capítulos anteriores, poco más será necesario añadir para justificar el carácter no irracional del fenómeno ético-moral; excepto tal vez solo que, así como cuando diferenciábamos la ética y la moral en función del grado del simbolismo y de la abstracción/reflexión comprensiva de cada una [obviamente, hay una objetividad sociológica en una norma moral seguida sin discusión por una determinada comunidad cultural (una norma de una naturaleza parecida a la que describe Habermas, cuando se refiere al “saber de reglas)”; pero no es éste el ámbito ni la perspectiva ontoepistemológica del presente espacio expositivo; aquí, dicha clase de norma debe entenderse como un juicio/experiencia en cuya base se hallan unos principios de base transcendental y de forma trascendente que, asimismo, también se hallan situados en la escala abierta de la comprensión ética y moral, hacia “arriba” y hacia “abajo”, abstractivamente en-el-mundo]10, ha de ser posible comparar (a los efectos de una mejor comprensión de todo) el conocimiento epistemológico clásico de los objetos del mundo con la Ética y a la Moral.
En el conocimiento “denotado” del objeto presente no hay una certeza absoluta (ni siquiera por parte de los animales más simples; en otro caso, la Evolución adaptativa vendría a ser un proceso biológico perfecto, cuando resulta obvio que no lo es), pero sí un mucho mayor grado de simbolismo y de falibilidad (para la razón integrada en sí y en-el-mundo) que cuando se trata de elaborar una teoría del mundo físico, donde la apertura y el posibilismo inherente a las potenciales interconexiones de significado lógico-causal (abstracciones comprensivas) generan un contexto cognitivo bastante diferente. En el mundo ético sucede algo más o menos similar, aunque en ningún caso idéntico (la interconexión substancial de la mente cognitiva no supone que no haya diferencias entre los fenómenos que le acompañan, sino que no es posible establecer límites de oclusión perfecta entre ellos, a no ser en un modo simbólico-lingüístico, extensión compleja de la ontocracia de base evolutiva).
El hecho de seguir “casi a ciegas” una norma moral requiere muy poca reflexión, lo cual constituye una experiencia y un hecho bastante fácil de objetivar, tanto para el sujeto que actúa para sí como para el investigador sociológico; pero la vara de medir no tiene esta cualidad en la perspectiva ética global del mundo. A la hora de enjuiciar una determinada norma moral, así como su aplicación11, el sujeto adopta una perspectiva de reflexión abstractiva de mayor calado y, por tanto, dotada de una mayor simbolicidad. Sin embargo, en este caso, a diferencia del anterior, y como ya hemos apuntado en el texto previamente, no cabe hablar de una mayor “falibilidad” (esto es obvio, dado que lo ético incluye el estudio y análisis de lo moral, pero requiere de aclaración).
Ello se debe a que lo ético-moral constituye una instancia casi exclusivamente en sí, no solo por su carácter no material (el pensamiento del científico tampoco es material); sino por su carencia de un soporte físico integrado que le otorgue su sentido adaptativo-transcendental de un modo, podríamos decir, “directo”12 [lo cual no significa que no exista una interacción entre lo práctico, lo teórico y lo material, en la perspectiva ética-moral, o que no sea posible reconocer en ella una base transcendental natural; sino que la dependencia entre el contexto físico ontológico y la clave transcendental (estructuración del sistema cognitivo) y coyuntural (referido al carácter más o menos adaptativo del ejercicio actual) del conocimiento tiene una naturaleza diferente a la que se da en el conocimiento de los objetos: menos directa; y esto se debe a que los mecanismos evolutivos y culturales por los cuales el ser humano alcanza su madurez ética y moral responden a unos criterios mucho más sutiles de adaptabilidad al entorno]13.
Y por este motivo, entre otros, es tan importante acotar mínimamente las bases antropológicas y transcendentales14 de lo ético-moral; y ya no solo porque habitualmente lo moral se halle en una conexión muy visible e intensa con emociones de alta intensidad, dotadas, a menudo, de expresiones socializadas difícilmente definibles como “racionales”, lo cual, a su vez, suele propiciar un alto índice de irreductibilidad discursiva entre posiciones a priori diversas (no solo se trata de justificar lógicamente la posibilidad del acuerdo, sobre las estructuras integradas de nuestra razón; también es preciso ver en la práctica el modo en que los problemas se multiplican).
Pero por fortuna, pese a todo lo anteriormente señalado, sí hay unas bases biológicas materiales para el fenómeno ético. Si antes hemos podido inferir sin dificultad que, desde un punto de vista social y antropológico (y ético autorreferencial), la inclusión del otro (ser humano) es clave no solo para la geneología moral del sujeto, sino, ya desde un punto de vista más general, para reconocer la objetividad en la apertura de la discusión ética-moral (el siguiente apartado se centra especialmente en este punto); hoy sabemos, gracias al descubrimiento del profesor Giacomo Rizzolatti y de su equipo (así como a las interpretaciones posteriores de este hallazgo, como la del profesor Marco Iacoboni), que en nuestro cerebro existen unas neuronas, llamadas neuronas espejo, las cuales se “encargan” de situarnos, virutalmente, en la mente y en el “lugar” del otro.
Ya hemos descrito en un lugar anterior de esta exposición las características y las implicaciones más fundamentales de este nuevo factor en la “ecuación” humana (también hemos hablado de la célula de Hutchinson; y, seguramente, con el tiempo, seguirán apareciendo nuevas formas biológicas relacionadas con la cuestión de fondo que nos ocupa); es el momento ahora para presentar las específicas conclusiones que pueden extraerse de todo ello para el estudio ético.
En primer lugar, se vuelve a confirmar, desde un nuevo punto de vista integrado, la conexión entre lo teórico y lo práctico: hay pruebas que demuestran que las neuronas espejo reaccionan por igual, si bien con implicaciones diversas en la red neuronal, como es obvio, en casos como los siguientes: cuando se observa el movimiento de otra persona (“coger una taza”), cuando se articula un significado lingüístico o cuando se contempla el rostro y las expresiones faciales del otro. Dejemos lo que sigue para el próximo apartado.


D) Razón teórica y razón práctica. La problemática en torno a la aprehensión moral del otro

La empatía es un factor clave para la constitución del juicio/experiencia ética-moral. Por ello, asimismo, es fundamental como principio (no único) de la integracíón de las dos “razones”: si las neuronas motoras que tienen con ver con la empatía, además, son claves para la conformación del lenguaje…
Finalmente (solo me refiero a esta introducción, obviamente), el factor de la empatía resulta capital para la comprensión integrada de otro principio clave en la esfera ética-moral: el principio de equidad, directamente relacionado con el de justicia y con lo que podríamos llamar la dimensión ponderativa del “bien para mí, para ti, para aquél, para aquellos, para todos”. El verdadero significado de este último punto se irá demostrando a lo largo de todo el texto, pues tiene una relevancia ubicua en él, casi hasta el punto de representar una especie de epítome (sintético y metaforizado) de la complejidad del juicio/experiencia ética-moral.
Al objeto de proseguir en la línea de consistencia del paradigma integrado, es necesario entrar ahora en una crítica básica (y resumida, pero esencial) de las perspectivas más relevantes de la Modernidad contemporánea, en el espacio de la tradicionalmente definida como razón práctica. Concretamente, me referiré a las teorías desarrolladas por dos faros intelectuales como son John Rawls y Jürgen Habermas.
Para empezar, y de un modo bien visible, el principal problema de sus proopuestas ético-morales, es su excesivo formalismo objetivista. En la época romántica y neorromántica, la emotividad y el afecto (y la afección, en general, sin límites de moderación: éstos solo podían “castrar” a la verdad natural y emocional de la experiencia romántica) eran considerados como ejes principales de toda la vida del sujeto y de la sociedad, desde lo puramente “intelectual” hasta lo más recreativo. Así, lo irracional típico devino algo así como una suerte de clave mágica para plasmar y absorber lo que de divino, espiritual y fantástico (esencial, al fin y al cabo, para estas corrientes que trascendieron lo filosófico) hay (naturaleza) o puede haber (obra del genio creador) en el mundo pasado, presente y futuro.
Pero esta forma de ver la vida, después de dos guerras mundiales en el siglo XX (entre otros acontecimientos menos trágicos, como la fuerza de la ciencia y la tecnología, la madurez intelectual de las sociedades o la toma de consciencia sobre la progresiva peligrosidad de los conflictos), se convirtió en un trasfondo mayoritariamente indeseado para construir el futuro de los pueblos. Un trasfondo de la psique cuya influencia debía regresar a los espacios bien separados (y, a menudo, muy atomizados, en su propio ámbito creativo) de la ficción literaria, pictórica…
En este contexto, parecía inevitable el surgimiento de un nuevo y firme interés por hallar puntos de encuentro objetivo y universalista en el plano global de la experiencia humana (y, especialmente, en el ámbito de la política, el derecho, la ética y la moral). Rawls y Habermas representan, posiblemente, las dos consagraciones más exitosas del desarrollo de ese principio práctico, en tiempos contemporáneos.
Pero, como creo que ya puede entrever el lector, este nuevo horizonte trajo consigo una nueva y distinta clase de problemas. Fundamentalmente: la neutralidad psicológica de la Teoría de la justicia y el formalismo inherente a la Teoría de la acción comunicativa constituyen sendas formas de una objetividad reducida, trasunto filosófico del modelo de racionalidad post-cartesiana que tanto éxito había logrado y logrará en el ámbito de la ciencia y de la tecnología.
Y esto supone un serio problema, mucho mayor que el que puede citarse en el contexto de la ciencia cotidiana o “revolucionaria”. No quiero decir que en la práctica científica, en todos sus niveles, no sea fundamental tener en cuenta la vertiente ética, política, jurídica… (integrada) de las cosas con que se trata; pero resulta que las teorías de Rawls y Habermas tienen como objetivo primordial proveer de las herramientas teóricas y prácticas para esa actividad humana, y cualesquier otras que podamos imaginar.
Ciertamente, hay aspectos de una relevancia positiva fundamental en estos autores, como son: a) su provisión de mecanismos racionales y éticos válidos para afrontar el nihilismo imperante; b) su capacidad para casi mirar “de tú a tú” al positivismo lógico de la ciencia; y c) merced al Sentido socializado de ambas virtudes, su fuerza aglutinante de lo colectivo (por afección simbólica, en un sentido parecido al que utiliza Clifford Geertz para referirse a los símbolos culturales) en sede de lo democrático.
Pero también existen elementos no tan positivos en sus formulaciones, como serían sobre todo: su reducción de la razón integrada y, por ende, de la racionalidad ética-moral. Si lo ético-moral pertenece al ámbito de la acción y de la vida, cómo es posible el hecho de prácticamente ignorar la relevancia constitutiva de la emoción, de los afectos y del simbolismo lógico-trascendente que sostienen a todas las esferas de nuestra racionalidad. El resultado de ello habrá de ser la consecución de modelos insuficientes, tanto en lo que se refiere a la provisión de los mecanismos necesarios para su consistencia teórica, cuanto en lo referido a los mecanismos que precisan la aplicabilidad y la utilidad (eficacia) de sus preceptos. Estas deficiencias se perciben de inmediato una vez se hacen patentes las necesidades y las potencias propias del paradigma integrado15.
Si el Sentido integrado precisa, entre otras cosas, del factor de la consistencia lógica-racional para su conformación y para su presencia autoconsciente; el desarrollo de las diversas potencias conceptuales de lo que se podría definir como el buen desenvolvimiento del “acordeón” lógico-transcendental-trascendente de la mente (me refiero a las diversas concreciones substantivas del Sentido, donde debemos incluir a todas las ramas del conocimiento; la ética y la moral, también) no puede prescindir de los mismos fundamentos que posibilitan la generación (o “aparición”, en la mente cognitiva16) dicho Sentido integrado.
La relevancia ontoepistemológica de “lo Uno y lo múltiple” se manifiesta con toda su fuerza en este punto, que es esencial; y no solo en el plano teórico. La llamada “crisis de los valores” se encuentra fuertemente vinculada de sí a ese plano tradicional del conocimiento; pero tanto como lo hace al plano tradicionalmente denominado como “práctico”. La reconstrucción coherente e integrada del Sentido, como experiencia y como juicio, individual y social (racional, existencial y simbólico-afectivamente relevante), configura un punto indispensable para todas las manifestaciones posibles de lo humano.
Las dimensiones de la razón integrada que se echan de menos en las propuestas de Habermas y de Rawls, al menos en parte, sí tienen cabida en el pensamiento de dos autores algo más separados entre sí en el tiempo. Me refiero a John Smith y su Teoría de los sentimientos morales, y a Emmanuel Lévinas y su propuesta integradora del otro como “infinitud en sí”. Ambas posiciones son fundamentales. Por lo que respecta al primero, la inclusión de la simpatía por el otro como base del juicio moral supone un reconocimiento claro y explícito de la importancia del afecto (aquí considerado en su vertiente positiva y constructiva, y no solo como un resorte de pura irracionalidad, campo abonado para el subjetivismo, el egoísmo materialista y el nihilismo). Por lo que respecta al segundo, se observa una profunda visión y un profundo desarrollo teórico (de alcance verdaderamente espiritual) del precepto ético kantiano de la necesidad de considerar al otro como un fin en sí mismo, más allá de cualquier instrumentalización propia del bien como objeto (recordemos la noción del objeto, en el sentido de alteridad física en sentido estricto, y, conforme a la tesis cientificista -e, incluso, conforme al sentido de algún pasaje del Antiguo Testamento-, sometida por entero al dominio y disfrute material del sujeto).
Dicho lo anterior, es necesario admitir, así como explicar, que también se dan deficiencias en los dos modelos más últimamente referidos. Veamos, aunque sea brevemente (igual que en el doble supuesto anterior, nos centraremos en los aspectos más esenciales y determinantes del eje crítico). Cuando Smith construye su Teoría de los sentimientos morales (en buena parte, condicionado por su propio contexto histórico, cultural y teórico-cultural), no tiene en cuenta aspectos fundamentales, como es el factor del desarrollo psicológico de la alteridad proyectada en sí, y viceversa (de George Herbert Mead, entre otros). Este desarrollo parte de una potencialidad vital que nuestro sistema cognitivo integrado genera, sobre lo que podríamos llamar el mecanismo de la empatía educacional17 (las neuronas espejo aún no se habían descubierto en los tiempos del gran G.H. Mead)18.
Por otra parte, y asimismo, es preciso introducir en esta ecuación crítica las conclusiones de Jean Paul Sartre sobre la dialéctica de los grupos sociales (en su obra de alcance general Crítica de la razón dialéctica); porque dichas conclusiones expresan aspectos esenciales y necesarios de la naturaleza humana, en un doble sentido. Positivamente, podríamos decir [y en el mismo sentido de los principios antropológicos generales que Clifford Geertz articula en Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficas (entre muchos otros trabajos), en una perspectiva muy casuística (propia de la labor de campo del antropólogo profesional) pero bien significativa: la socialización del sujeto y de los grupos conlleva la asimilación de un conjunto más o menos determinado y bien compartido de símbolos identitarios], los grupos coadyuvan en forma primordial a la “segunda socialización” del niño (o a su “constitución”, dado que se trata una etapa de socialización casi tan relevante como la “primera”); y, asimismo, conforman el eje inevitable de la retroalimentación cultural y existencial (de alcance global integrado) que se da entre el sujeto y la sociedad (y las sociedades) en que aquél se integra.
En un sentido menos positivo, y como nos explica Sartre, el grupo conlleva de sí, (desde siempre; también en el mundo moderno y contemporáneo, progresivamente masificado y globalizado), el problema de la afección-afecto/adhesión no racional por/a unos determinados valores culturales, propios del grupo/s cultural/es en que se ha educadon y en que se desenvuelven de forma habitual los sujetos y sus diversos modos asociativos.
Junto al carácter no racional de esta adhesión (bien explicable de conformidad con el contenido de la nota 147, sobre la empatía educacional y su doble dimensión intuitiva-racional), además, es preciso situar un tipo de dinámicas vitales de sentido opuesto, frente a los grupos e individuos diferentes del propio; los cuales, potencialmente y de fecho, dan lugar a una multitud de grados variables de diferencias: el grado del sentimiento opuesto al afecto variará en función del grado de la diferencia, entendida ésta en toda la extensión posible del término, desde lo más nimio hasta el enfrentamiento más directo y la aversión más enconada19.
Estas dinámicas reales constituyen un serio hándicap para el buen desarrollo”universal” de los mecanismos de la empatía, lo cual, a su vez, dada la naturaleza de esta última, conlleva un serio problema para el reconocimiento pleno de la Teoría de los sentimientos morales de Smith. Quiero decir, la simpatía no puede concebirse como una relación universal y necesaria entre los sujetos, ni siquiera en el seno del voluntarismo menos racionalista. La intervención de los factores genéticos y sociológicos (ambos, situados sin solución de continuidad en el horizonte vital integrado del ser humano) modularán en gran medida esa potencia natural, a menudo, reduciendo su aptitud para el buen ejercicio teórico-práctico de lo ético-moral (pero esto esto no significa que debamos renunciar a nuestro objetivo, sino, tan solo, que es preciso replantear algunas viejas nociones; a fin de dotar de Sentido global y específico -paradoja del “acordeón”- a una teoría integrada y autoconsistente a lo ético-moral).
Por lo que se refiere al gran Lévinas, fuente de inspiración para un nuevo modelo de racionalidad, con un principio y un horizonte trascendentes -y espirituales-; a la crítica anterior cabría añadir dos cuestiones principales más (en buena parte, ambas también deberían ser tenidas en cuenta por los seguidores del modelo de Smith).
La primera radicaría en el carácter constitutivo (de origen evolutivo animal) del egoísmo humano, pero no solo en un sentido negativo (que es el que tiene en cuenta el autor de orígenes lituanos), sino en un sentido antropológico transcendental, adoptado en proyección abstractiva para la comprensión y el desarrollo de los horizontes epistemológicos, éticos y jurídicos que nos preocupan. Esta idea tiene que ver con una multiplicidad de manifestaciones de primer orden filosófico explicativo: a) la autorreferencia y su estudio (autoconsciente integrado en sí y en-el-mundo20); b) la “ampliación” del sentido de aquélla para el desenvolvimiento de los mecanismos de la empatía, los cuales, asimismo, se encuentran directamente relacionados con los de la simpatía [su mutua imbricación se obtiene por un principio de alcance metalógico intuitivo integrado; casi de la entidad del principio de identidad, si bien requiere de una formación holística de base biológica, antropológica, psicológica… global: no es posible sentir simpatía por algo/alguien por el que no se siente una mínima identificación, más o menos indirecta/directa, lo contrario, de sí, da lugar a la desafección o al rechazo, tal y como se muestra en la dinámica y en la práctica de los grupos de Sartre); c) la espiritualidad solidaria de Lévinas, conceptual y prácticamente anexa a la simpatía de Smith, si bien en un plano más elevado de la comprensión del fenómeno humano, en general, y del fenómeno ético-moral en particular.
La segunda cuestión que se le podría “reprochar” a Lévinas es el insuficiente tratamiento que le otorga a las cuestiones más, podríamos decir, “mundanas”. Me refiero a lo que José Luis López Aranguren definía como el mundo de las “subalternaciones de la moral”, con sus manifestaciones que se multiplicarían por doquier en los campos de la ciencia, la economía, la política...
Debo hacer ahora un inciso para explicar que el modelo del profesor Aranguren solo puede tener sentido desde el prisma de la racionalidad integrada, como resorte afectivo-intelectual autconsciente y como mundo ontoepistemologizado, pues de lo contrario (sin la comprensión del principio lógico-trascendente que da sentido a lo simbólico-”proteico”-objetivo, sobre el principio de la denotación evolutiva-animal), las relaciones que plantea Aranguren (incluso, pese al carácter prácticamente consubstancial que les confiere) carecerán de pleno Sentido.
Con todo lo cual quiero decir que, si bien el planteamiento de Lévinas es clave y debe ser tenido en cuenta a la hora de intentar reconstruir un nuevo modelo racioético que sea autoconsistente y no reduccionista de la naturaleza ni de la dimensión generativa (cultura, en general) del ser humano; aquél debe situarse en un contexto global en que se reconozca la importancia debida a todos los factores señalados hasta aquí, así como a todas las potenciales interferencias que sin duda surgirán de ellos, en el venerable (y necesario)21 intento por la aprehensión del otro como infinitud en sí.
En la vida social y práctica, es imposible alcanzar semejante grado de espiritualidad en el trato más o menos cotidiano con los demás. En otro caso, seríamos ángeles y no viviríamos en un planeta que hace a nuestras almas (continuación de nuestros cuerpos) prisioneras transitorias de un conjunto a priori no determinable, pero bien presente para la razón integrada, de necesidades de naturaleza muy diversa (no solo física: por ejemplo, el amor por un familiar condicionará nuestro enjuiciamiento moral de su conflicto con un extraño, casi inevitablemente)22.
Con este doble “baño” de simpatía, afecto y espiritualidad, por una parte; y de realismo antropológico, así como de autoconsistencia filosófica, por otro; se muestra la necesidad de reseñar lo que podríamos definir como el tercer gran principio de lo ético-moral (tras la modulación de los instintos y tras el factor de la libertad/responsabilidad): la equidad, directamente relacionado con el valor de la justicia (todos los valores morales tienen una relación directa, en la polisemia integrada que componen; pero quizá la justicia y la equidad presenten una cercanía semántica especialmente destacable y destacada).


it keeps going on the next post!












Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeThu Oct 03, 2019 12:13 pm

this post is a continuation of the late one on this subject:

"

E) La equidad y su justificación

Antes de entrar en la parte más substantiva del significado del valor de equidad como principio de referencia, me parece conveniente realizar un breve ejercicio de memoria sistemática sobre la justificación y sobre la necesidad de la teoría y de la praxis ética y moral, en general. Creo que ello nos ayudará a introducir la cuestión principal de este apartado, de naturaleza específica.
La reflexión y la acción ética-moral forman parte indisociable de nuestra vida como seres humanos. Ambas, substancialmente imbricadas en el conjunto más amplio de la racionalidad integrada, no pueden sino plantearse de un modo consistente con la reconstrucción de esta última. Y las buenas noticias son que el resultado general, constitutivo de un nuevo paradigma filosófico y epistemológico, se muestra bien consistente con las diversas descripciones de carácter esencial que cabe efectuar del fenómeno ético-moral.
No hay circularidad en el sentido negativo del formalismo tradicional, en esta reflexión; sino una nueva manifestación de la consistencia metalógica, autoconsciente y ontoepistémica integrada que subyace a la correcta reconstrucción de la mereología de “lo Uno y lo múltiple”. Una manifestación que nace del estudio esencializante sobre la constitución transcendental y trascendente del Sentido y del significado, en una doble perspectiva global y específica, esta última relativa a una de las concreciones fundamentales de aquél, cual es el sentido ético-moral. La consistencia de estas razones se “aparece” a la mente racional y preclara, si ésta es capaz de llevar a cabo con la debida profundidad y amplitud su comprensión de las cosas.
Pero lo indicado en estos párrafos no alcanza a desbrozar todo lo que debe incluir un estudio ético-moral de alcance esencial. Hasta aquí, solo hemos desarrollado la cuestión bajo el auspicio del valor verdad, propio de la epistemología general que atiende al “ser” de las cosas y a su realidad, así como a la corrección de su representación, en nuestra mente.
Y nuestro objetivo era demostrar la posibilidad (ontologización) y la validez (epistemología) integradas de la reflexión ética y moral. Ahora, para ir hasta el final, es preciso indagar en el valor ético-moral en sí que otorgará legitimidad (específicamente, ética y moral) no solo a nuestras conclusiones, sino también, y muy principalmente, a los principios de partida para aquéllas, en un espacio de reflexión sin separaciones de carácter formal -y carentes de sentido.
No obstante, en la expresión de las reflexiones ya vertidas (de base autorreferencial, metalógica y valorativa), ya es posible observar en modo teórico-práctico, y en las cercanías de la abstracción máxima, un punto adicional (y no menos relevante) en torno al problema ético: la presencia y la necesidad de su objeto: somos seres morales, y no podemos evitar el “aparecerse” de esa naturaleza, en casi todas las manifestaciones de lo humano. La intensidad y la ubicuidad de esta “presencia” dependerá de la mayor o menor implantación de la consciencia moral en cada persona; pero todos, incluso el psicópata, en mayor o menor medida y grado, vivimos una existencia pletórica de juicios y acciones morales (y nos hallamos expuestos a ellos, también, por parte de los demás entes morales).
Abundando en la cuestión. Si necesitamos justificar y comprender la presencia de lo ético sobre un principio que no puede ser estrictamente epistemológico en el modo tradicional (ni tampoco en el modo propio de la razón integrada: la ontocracia permanece, en el sistema del “acordeón” epistémico), sino, directamente, ético; y esta necesidad aparece una y otra vez en el plano constitutivo de nuestro sentido global, así como de cada sentido ético y moral que, a lo largo de la vida, necesitamos/decidimos reconstruir (desde las mayores generalidad y abstracción de las normas y de los valores éticos, hasta la mayor concreción de las soluciones morales típicas de la praxis cotidiana; sin solución lógica-formal de continuidad); no cabe duda de que existe una naturaleza ética-moral específica, a considerar detenidamente en su análisis [el paradigma de la razón integrada autorreferencial legitima consistente, estructural y epistémicamente el “aparecerse” de cualquier clase de sentido, ya sea más o menos intuitivo, valorativo, etc.23; más allá del problema de la circularidad lógica (aquí se observa, nuevamente, la importancia de la tarea de reconstruir y comprender ese paradigma integrado)].
Constatadas estas realidades en sí, es necesario plantearse ahora cuál debiera ser el contenido de las normas y valores que estructuran esa esfera de nuestra vida teórica y práctica (la intervención de esas dos naturalezas integradas, la norma y el valor, se observa del mismo modo metalógico intuitivo y autorreferencial integrado: lo ético siempre se muestra a sí mismo, natural y constitutivamente, de un modo imbricado con dichas nociones que, por tanto, también son de alcance transcendental).
En términos de legitimidad racioética, será necesario argumentar, por tanto, alguna clase de principios normativos y valorativos sobre los que construir los diversos códigos morales. No en un sentido universalista o de “pensamiento único”, sino en un sentido de posibilismo transcendental común a todos los seres humanos, y compatible con las diversas concreciones culturales y psicológicas de cada una de las capas de la socialización, desde la “sociedad global” a los organismos internacionales y supranacionales, el estado-nación, las regiones del mundo, la familia, los partidos políticos, los sindicatos, etc., hasta llegar a cada individuo, independiente pero integrado en formas muy diversas dentro de ese conjunto complejo (no hay un criterio totalmente homogéneo y unitario para efectuar gradaciones de ese tipo, esto es obvio; lo cual no invalida nuestra idea de principio, de base transcendental, y de alcance trascendente y abierto).
Aparentemente, también sería posible, de acuerdo con el contenido previo de este apartado E), optar por otro tipo de posición, más “naturalista” y, a su vez, más contextualista (como sucede en Rorty, entre muchos otros autores). Sin embargo, la demostración consistente de un paradigma integrado y trascendente de base universal nos impone lógicamente la necesidad de elegir la alternativa contraria, conforme a los criterios aportados en el párrafo inmediatamente anterior.
Por otra parte, debo añadir que no se trata ahora de empezar “de cero” o ex novo a dibujar las claves legitimatorias globales de un nuevo paradigma. El contenido de todo el subepígrafe que nos ocupa, dedicado al fenómeno ético-moral, así como también el resto anterior de este trabajo, ya han trazado un principio de aserción al respecto. No obstante, es necesario ahora realizar una nueva vuelta de tuerca en el camino no siempre fácil de la abstracción comprensiva, el cual deberá permanecer en un estatus de consistencia integrada con el resto de nuestras afirmaciones “preparatorias”.
Y escribo entrecomilladamente la última palabra porque el texto no conforma un método lineal en sentido estricto, pese al direccionamiento obligado de las líneas escritas, sino un conjunto en que, como diría Platón, se ha ido entretejiendo un espacio de conexiones significativas, intelegibles en una escala no predeterminable de niveles de abstracción y de correspondencia recíproca (principalmente, de fundamentación y de conclusión multinivel), a los efectos de elaborar un significado autoconsistente, incluso, pese a su carácter objetivamente textual (también simbólico, lo cual le sitúa en el mismo plano que el de la razón que reflexiona, escribe, lee y comprende).
Conforme a ello, cabe recordar que casi empezábamos por referirnos al valor/virtud de lo bueno. Es necesario volver a ello, igualmente, como principio de la argumentación sobre lo substantivo. Qué puede ser/es lo bueno para el ser humano, desde la perspectiva de la máxima abstracción esencializante que seamos capaces de proyectar (a fin de aprehender lo más cercano a una definición de lo transcendental). De principio, “lo bueno” no puede ser solo lo bueno para mí, pues en caso contrario, prácticamente (aun, pese a la importancia cognitiva y ética de la autorreferencialidad), anularíamos toda posibilidad de contenido en verdad ético.
Si seguimos recordando hacia atrás en la exposición, pero ahora un poco más cerca del lugar presente; asimismo, es preciso tener presente que nuestra naturaleza ética viene condicionada por un conjunto de notas básicas que es imposible eludir. Concretamente, me refiero a lo vertido en la crítica de las tesis de los maestros Habermas, Rawls, Smith y Lévinas. Con esto lo que quiero decir, siguiendo la línea práctica-realista de los clásicos (pero también, en buena parte, del Cristianismo y de otras religiones, que reconocen la dualidad inherente a las limitaciones del ser humano), es que debemos ver que ética y qué moral le corresponden al buen hombre real, no a situaciones o seres estrictamente ideales.
Pero, atención, estas formas y situaciones ideales no son irrelevantes, antes al contrario, deben servirnos como horizontes de referencia con los que lidiar en el terreno de lo cotidiano (así como, obviamente, en el de lo más teórico y abstracto, en un conjunto integrado sin soluciones de continuidad lógica formal entre ambos “extremos”). Ya hemos reflexionado muchas veces sobre la consistencia de este punto con el nuevo paradigma; y es patente que no hay alternativa racional a esta idea, autoconsistente en sí misma y fiel reflejo transcendentalizado de la constitución humana.
Abundando en la cuestión. Si nos mantenemos en esta línea de dualidad multinivel integrada (el bien y el mal; lo ideal y lo “real en lo real” como paradoja constitutiva propia de la dinamicidad de la teoría y de la praxis humanas; etc.) pero específicamente dada en clave humanista, es argumentativamente válido preguntarse, en nuestra investigación, por lo más propio del ser humano (como una suerte de nueva antropología kantiana); como ser trascendente, autoconsciente y simbólico; frente al resto de los animales. Ciertamente, esto constituye un metacriterio de base holística, pero es de válida aplicación, sobre su imbricación con las nociones autorreferenciales, lógico-intuitivas y en sí aportadas; una imbricación que se produce por el hecho de que dicho criterio se refleja igualmente como esta otra cosa autorrefencial (dejo al lector la tarea de reflexionar sobre este punto de alcance general sobre la legitimidad epistémica y la bondad ética-moral en sí del principio humanista24).
La respuesta, sintéticamente, podría ser: la socialización, la cooperación y la solidaridad. Antes de avanzar en las implicaciones de estos valores, es importante reconocer (consistentemente con las estructuras integradas de la comprensión raciomoral de nuestra naturaleza) que aquéllos se desarrollan de un modo bien imbricado -como continuación evolutiva animal- con lo que podríamos llamar sus instintos contrarios (recordemos las pulsiones de sexo y de muerte a que se refiere Freud, a título de ejemplo; así como sus evidentes consecuencias para los valores referidos).
Esa imbricación constituyente no desvirtúa la naturaleza de lo más propiamente humano, como es capaz de asumir el paradigma ontoepistémico integrado; tan solo nos muestra la necesidad de una planteamiento realista, que no estrictamente naturalista (no solo por la importancia de la educación y la cultura en la constitución ética-moral del ser humano; también, y muy principalmente, en sede lógica-teorética, por el reconocimiento del ideal normativo y valorativo como referencia básica y estructural).
En este complejo contexto (las cosas son así, y no por deseo de quien suscribe y trata de extraer y compartir un mínimo de conclusiones plausibles, útiles y buenas al respecto); como ya comentamos, lo bueno será “lo bueno para mí, para ti, para él, para aquél, para aquéllos… para todos”. Obviamente, la referencia literal a este conjunto responde a un desiderátum, inalcancable en perspectiva realista práctica, pero, de conformidad con todo lo anterior, es la única referencia válida sobre la que construir nuestros códigos morales concretos, sobre el ejercicio de la vida.
Dada esta imposibilidad congénita de algo, no obstante, necesariamente presente como referencia ideal (paradojas… racionales); el valor de la equidad se nos presenta como un bien, podríamos decir, “maestro”; como un principio generativo y ponderativo a la vez para el devenir ético de los sujetos y de las sociedades.
De acuerdo con el diccionario de la RAE, en sus cinco acepciones actuales, la equidad se corresponde con cierta justicia y deber natural (por natural, aquí debe entenderse como universal o, mejor, transcendental, lo cual, como sabemos, no le es ajeno, sino lo contrario, a lo trascendente) de reconocer un principio de igualdad proporcional, esto es, dada en función de la situación propia o circunstancial de cada uno (y en un sentido global, no estrictamente material; lo cual es muy importante, sobre todo, a los efectos de integrar dicha noción en nuestro contexto teórico). Esta idea, en su amplitud y vaguedad (recordemos lo dicho sobre el simbolismo esencializante que empodera explicativamente una buena definición/descripción), resulta óptima para continuar consistentemente nuestra tarea de concreción substantiva.
Ahora cabe plantearse de qué manera, sobre qué principios más o menos explícitos puede intentar dibujarse un mundo acorde con ese marco. Hay dos principios (no digo que sean los únicos posibles, pero sí que, en el contexto del Sentido simbólico, configuran un plano con significado “suficiente”, a los efectos que nos interesan) que tomados a modo de referencia primera podrían servir para esa tarea abierta y, siempre, repleta de intentos fallidos, así como de situaciones múltiples de ignorancia u olvido intencionado (recordemos que la autorreferencia conlleva un egoísmo natural en sí, que chocará, en mayor o menor medida, con todo lo demás, al igual que sucede con las filiaciones y las fobias sociales, familiares…).
Se trata de dos nociones bien conocidas, las cuales, según entiendo, sirven para fundamentar el edificio ético-moral del ser humano, en un sentido integrado. Los demás principios, en la práctica, y de múltiples formas, podrían inferirse de estos dos (no de un modo deductivo o inductivo típicos, sino en un sentido teórico-práctico, metalógico y autorreferencial). Igualmente, esos dos principios-ejes habrán de ofrecer una guía clara por la que interpretar y ponderar los demás principios.
Los dos ejes normativo-conceptuales de referencia serían los siguientes (a menudo, también conocidos como “reglas de oro”):

- “ama a los demás como a ti mismo” (en el contexto de la razón integrada y trascendente, dotada de múltiples niveles teórico-prácticos significativos -genéticos y culturales-, no tendría sentido el axioma de tratar a los demás como te gustaría que te tratasen a ti, dado que es imposible atribuir al otro lo que nos interesa a nosotros mismos en un grado absoluto: la empatía no funciona en este modo tan ismple, ni por supuesto, tampoco la definición de lo transcendental universal)

- “trata siempre al otro como fin en sí mismo, nunca como un medio a instrumentalizar” (así como el anterior principio es conocido como uno de los dictados esenciales y explícitos de Jesús; este segundo principio debe su creación a Immanuel Kant; y su incorporación en este texto, a su mayor grado de tecnificación con respecto al primero, entendida esta última en el sentido de su aptitud para proveer el buen desarrollo teórico-práctico de los fenómenos, juicios y experiencias de todo el espectro de lo ético y moral)

Estos dos axiomas encajan consistentemente con el paradigma integrado del sentido global y del sentido ético-moral específico, en su carácter objetivable obvio (ahí están escritos, con pleno significado) y en su carácter ideal-referencial (obviamente, se trata de desiderátums máximos, propios de los ángeles o, quizá -y digo esto sobre un principio no racional sino de esperanza- de nuestra vida en otro lugar, tras la muerte que conocemos). Por otra parte, asimismo, todo este conjunto ordenado de ideas y principios resulta bien consistente con nuestra reconstrucción de la mereología ontoepistémica y teórico-práctica de “lo Uno y lo múltiple” (soy bueno, sé que soy bueno, me porto bien).
Por último, estos dos principios son bien consistentes con la vieja idea aristotélica del camino en la virtud, que debería proponerse en una clave educativa, teórica y práctica integrada; y en un contexto democrático, abierto y dotado de amplios consensos de tolerancia. Sin este último valor, nada puede tener verdadero significado ni aplicabilidad práctica en el campo objeto de estudio; si bien, como valor ético que es, implícito en los dos principios esenciales, también deberá ser objeto de estudio y de reflexión, individual y colectiva, para cada caso más o menos típico, así como para cualesquier otros, siempre teniendo muy presentes la complejidad de la materia, así como la dificultad de las situaciones en que a menudo se ve inmersa la praxis humana.
Sobre esto, es preciso hacer una puntualización final. El conflicto, entendido como factor disruptivo de la secuencia lógica material del discurso, forma parte constitutiva de la razón integrada y formalmente paradójica (ya sea en el plano individual, ya sea en el plano colectivo); y, asimismo, también conforma un factor normal del desempeño democrático. Esto significa que el conflicto, en el modo descrito, no tiene por qué considerarse como un factor alienante y/o aniquilador per se del sentido, en todas sus formas y manifestaciones. Pero esto requiere de una nueva aclaración, también muy relevante.
Es habitual que en las reconstrucciones históricas de los hechos (no necesariamente dadas en el contexto de la ciencia histórica) se formule un relato de lo sucedido, articulando un sentido válido que muy a menudo incluirá situaciones de injusticia y/o de violencia desproporcionada/no justificable. Nótese que esta “no quiebra” del sentido discursivo se debe a que el autor entreteje un relato en clave epistémica (valor de verdad)25; la cual no invalida la omnipresencia posibilista del juicio ético y moral. La relevancia de este último, al final, deberá considerarse como un factor decisivo a la hora de estudiar, reflexionar, aprender y reconstruir el sentido de una determinada situación o hecho histórico, en un sentido global (ya sea para el presente, para el pasado o para el futuro)".

NOTES:
1) Para casi cualquiera, las diferencias que se pueden establecer entre un cuadro de Velázquez, una pieza de Mozart o un poema de Bécquer, por una parte, y el caso de un homicidio alevoso, por otra (y solo por citar ejemplos extremos), son enormes. Pero no sucede igual entre las diferencias genéticas observables entre las personas que realizaron cada una de esas acciones. Obviamente, hay una correspondencia en lo anterior, aunque bien aderezada por lo epigenético; pero el hecho de que nuestro sistema cognitivo esté “hecho” de lógica, de percepción, de emoción, de afecto, de eticidad… supone que no pueda haber una parangonabilidad real entre ambas escalas de lo trascendente artístico y de lo transcendental genético (lo genético es una base clara de lo transcendental, pero esto último puede expresarse de otras formas, como hace Kant, por ejemplo).

2) Efectivamente, cualquier objeto del discurso puede definirse como un fenómeno, para el propio sistema perceptivo-cognitivo. Pero esta terminología no presupone el hecho de adoptar visiones filosóficas anteriores que se hayan podido autoproclamar, con mayor o menor fuerza, “propiamente” fenomenológicas (Hegel y su Fenomenología del Espíritu, la Fenomenología de Husserl, etc.). Tan solo se trata de un rasgo lingüístico y cultural propio del contexto global filosófico, que define una noción muy intuitiva y genérica, consistente con la perspectiva del paradigma integrado en sí y en-el-mundo.

3) Debo explicar que mi habitual preferencia en este ensayo por referirme a “lo ético”, en lugar de la eticidad o a la ética, por ejemplo; según creo, obedece a una razón hasta hace poco preconsciente (pero muy influyente en mi desarrollo consciente, como aceptaría el propio Freud). Creo que al referirme a “lo bueno” (otro ejemplo), lo que sucede es que, en mi mente cognitiva, hay presente un interés por referirme a “todo lo que es bueno”, lo cual, desde un punto de vista semántico y filosófico global, tiene un encaje muy adecuado en toda la teorización previa sobre la relevancia de la ontocracia y, asimismo, sobre la paradoja inmanente a “lo Uno y lo múltiple”. Todo ello, en el seno de una metodología y de un sentido general integrados.

4) Este autor, miembro de la Escuela de Chicago, sostiene que el proceso de formación de la personalidad presupone, necesariamente, la concurrencia de unos períodos de maduración conducentes a capacitar al sujeto para su propia observación reflexiva y coherente. Los procesos educativos de la comunicación le permiten salir de sí, para situarse en la posición del otro, desde donde verse reflejado conforme a unos nuevos parámetros de objetividad, esenciales para adquirir los mecanismos del yo autoconsciente. El proceso se inicia en la infancia, donde toman especial importancia los juegos de rol, por los que el niño aprende muchas cosas distintas sobre su relación con los demás: un modelo social determinado (o varios), las formas simbólicas establecidas, los modos aceptados de comportarse y de mirar el mundo, etc. Todo ello, se racionaliza a través del diálogo interno y simbolizado (y consciente e inconsciente -Freud añadiría aquí el factor específicamente subconsciente) entre los diversos modelos sociales que irá asumiendo. Las conexiones de este modelo con el de Marco Iacoboni (gran teórico de las implicaciones prácticas de las neuronas espejo) son asombrosas, sobre todo, teniendo en cuenta su nula relación histórica-temporal.

5) No obstante, es preciso insistir en que se trata de una aceptación que, en ningún caso, puede excluir al propio yo; desde las bases éticas más explícitas,. Tal y como se desprende, entre muchos otros lugares, de la nota anterior.

6) No es el trabajo de este ensayo definir todas las situaciones en que esto vaya a ser necesario. Aunque por ahora solo podamos decir que será la experiencia/reflexión normativa-valorativa del sujeto moral, la que definirá lo que es el bien moral a proteger, en cada caso; cuando llegue el momento de presentar una definición de los principios objetivos básicos de la ética, esa indeterminación permanecerá. Y es necesario insistir en que esta perspectiva no da origen a ninguna circularidad: desde las bases transcendentales y trascendentes del paradigma integrado, debo centrarme en justificar la legitimidad y la objetividad de unas bases éticas comunes (de naturaleza teórica-significativa y práctica-operativa), no un código moral universalista absoluto y con pretensiones de exhaustividad.
Por otra parte, en plena consistencia con todo lo anterior, el carácter integrado en-el-mundo del paradigma presupone la necesidad de definir unas bases que justifiquen una naturaleza ética común, lo cual, asimismo, presupone la necesidad de penetrar en un contenido de carácter no meramente formal, sino substantivo, aunque dotado de un horizonte trascendente, falible... (por pura coherencia lógica, en el seno de un sistema/argumentación autoconsistente).

7) El derecho no tiene por qué regular todos los aspectos de la vida humana, pero la esfera moral es diferente, pues pertenece al sujeto en sí (a su experiencia integrada en-sí y en-el-mundo, como resorte autónomo de la vida de la persona), y a todas sus formas posibles de asociación. Al igual que la interposición del concepto es conditio sine qua non para el desarrollo del pensamiento racional abstracto, el juicio/experiencia moral va intrínsecamente unido a cualquier acción o conjunto de acciones (e, incluso, al pensamiento) en que el ser humano intervenga como sujeto activo o pasivo de aquéllas [en la razón ontoepistémica integrada, no hay solución pura de continuidad entre lo transcendental y lo trascendente, ni entre lo teórico y lo práctico, ni entre la experiencia y el juicio; es más, ninguno de ellos puede tener sentido sin los demás].

Cool En el mundo, la argumentación contenida en el texto no adquiere la plena confirmación de su sentido explicativo si no es por la mediación del sistema cognitivo del lector, y esto es una actividad práctica, no una pura o una exclusiva teorización: la explicación, de principio, existe, pero solo para quien la redacta. Luego, aquélla adoptará diferentes formas objetivadas, en la esfera raciosimbólica de cada sujeto receptor. Quiero decir, si el texto contiene la intención de convencerle (uso ilocucional del lenguaje), en la justificación de los argumentos no es posible prescindir de la dimensión de la alteridad constitutiva, ni de la necesaria implicación de las correspondientes reconstrucciones significativas del sentido textual objetivado; lo cual tendrá lugar por un mecanismo integrado de retención lectora y de empatía cognitiva: el lector comprende lo que le digo si es capaz de reproducir en su mente las relaciones lógicas y/o metalógicas de las abstracciones significativas que lee en el texto, si bien con las correspondientes variaciones (y lagunas, o mejoras), propias de su constitución intelectiva y cultural.

9) La reflexión y la teorizacíón ético-morales resultan fundamentales en la Teoría de la Acción Comunicativa, donde dos de los requisitos fundamentales para el desenvolvimiento práctico de sus preceptos son: que todos los interpelantes se hallen en una posición de igualdad, y que todos digan la verdad. Este último punto ha sido ampliamente criticado por diversos autores, entre ellos, Richard Rorty, quien aboga por una perspectiva ética directamente estratégica (que no relativista) y que, asimismo, niega la posibilidad de prefijar unos comportamientos morales del calado que reclama la teoría de Habermas a las personas implicadas en la comunicación social para el acuerdo. No obstante, en el ámbito del paradigma integrado, de alcance posibilista pero de rango objetivo, es posible seguir adelante de forma consistente con los desarrollos sociorracionales que plantea Habermas, a partir de un principio neoaristotélico de retroalimentación entre la educación, la política y la acción moral ciudadana, como un progreso en el marco psicosocial de lo trascendente [en este punto me remito a lo ya comentado en la nota anterior sobre la confluencia necesaria entre el emisor y el receptor del mensaje, a los efectos de constituir el sentido y el significado, en el horizonte trascendente y de base genética-transcendental común (Habermas reunifica lo psicológico y lo social mediante el recurso al principio del lenguaje pragmatizado utilizado por los sujetos comunicativos, constituido y constitutivo de significado semántico e intencional, y de acción; pero no alcanza las bases más originarias del problema, aquéllas que son metalógicamente necesarias para la autoconsistencia de las respuestas y de sus fundamentos teórico-prácticos)].

10) De acuerdo con esto, debe haber algún principio de naturaleza doblemente fundacional y material en la base de todo código moral material (lo formal en sí no tiene sentido, como sabemos). Ese principio o conjunto de principios serán idealmente enjuiciables por el individuo y por el grupo desde de la más profunda y elevada comprensión ética-moral posible, en una espiral educativa de retroalimentación teórica y práctica sin final. Todo ello constituye una naturaleza esencial de lo ético-moral, y una clave de primer orden en el contexto de nuestra explicación autorreferencial integrada (por otra parte, además, es algo que, al menos en parte, ya fue dicho por Aristóteles).

11) Si no hay separación entre lo teórico y lo práctico, no tiene sentido hacer una diferenciación absoluta entre la norma y su aplicación; como bien tienen que observar la mayoría de los juristas con respecto a la aplicación práctica del derecho, hasta el punto de que en muchos países -sobre todo, anglófonos- el modo de la aplicación del derecho por parte de los jueces es considerado, de principio, como parte del derecho substantivo.

12) Pero, igualmente, susceptible de concretarse en un número no determinado de direcciones evolutivas posibles.

13) Seguir una conducta inmoral (en un sentido ideal, pues ahora hablamos en términos evolutivos, donde todavía no se habría consolidado nuestra capacidad moral) puede resultar incluso un éxito adaptativo, a diferencia de lo que sucede cuando se ignora o se interpreta mal cualquier acontecimiento físico relevante para la vida y propio de la interacción normal del sistema de los objetos.

14) En momentos como éste, el hecho de haber alcanzado a comprender la relevancia estructural y determinante de la consciencia humana como clave autorreferencial significativa e integrada resulta muy tranquilizador. Esta doble perspectiva crítica, si bien resulta necesaria en toda argumentación filosófica, es especialmente relevante en el plano ético-moral, de conformidad con lo ya expuesto. Por una parte, debo tratar de explciar qué es y como debe articularse lo ético desde mi propia posición histórica, ética y cultural; lo cual supone tener que “pelear” denodadamente por discernir unos principios formales y materiales (transcendentales integrados) en un ámbito solo “indirectamente” conectable con lo típicamente objetivo (por lo cual, lo histórico y cultural propio de cada sujeto conforman un ámbito mucho más difícil de discernir -con respecto a lo objetivo transcendental- que en el caso del conocimiento del mundo de los objetos). Por otra parte, asimismo, es fundamental notar el peso y la importancia no invalidante para el discuros racional que tienen los factores emotivos y afectivos. Y no se acaban aquí los niveles del estudio ético-moral en que la funcionalidad analítica de la autorreferencia integrada en sí y en-el-mundo destaca con especial fuerza.

15) Este trabajo tiene como objetivo formular una teoría integrada de la razón, en sus vertientes tradicionalmente definidas como epistémica, ética y jurídica. No se trata de borrar los márgenes que conceptuales reales que existen entre todas ellas, sino de articular los modos de su integración consistente, la cual es un requisito indispensable para el buen desarrollo teórico y práctico de cada una “por separado”. Por este motivo, dado el carácter ingente de esta tarea, resulta imposible prestar la atención debida a los modelos teóricos referidos; por lo cual solo me queda remitir al lector más riguroso a los múltiples estudios que hay publicados sobre aquéllos, así como, sobre todo, a los textos originales.

16) Esa mente cognitiva se “sitúa” más allá de lo estrictamente cerebral, si bien tampoco sabemos hasta qué punto, obviamente (aunque sí sabemos que en nuestro sistema digestivo, según los últimos informes científicos, hay tantas neuronas como en el cerebro de un perro).

17) La empatía educacional ha sido explicada, si bien sucintamente, en su momento. Se refiere al hecho de que los eres humanos, así como el resto de los llamados animales “superiores”, desde la infancia pero durante toda la vida aprendemos por el principio de la “simple” comprensión lógica-intuitiva de la conducta del otro, esto es, como una suerte de imitación con significado en-el-mundo para los dos sujetos (al menos). Y, como no podía ser de otra forma, hay en esta capacidad de aprendizaje sin final una frontera no oclusiva entre lo típicamente argumentativo-racional y lo práctico-mecánico (en relación a esto último, me refiero a algo parecido a la repetición de las reglas interiorizadas de que habla Habermas, pero en un sentido más abstracto-comprensivo, al objeto de explicar una dimensión transcendental clave, cual es el “aparecerse” del sentido en la mente, en todos sus caminos y formas integrados posibles.
Igualmente, en esta capacidad genética y adquirida (requiere de la socialización humana “normal”, para su buen funcionamiento), y demostrada científicamente, descansarían, aunque no de un modo exclusivo, claro (el modelo integrado no puede acabar en este único punto), tanto la recuperación del modelo aristotélico de la repetición en la virtud, cuanto el sentido de la comunicación ideal hacia la mejora ética y política que postula Habermas.
Cada una de estas dos visiones parece hacer referencia a un modelo psicológico conductista y a otro cognitivista, respectivamente, pero no hay posibilidad de un etiquetaje tan estricto, obviamente (la teorización de Aristóteles y su necesidad de aprehensión demuestran que esa asimilación solo puede ser parcial, y, asimismo, consistente con el modelo objetivo-proteico de nuestra episteme integrada). En todo caso, esa imposibilidad no constituye sino una nueva manifestación/prueba del carácter integrado de las “razones” teórica y práctica.

18) Ciertamente, hay un componente genético de primer orden en la configuración de las capacidades de la empatía de cada sujeto. Pero esto, al igual que sucede con la inteligencia típica del “IQ”, siempre es susceptible de mejora, a lo largo de toda la vida del sujeto y, seguramente, de forma paralela a su progreso ético y moral.

19) En este lugar de la exposición, quisiera aprovechar para referirme a un punto crítico de la convivencia en sociedad, cual es el para nada infrecuente enquistamiento de los conflictos. Cuando un conflicto político-social “x” perdura en el tiempo, ello da lugar a ciclos de retroalimentación más o menos intensa en la desafección/odio entre las posiciones contrarias; lo cual, a su vez, suele generar polarizaciones cada vez más graves y difíciles de reconducir al plano racional y ético-moral, tan obviamente necesarios para la solución política y jurídica, en clave democrática, de los problemas [la autorreferencia “basal” y el instinto de supervivencia, asimilados o no en un grupo determinado, generalmente, nos hacen reaccionar de un modo más vehemente, agresivo e, incluso, atávico, ante factores y situaciones directa o potencialmente peligrosas o dañinas para nuestro sistema de valores; lo cual, de alguna forma, “ciega” nuestra capacidad para la reflexión ética e, incluso, para la ponderación de los perjuicios a corto/medio/largo plazo de las actitudes beligerantes; en suma, cuando la persona se halla inmersa en ese tipo de percepción más primitiva de la realidad, se acrecienta su incapacidad para alcanzar cotas racioanles y de verdadera equidad, las cuales vendrían constituidas sobre un principio cognitivo integrado de mayor y más profunda comprensión de las cosas). En situaciones extremas, la irracionalidad del desafecto intersectario puede llegar a ocasionar problemas muy graves de convivencia (incluso conflictos armados a diversa escala).
Los mecanismos de la afección simbólica-emotiva-cultural, siempre presentes en la reconstrucción teórico-práctica del Sentido integrado de cada persona, puede llegar a caer en el monopolio del discurso del odio; sobre todo, en los casos de una educación deficiente o demasiado sectorializada. Aunque esto también dependerá de la forma de ser de cada persona, así como de su circunstancia: hay supuestos en que el sujeto puede llegar considerar que se ha producido una afrenta o herida demasiado grave en su esfera más íntima y personal, por ejemplo, la muerte de un familiar en la guerra; aunque, incluso, también en supuestos tan graves, la mejora en la perspectiva racioética global de los sujetos implicados (por una más amplia y profunda comprensión integradas de las cosas) puede llegar a aliviar bastante la tensión de algunas situaciones, con todo lo que ello supone a los efectos de articular las posibles soluciones de los conflictos.
Por estos motivos, entre otros, y recordando ahora lo explicado sobre la empatía cognitiva, así como las nociones sociológicas básicas que explican la fuerza psicosocial del liderazgo (imbricado con el factor transcendental de la afección simbólica-cultural-grupal); es importante que los representantes y los gobernantes de los pueblos sean personas bien formadas, en un sentido integral, y dotadas de un talante propicio para la búsqueda de soluciones pacíficas e integradoras, de carácter racional y ético (afortunadamente, y en todo caso, gracias a las enseñanzas del maestro Aristóteles, todos estamos en disposición de mejorar esas aptitudes innatas).

20) Creo que resulta innecesario añadir que cuando digo “en-el-mundo”, por regla general, no me refiero solo al mundo de los objetos. En la razón integrada, sería inclusivo de lo físico, de lo social, de lo psicológico, de lo filosófico, etc.
A ello cabe añadir en modo consistente que, por razón del principio ontoepistémico (imbricado con el lógico-proteico del simbolismo racional, entre todos los demás enunciados), la razón y el mundo solo pueden entenderse como ámbitos estructuralmente co-implicados de la totalidad (todas las formas y las relaciones de/en “lo Uno y lo múltiple”, así como su metafisicidad intrínseca), en forma constitutiva y con alcance transcendental.

21) Con ello quiero decir que, pese a que las subalternaciones de la moral y todo lo demás hagan imposible adoptar la tesis de Lévinas como un principio realista absoluto, es fundamental tomar en consideración su idea en un sentido ético primordial, teórico y práctico. La clave de ello se halla en la inevitabilidad de esta perspectiva, en sede ética y moral; lo cual resulta obvio, en su ponderación debida: si consideramos al otro, exclusivamente, como un simple objeto para nuestra satisfacción, resulta intuitiva y lógicamente obvio que estamos totalmente afuera de cualquier planteamiento ético-moral.
Esto tiene pleno sentido en el eje principal de la razón integrada y de sus paradojas constitutivas, y de ahí, entre otras cosas, su importancia (algo parecido cabe decir del necesario horizonte ideal que establece Habermas, en diversos puntos de su Teoría comunicativa, frente a la inevitabilidad de los comportamientos estratégicos).

22) Hay una infinidad de ejemplos posibles en que esto se hace bien patente. Desde un caso de legítima defensa para hacer frente a una agresión de otro, pasando por la competición deportiva o profesional, hasta cualquier clase de discusión civilizada, pacífica y, además, presidida por unos fines honorables por parte de todos los interlocutores (en este último caso, el otro no se convierte un enemigo, al menos no necesariamente (esto es un problema en muchos foros de la vida actual), por supuesto; pero sí un resorte de intelectualidad renuente que debemos de alguna forma “derribar”, mediante argumentos apropiados, idealmente, más de tipo dialéctico que no retórico, recordando un poco las viejas luchas sobre la existencia/importancia, o no, de la verdad, entre Sócrates y los sofistas.

23) Se observa una cuestión de grado, en el simbolismo objetivante de cada sentido, en lo que respecta a una mayor o menor presencia/intensidad constitutiva de los valores de verdad, de lo ético, de lo moral, de lo estético, etc. Y esto no sucede solo en el plano de la ontologización trascendentalizada de las cosas; sino, en un sentido más amplio y comprensivo, en el contexto global de “lo Uno y lo múltiple”, mereología ontoepistémica racional que incluiría la presencia específica de todos los valores y de todos los sentidos, como resortes cognitivos integrados y en sí (algo parecido sucede, aunque de un modo más limitado en su alcance, en la Teoría de los actos de habla; esta teoría y los diversos actos se insertan de lleno en la mereología global designada).

24) Es del todo necesario destacar que este principio humanista no sitúa afuera de la ecuación moral al resto de los animales. Simplemente nos sirve para expresar que la búsqueda y el acuerdo sobre lo ético debe basarse en unos principios específicos de lo humano (la tarea del “cuidado” del “ser” heideggeriano tomaría sentido desde esta nueva perspectiva).
Por otra parte, debo recalcar que las diferencias entre nuestro modelo ético y el típicamente naturalista no se contradicen con nuestra opción previa, en sede ontoepistémica general, por el naturalismo en sentido “fuerte”. Este último, representa una contestación razonada al naturalismo “débil” de Habermas, incapaz por sí de integrar a la razón “cuasitranscendental” en sí y en-el-mundo de un modo consistente.
Hay que ver que las posiciones de la moral naturalista, normalmente, tienen que ver con el reconocimiento substancial a lo que de común se denomina como “ley de la selva” evolutiva, donde la cualidad y la cantidad de los derechos de cada individuo y de cada grupo se medirían en función de la capacidad de cada uno de ellos para hacer valer sus intereses personales o colectivo-sectarios frente a los demás. Esta tesis se halla bastante lejana de nuestra teoría ética-moral.


And yes, im exhausted! Shocked cheers Wink
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeWed Oct 16, 2019 1:19 pm

Hi, good morning Smile

On vacation still.
I Honestly think/feel i have to come easy and only for some time, cause, for All things, its the fair thing.
Yesterday night started thinking. The Sense (this Apple, this complex sociopolitical situation, this distant point in the Horizon... And All that may come to our minds related to any of It, logic and symbolic terms) is Not paradoxal itself (different concept to falibility) but meaningful and useful, and Always less or more trustable (the truth as a vale in science and everything comes on the symbolism on inner and systemic coherence). Its the opened context we get in our minds by the Sense. If It wasnt opened, we would be machines or logical systems, and any Kind of progresos Could exist (All would be tautological, known from the first "moment", excepting if we had the mind of God).
The paradox comes when we are trying any analicity from the fundament, on any Kind of kniwkedge: we try to get formally closed and only logic-formally related whats naturally and structurally "horizoned" contextuality.
This is the 'definitive" first elementary closing if the epistemic cercle in terms of normal and ordinary, s.XXI historial and cultural (motivated in Big part by our evolutive structures).
Going more specific: the paradox, paradoxally, gives logic Sense to the conflict: two discourses colliding less or more deeply, on the epistemic context we have defined.
Rational terms, this logicity in the conflict does Also give logic Sense (integrative terms) to the dialéctic (political Word Inside of the constitucional and legal structures) search for common positions, as a Sense consistent to the global Sense of each one (the same problema happening in the "elementary" and radical analicity is happening when You deny this natural human rational chance: You break the Reason by non existing/non justified arguments), All supported by the contextual and opened (and falible) logic-objective-symbolic integrative Sense (at once, founded on the structural sources of the empathy and human simpathy and universal spirituality; consistent to the first structures, in terms of discursive reason -necessarily analitical, though non totally, consistently to all-, for the supralogicity of them).
When we forget these things, we are Always losing something.
For this and for more things, i Have to say am condemning the violence some People are developing in Catalonia.
The political demanding is Not closed. Politicians do have to stop pushing and Teaching the Innocent People to breaking points, which mean self-damaging. I mean, the public expression of political demands is Normal, but the Política have to Talk and Work, with Good spirits cause they are human, and they have (for legal and representativa obligation) to feed the True side of It (Not the solipsistic or purely conflictive), to Help their People.
I dont think a referenda is necessary to Know the 50 to 50% división the Society has been brought to, though if You think its necessary You just have to persist on It on the constitucional ways You still have (the court resolución is tough, but its Inside of the legal Mark; and the penitentiary regulations are bringing non so hard real results, and You have All the communitary and internacional legal sources...).
If the central goverment is Too pulled to the 155 applying, It Will just mean more damage to All, foreach time more difficult to cure. At All living levels.
Play Politics, Please, and Take Care, First, of All the People.
flower love smiley flower

PS: and a Caring, Friendly, Loving and Gentle kisd&Hug to Brooke!
flower love smiley flower

Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeWed Oct 23, 2019 9:48 am

Hi, good morning Smile

only came for a little while to say hi, and that those Pictures are so Pretty, Nice and Good! cheekey smiley Smile action smiley
Here i can say im actually working quite hard since the last week, and that im writing the chapter dedicated to the Law, which is Fundamental to any Democratic society, at so many sides of the living together citizenhood.
For good, i'm sharing the actual index (i'm hoping this time the Amazon publishers are letting me to post it for the book Razz ), which is quite meaningful i think, as systematic; ah, and with the "definitive" title:

"Razón, ética y derecho.  La teoría del conocimiento, la teoría ética y la teoría jurídica a la luz de un paradigma integrado.

Parte I.- Esquema global de consistencia

1.- Primeras reflexiones.

2.- La unicidad de la razón.

3.- Hacia un nuevo paradigma.
3.1.- Las bases del edificio cognitivo; la consciencia; el absoluto.
3.2.- Los esquemas de la comprensión.

4.- Integración consistente de la razón y la norma (y el valor, el interés, el afecto...).
4.1.- Ciencias naturales, filosofía y ética.
4.2.- La idea como símbolo del significado.
4.3.- La naturaleza racional del valor (en lo normativo y en lo afectivo).


Parte II.- Síntesis crítica

5.- Conocimiento y ciencia
5.1.- El modelo de la ciencia y sus implicaciones con lo transcendental.
5.2.- En los márgenes de la física actual.

6.- De la Antigüedad al s. XXI: una ulterior revisión de los principios de referencia.


Parte III.- La ética y el derecho en el nuevo paradigma

6.- Justificación de una teoría ética y de una teoría jurídica autoconsistentes.
6.1.-Consideraciones previas
6.2.- Las estructuras integradas del valor y de la norma.

7.- Ética y moral.

8.- El derecho.

Parte IV.- Reflexiones finales".

It's made on analitic parts, like a cake Smile Razz Wink , but it's making a Sense cheers
Well, now i have to go to work.
By the Honest Best Wishing True!
As I'm sending very Friendly&gentle&respectul&Loving&tight Greetings to the Very Lovely Brooke!
flower love smiley flower

PS: just wanted to add that it's difficult to understand the real motivations that move to some video posting in youtube; i just can say that im not much worried for them (nonsense and non fair "communications": read TCA from Habermas, Please); excepting the cases that express human beauty and goodness, or that claim for it (like the adds of Save the Children, by instance: the data, 1 of each 5 years old kid in the world is affected by wars... my goodness, it's horrible).
I'm actually very focused (though not as Perfection, obviously in my Humanity) in goodness, human beauty and reason (including its ethical and legal part, of course).  And i admit i'm hoping someday i may get a really fair social consideration, just in terms of privacy and calm living (what i have been saying about the noise in my ears is not faked, some noises, by instance this thinniest walls trembling in the house for the sound waves going through them, do almost "electroshock" my brain; the most visible case happened to me the other day, when a lovely kid did shout/scream for  geek  Razz  Very Happy in a non too big closed space: i did not react violently, but i did get my brain neurones like disconnected, a white space like from going through some kind of electroshock, we could say, and this is also happening to my uncle; it was just a second, but it's real; and the rights the People with discapacity for the walking do have to find alternative ways of going up instead of the stairs are not different to the rights People like me should get recognized for their special asperger brains).  And when i do say "calm", i'm neither thinking about earning big money, just a little more to get the needs of my Family well fixed with certainty (after a lifetime of real stress); and when i say "privacy" i'm not thinking about non being under the public and potentially admiring glance and critics from the other People, but about the most elementary privacy and calm at home.
I'm just wishing the very Best, and i can say that i have definitively redirected my brain connections to social relationships presided by the Reason, the Ethics and the Law.  I was from the first time, I Know, but i admit the living frustrations (at home and at the virtual fighties and at the doing around for it all in my real life) were pulling me to inner fights, which were always controlled but also very usually hurting to myself.
For expressing it all, i'll share the 8th chapter, even though i know somehow it's known  Smile
And i can also say that someday i'd like to Friendly, Gently and Kindly Like to meet Brooke Shields again, if she ever someday directly would say it to me; but i do also have to say i'm Not obsessed for it at all, and that i'm Loving Her and that I'm Wishing the Very Best for Her and for Her Family.  As for Mine and as for All Ones.
And now i have to go back to the work, i have a lot of it.
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeSat Oct 26, 2019 9:18 pm

Hate, Unrespectfulness and Rejection against me.
Its OK.
I can handle It.  I Can Very Happy
Its OK; its historically Normal.  Then, its time for staying Calm, keep going and enjoy the Life.
I was Wrong un 1985, in 2006 and till today.  Well, We are All Human. This is the Life.  Frustrations and Defeats are Normal, specially when You are Noble and Lonely Person.
Ill be OK, Enjoying the Life as Much as i can, and being Good and Responsible(the Philosophy of mine is Tremendous, i wrote the legitimacy epigraph on hand today, easy cause im a Genius; Genius=Reason for joy as a kid playing as i work, but Also for being hated, rejected and apartheited, and its Normal  Smile ).
Im Much more aspergered than i was, for persistence of obligated self-deffense feelings which got the inconsciousness of mine day by day; but im Also OK thinking of this last years of my Life feeling this separation towards this unfair World to People like me (there is No solution; but the Violence is NEVER a solution, Never).  The more the conspiracy keeps going on me, the more and more Disconnected im Feeling (as Easy as Not spying and Not stalking me, but the sadistic bullying against me is a too good intensity to evitate, i finally have to Admit; and, directed by different parties, the public powers of my country Always feel OK about It).
I Can Live with It All Well, Responsible, Silented and Calm i Swear.
By the Best wishing True.
Good-bye.
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeMon Oct 28, 2019 10:40 am

Good morning Smile

i know i have to apologise (moral reasons pull me always when i apologise) for the way i expressed myself the other day.
More than anything for the using of the term "hate" too easy.
It's true that it really hurts my brain and my health the sound of the "vibrato", when it's too highly frequenced (a big shout screaming from a kid in a closed place, by instance) or when it's too low for the going through too thin walls and grounds (the separations at my working place dont affect me the same way: the grounds of this second floor are really thick and the separation walls are made of a different material, as the grounds, and i think this is all key, cause my house is quite more than 100 years old... it's True).
When it happens,  it truly hurts like  wave , and it's a f... physical problem that i think has something in common with my "special" asperger condition (im not lying, my uncle has the same problem, the same as he told me).
The next thing i had to talk about is the fact i think im not so hated at all, but more principally considered as non convenient and/or non interesting, as a big mouth which talks are nothing to believe.
At least Actually and by the most  cheers  geek  Smile
Of course, i dont think that Brooke hate me.  Please tell her that I Always Love Her.  And that I'm also Wishing the Very Best from the Heart to Her Lovely Family, as Always.
But my posts here...  Beside the fact they are considered as i said, i think that for some times they have been considered as an "inspiration" for doing things that i could never approve, like by instance any kind of evitable violences (only self-deffense, proportional to survive from real danger for life, i can only see as legitimated one -i think the war against terrorism is obviously legitimated, but i also think the military ways are not enough to solve the problem, which is also needing some key social and political implementations, as it's happening with the immigration or the planet contamination, global terms and with all the countries involved).
For all these things, as much as for the Fact i'm really very psycologically exhausted from all around the posts for the last years; i think i have to leave the forum for a pretty nice time.

I'll be working on my books too, that's for sure, and i'll publish them on a much more objective and rational context  Smile
I dont know if i'll publish by Amazon (i admit i am not hating at all but that i am a little Suspect about what will may happen if i do it again) or by some book-store from my city.  I'll see.
As a really helping source to relax, sleep, concentrate for study or work... there're the new bineural frequencies, on different type according to what you want to achieve (alfa, theta, beta and delta). Good effects seem to have been scientistally proved, and i just can say it has been working very much to me. Helping sources:
music alfa for relax: https://www.medicalnewstoday.com/articles/320019.php#how-do-binaural-beats-work
basic explanation: https://www.medicalnewstoday.com/articles/320019.php#how-do-binaural-beats-work

And, well, I'll be following Brooke as a Respectful, Friendly and Kind Fan (I could Never forget Her cheekey smiley ).
By the Very Best Wishing.  Bye!  action smiley  Smile  Razz
God Bless.
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeThu Oct 31, 2019 2:59 pm

Hi Razz

im truly exhausted for the much working everywhere.
But im fine, and though i know what i said, i do also know what's not good is my coming like a Romeo, a "superstar" or an experimental/to cure subject; and not the possible good sharing of some understanding i may achieve.
Though i know it's hard to read, i know i have to share it.
By the Best Wishing (well, if im sharing this "totxo", it means i must not be wishing that much! geek Laughing Razz , obviously just a joke... https://www.youtube.com/watch?v=JlQh4PeB8PE ... and those Videos of today...
Taking the chance for sending a very kind&respectful&gentle&Loving kiss to the Very Lovely Brooke!
flower love smiley flower

Well, this is scratch (still remaining a double edition at once for it)
8.2.- El principio de legitimidad y el principio de justicia

No toda la vida del ciudadano tiene que ser regulada por el ordenamiento jurídico (lo cual, por otra parte, resultaría imposible). Ni siquiera en los sistemas totalitarios se da esta posibilidad, por la enorme complejidad de los entresijos psicológicos, sociales y existenciales tan variados que coinciden en la vida humana. No obstante, como ya dijo hace bastantes décadas Schmitt, la Modernidad se ha venido caracterizando por un incremento constante en el número y en la prolijidad de las reglamentaciones jurídicas.
El mundo moderno y el posmoderno presentan una serie de desafíos que no pueden reconducirse a una facticidad positivizada, exclusivamente1 (en esta tipología podríamos incluir, junto a los correspondientes problemas derivados que no tenemos tiempo de relatar: la tecnologización y la robotización de los procesos, la “puesta” en red de casi todo el conjunto de la población, la globalización económica y sus correspondientes crisis cíclicas -cada vez más complejas y cada vez, temporalmente, más próximas entre sí-, la inmigración, el problema del medioambiente, los extremismos de toda clase2, etc.). El interés creciente por legislar más tiene en gran medida que ver con el creciente interés garantísta de los estados por preservar determinados derechos de determinados grupos sociales y económicos (desde luego, al menos en principio, esto es un signo humanista y de respeto a los principios éticos más propios de la civilización: el cuidado de los más desprotegidos). Dadas las crecientes dificultades para que el ciudadano medio sin formación específica pueda subsistir y desenvolverse con una mínima tranquilidad por las onduladas, cuando menos, aguas de la globalización económica, o para que las empresas medianas y pequeñas puedan hacer algo parecido, en su propio ámbito, es necesario que los estados nacionales y las organizaciones supranacionales (las organizaciones internacionales no tienen un peso demasiado efectivo en la vida de la sociedad global, sin menoscabo de lo que puedan aportar las grandes declaraciones de principios) expliciten cada vez con mayor profusión un amplio y heterogéneo conjunto de leyes y reglamentos.
Más allá de la adicional y para nada desdeñable incorporación no oficial (en el sentido de no autorizada ni prevista por el espíritu del sistema jurídico) de múltiples intereses partidarios y económicos en estas legislaciones (lo que a menudo provoca la superposición de normativas promulgadas a los efectos de disminuir los efectos de las provenientes de otras dimensiones competenciales del estado nacional o supranacional o, directamente, de las provenientes de los colores políticos que antecedieron en el cargo público a los autores de ese despliegue); o más allá, simplemente, de la falta de planificación y de coordinación normativa que suele darse en sistemas de fuentes del derecho y de supuestos a legislar tan complejos como el actual (esto ha sido denunciado por muchos autores, entre otros, Carl Schmitt y su noción de “legislación motorizada” u Ortega y Gasset); podría decirse que el motivo principal-ideal para la necesidad continuada de una vida tan activa por parte del legislador es el de procurar un principio de justicia por el que reconducir la pura facticidad (cada vez, cuantitativa y cualitativamente, más compleja y cambiante) de los juegos de poder de toda índole que afectan a las relaciones sociales, en cualquiera de sus niveles.
Como nos explica John Rawls, esta dimensión general de la justicia universal constituye un foco no obviable por parte de los poderes públicos, por razón de que responde a un conjunto de criterios éticos y morales de carácter básico. Hay una doble justificación para este “cuidado” ético y moral de nuestras sociedades. Uno es de carácter estrictamente pragmático, y consiste en la imposibilidad fáctica de una convivencia mínimamente pacífica en el seno de la sociedad (la canalización de los conflictos por las vías institucionalizadas correspondientes, como vimos en el apartado anterior, constituye uno de los principios históricos y condición sine qua non de la estabilidad de una sociedad, si bien no el único), por la posibilidad manifiesta e históricamente probada de que la injusticia y la marginación lleven a un grupo de ciudadanos lo suficientemente numeroso y lo suficientemente violentado como para adoptar medidas antisociales y antijurídicas, en detrimento de la paz y del orden social.
La otra razón justificativa obedece a un criterio directamente ético y moral: dadas las bases teórico-prácticas de que disponemos al respecto en este momento de la exposición, la injusticia “sistemática” no parece asumible en nuestro modo de vida, en cualquier país mínimamente civilizado. Dicho esto, de inmediato surge un problema, ya referido en el capítulo anterior: cómo articular los códigos ético-morales más o menos explícitos que habrán tomarse en consideración para reequilibrar la balanza de la injusticia social, a cuyos efectos deberán quedar incorporados de forma más o menos directa en la legislación correspondiente [el derecho, entre otras cosas, tiene la estructura de un código ético y moral formalizado y dotado de coercitividad pública-oficial; las bases parcialmente comunes entre el derecho y la ética se hacen patentes tanto desde un punto de vista ontoepistémico transcendental, esto es, desde las primeras bases filosóficas, a partir del estudio de las implicaciones fundamentales del “ser” y del “deber ser”; cuanto desde un punto de vista material y teórico-práctico, como seguiremos viendo con mayor detalle en el apartado siguiente].
Si se parte de un principio moral no universalista en el sentido tradicional de un objetivismo lógico-formalista, es decir, superando el paradigma tradicional de la razón post-cartesiana, todavía tiene sentido tratar de establecer unas bases generales y compartidas para el discurso y para el metadiscurso ético-moral. Esta normatividad, en su desarrollo teórico y práctico, partirá de unas bases ontoepistémico-transcendentales y supraformales por las cuales discurrir hacia cada concreta manifestación lógica-simbólica, en apertura objetiva-trascendente… de la norma ética y moral (como un sentido racional por el cual se hace consciencia presente cada norma y cada decisión moral, dentro de un conjunto integrado y dotado de un sentido unitario, al modo de “lo Uno y lo múltiple” en la específica sede de que estamos hablando; idealmente3) .
Pero hay que precisar dos cosas al respecto, de alcance fundamental. Primera, no se trata de paralelizar en modo absoluto lo ético-moral y lo jurídico, mediante la incorporación acrítica o directa de lo primero en el marco público formalizado del segundo; sino de ver que el principio universal de justicia [con su doble vertiente justificativa: pragmática y ética; por lo que respecta a este segundo punto no cabe plantear el principio de circularidad argumentativa para refutar nuestra tesis: la necesidad de un principio de justicia real es “innato” en el seno de cualquier sociedad: aquí lo transcendental en sí vendría definido como potencia epigenética del cerebro que, con los procesos de la culturación del sujeto, se hace presente como una forma integrada de potencia genética y de acto histórico -en la historia del sujeto] impone la necesidad de una concreción o, mejor, de una teorización autoconsistente del sentido sobre la cual ir procediendo con garantías éticas y de justicia en la generación teórico-práctica del derecho (leyes, jurisprudencia, sentencias -y su acatamiento4-, la ciencia jurídica de los académicos, los actos administrativos del ente público y del administrado, etc.). A los efectos de esta concreción, es imprescindible e inevitable (por razones de constitución de sentido teórico-práctico y por razones de constitución transcendental del ser y del deber ser, respectivamente) que la doble dimensión ética-moral y jurídica evolucionen integradamente (este punto será objeto de una más amplia exposición en el epígrafe siguiente).
La segunda cuestión trata sobre la necesidad de concretizar a qué sujeto ético-moral nos podemos estar refiriendo al hablar de la constitución de unos códigos morales de la naturaleza descrita (si la autorreferencia es clave desde el primer fundamento filosófico...). La respuesta es compleja, no simple. Por una parte nos referimos al sujeto transcendental e individual, el cual a lo largo de su vida en sociedad va formulando y reformulando sus propias nociones, prácticas y normas éticas, en función de sí pero también de sus propios arraigos ideológico-culturales y de su más o menos específico entorno sociohistórico.
Por otra, nos estamos refiriendo a la sociedad y a los grupos sociales, así como a las instituciones constituidas en su seno. Pero si ya de sí es difícil argumentar la posibilidad anterior, cómo hacerlo para esta última. Como digo, la respuesta no es fácil, pero debería partir de un principio democrático; es decir, el código (con todas las dificultades que tiene hablar de “códigos” morales, por su elemental falta de institucionalización, de positividad y de objetivización, frente al código legal) reconocido como el corpus moral “propio” de tal o cual grupo social, o de tal o cual nacional deberá ser reconocido en función de un criterio global de igualdad, universalidad, libertad y veracidad en la decisión configurativa, de un modo muy próximo al establecido por las reglas formales que consagra Habermas para su Teoría de la acción comunicativa, si bien desde el reconocimiento de la necesidad de consistencia teórica y práctica, que trasciende el supuestamente más o menos estricto formalismo de reglas (pero sin negar la plausibilidad ética y política de su objetivización lógica-conceptual) y que se concretiza en el nuevo paradigma integrado de la razón (un paradigma capaz de asumir la funcionalidad y la objetividad en el mundo integrado de los diversos grados de la objetivización -como capacidad de conceptualización- y de la objetividad -como forma de la realidad concepcualizada-; esto es, a los efectos que nos interesan aquí, y utilizando la terminología de Bauman: de hacer conmensurable lo “líquido” con lo “sólido”, una vez sabemos que no hay un carácter absoluto estricto en ninguno de los dos).
En conexión con todo lo anterior, si bien iniciando un nuevo hilo discursivo, cabe recordar que la ciencia política viene definiendo la democracia material como aquélla en que no se dan solo unos criterios puramente formales de democracia5; sino, asimismo, la constatación general del buen y libre ejercicio de todo un conjunto de derechos individuales y colectivos por parte de los ciudadanos y de los grupos en que éstos se integran (esto se determina, habitualmente, con pretensiones científicas, mediante la fijación de tablas de indicadores de democracia material -hay toda una variedad de sistemas de calificación y de valoración, conforme a un índice alfanumérico que oscilará entre un máximo y un mínimo posibles de la escala).
Pero la consolidación de esa democracia material precisa de la prosecución racional del juego de las fuerzas sociopolíticas por parte de todos los actores implicados, en el rango no cerrado de la institucionalidad formal e informal. Este juego se dará de un modo transversal integrado, en el seno de cada tipología de institución y en el conjunto de sus relaciones externas, así como, finalmente, en el equilibrio “final” de todo el sistema; lo cual dará lugar a un statu quo ético-jurídico-político determinado pero en continua evolución (con sus “highs and lows” y con sus puntos de inflexión, si bien, idealmente, con una dotación mínima de estabilidad institucional -en otro caso, sin vías formales bien definidas en cada paso para el acuerdo democrático, no puede hablarse de unas plenas garantías democráticas, ni de una racionalidad ética-política-jurídica)6.
En el juego, tendrá una importancia capital la forma en que se vaya a articular la relación entre lo ético-moral y lo jurídico. Desde la perspectiva que hemos planteado aquí, casi desde el primer momento, lo segundo implica un reconocimiento oficial y cualificado de lo primero, garantizándolo [al menos, hasta cierto punto, claro: siempre existirán incumplimientos de la ley, la cual incluye a su “espíritu” -de ahí la figura del fraude de ley- y a los principios generales del derecho que sostienen el conjunto del sistema constitucional -la institucionalidad no formal, a través de la claves culturales de cada momento histórico, podrán influir en la configuración de esos principios, como sostiene Dworkin, si bien solo hasta cierto punto7]. La base fundamental de esta relación se halla en el principio de justicia, concebido no solo en el sentido típico y más específico de justicia retributiva, distributiva, etc.; sino en el del reconocimiento de la necesidad de dotar de protección general a un conjunto determinado de derechos y libertades de los ciudadanos y de los grupos en que éstos se integran, por imperativo derivado del carácter ética y moralmente justificado de ese reconocimiento garantísta (idealmente, como vimos al principio de este apartado)8.
La problemática concerniente a la concreción teórica y práctica de una noción “material” de la democracia presupone trascender posiciones estrictamente nominalistas o, incluso, aquéllas solo centradas en los procesos del sufragio universal para el mandato representativo de los parlamentarios, puesto que de sí abarca todo un conjunto amplio y más o menos heterogéneo de derechos individuales y colectivos.
Por otra parte, es obvio que este valor de la democracia material nunca podrá ser perfecto en la práctica. La vida en sociedad presupone por sí la conflictividad o, al menos, el concurso entre derechos e intereses de los diversos individuos y grupos. La política constitucional y legislativa solo podrá satisfacer los intereses de algunos (idealmente, en términos morales y políticos, los de la mayoría)9, pero no de todos. En este sentido, el principio de justicia pasa a convertirse en la referencia ética y moral sobre la cual articular jurídicamente esas disensiones propias del sistema de la convivencia sociopolítica. Por otra parte, vale decir que en este siguiente nivel de contexto, más propiamente práctico, sí adquieren una mayor relevancia la nociones tradicionales de la justicia distributiva, retributiva, etc.; no obstante, esta dimensión “escalonada” y concretizante de la justicia no puede obviar su constitución ética, jurídica y política de carácter general, como principio unitario de sentido global (en la escena integrada del ser y del deber ser, y de lo ético-moral y lo jurídico)10.
Esta referencia de alcance justificativo general y a priori del sistema [por lo cual ella misma solo puede tomar sentido desde el punto de vista autorreferencial integrado, en perspectiva individual y colectiva, teórica y práctica -recordemos, entre otros elementos de racionalidad aportados, el problema de la petitio principii] entronca con otra noción que no se identifica exactamente con ella, sobre todo, porque incorpora un criterio formal específico: el principio de legitimidad. Quiero decir, el principio de justicia universal responde a una base ética y moral que legitima la protección material -práctica- que un ordenamiento jurídico reconoce y debe reconocer (por el carácter de imperativo moral del principio de justicia frente al legislador, vinculado por mandato representativo) a unos determinados derechos; el principio de legitimidad se refiere a la vía y a la forma en que se constituye y se expresa el derecho positivizado que ha de proponer esa garantía material por la vía coercitiva-pública (el cumplimiento voluntario de los ciudadanos no desvirtúa el carácter oficialmente vinculante del derecho).
Se trata de un punto más importante de lo que parece, si nos atenemos solo a la Teoría de acción comunicativa de Habermas o a la de la Justicia de Rawls, por ejemplo; e, igualmente, también tiene una base ética y moral, puesto que la forma concreta de lo legítimo responderá, en última instancia, a una noción justificativa dotada de ese primer carácter. Quiero decir, la plasmación de la legitimidad se ajustará a unas determinadas formas, idealmente, porque esas formas se consideran las ideales a los efectos de garantizar el principio de justicia.
No obstante, como digo, el principio de legitimidad tiene en cuenta un factor adicional a lo ético-moral ya lo político, en general (conforme al planteamiento de Habermas, por ejemplo, donde los principios formales de la comunicación son de un rango bien específico), cual es el factor formal e institucional del derecho (debo volver a recordar la relevancia del paradigma integrado ahora, puesto que éste nos permite comprender cómo es posible la imbricación constitutiva de lo “formal” y de lo “material”: como decía Platón, todo lo real tiene una forma en que se aparece y en que es, y aquí no podemos excluir al derecho).
Para el positivismo jurídico, la legitimidad se centra en el criterio de la vigencia positiva de las normas: toda ley o reglamento que haya sido tramitado, promulgado y publicado conforme al procedimiento establecido debe reconocerse como vigente, vinculante e integrada en el seno de un sistema jurídico legitimado sobre el reconocimiento conjunto de todas las normas de esa naturaleza (debo decir que en la teoría jurídica, en la cual se podrían encuadrar las tradicionalmente separadas ciencia jurídica, sociología jurídica y filosofía jurídica; hay versiones bastante diferentes del positivismo jurídico, pero casi todas ellas tienen en común los criterios ahora descritos). Parece bastante obvio que esta propuesta carece de una referencia suficiente a la dimensión valorativa de la legitimidad.
Para Kelsen, el criterio de legitimidad giraba en torno al principio de la buena ordenación jerárquica del sistema. Este autor concibe el sistema jurídico como una suerte de “triángulo”, en cuyo vértise se encontraría la norma suprema o constitución, la cual otorgaría fundamento, significado y límites a las normas legales ordinarias (también se reconoce la jerarquía posible entre estas normas), y así sucesivamente, hasta llegar a las normas más concretas y con menos rango jerárquico [los reglamentos administrativos, son necesarios por su labor de concreción, y son habitualmente dictados por el aparato gubernativo en desarrollo de una ley -autorizante- previa; este último punto es importante, por el cuasi monopolio legislativo del parlamento, en el esquema ya clásico de Montesquieu -aunque haya importantes excepciones a este principio, en el caso español tenemos, por orden de relevancia: el decreto-ley, el decreto legislativo y el proyecto de ley). El principal problema del formalismo kelseniano es que no es capaz de plantearse por la validez de la norma suprema.
Para el realismo jurídico, no hay demasiados problemas formales que plantearse: el derecho vigente es aquél que resulta eficaz, esto es, aquél que goza del cumplimiento mayoritario por parte del conjunto de los operadores jurídicos de una sociedad. No voy a plantear una crítica a esta tesis porque ya se halla contenida en una nota anterior.
Finalmente, para los más directamente partidarios de la tesis/figura del Contrato social (teoría acuñada por Rousseau, cuyos orígenes se remontan hasta los tiempos clásicos, y que también fue propuesta por Locke), la base de la legitimidad del sistema jurídico residiría en el pacto que se produce entre los ciudadanos por el cual aceptan renunciar a una parte de los derechos de que dispondrían en un estado ideal (“salvaje” o natural), asumiendo todo un conjunto de deberes y de restricciones legales, a cambio de obtener la garantía y la protección por parte de los demás (y, sobre todo, de los poderes públicos) para los derechos que sí pueden mantener con respecto a ese estado original.
Ni que decir tiene que esta teoría constituye una idealización, puesto que nunca hubo un momento “original” como el descrito, en la Historia. Por otra parte, dado el carácter integrado y “motorizado” de la legislación actual, ese contrato social debería ser puesto en cuestión de un modo continuo. No obstante, conforma un principio necesario, aunque no suficiente, de la legitimidad del ordenamiento jurídico.
En el sistema democrático, deben añadirse todo un conjunto de principios constitucionales básicos y de índole formal que regulan las fuentes del derecho y la organización de las instituciones del estado. Y ahora llega el momento de volver a la referencia de unos párrafos más atrás, sobre la forma en que se articula la relación entre la moral y el derecho. Porque no se trata solo de ver si el conjunto de las normas jurídicas se corresponden bien con un criterio ético-moral de índole material11 elucidado en sede política ciudadana no oficial conforme a los principios habermasianos12.
Ciertamente, el resultado democrático de esas resoluciones tendrá un sostén ético y moral, incluso político, pero esto no es suficiente para dotar de legitimidad al sistema de las normas jurídicas correspondientes a ese objetivo de justicia material. Se trata, éste, de un punto muy importante y que merece especial atención. Imaginemos por un momento un estado dictatorial cuyo líder se halle dotado de un saber ominisciente y de una bondad extrema (pensemos, por ejemplo, en un rey absolutista del s. XVII de constitución racional y ética ejemplar) que fuese capaz y que, de hecho, dictase las normas que el pueblo deseaba o, dada la situación sociocultural y educativa, las que más le convenían en buena justicia (imaginemos aquí que es posible adoptar una posición objetiva externa lo suficientemente concreta como para valorar su conducta). Parece evidente que en este caso se daría o se podría dar una coincidencia entre los valores de justicia material y de legitimidad, pero esto solo tiene sentido desde el punto de vista político y ético que legitima el Absolutismo. En la perspectiva democrática actual resulta evidente que no es así.
Las garantías formales que establecen los sistemas constitucionales modernos (principio de soberanía popular, principio representativo, principio de separación de poderes, principio de reserva de ley, principio jurisdiccional, principio de jerarquía normativa, principio de interdicción del carácter retroactivo de las normas penales, los quórums proporcionales de presencia y de votación en los órganos del estado y un larguísimo etcétera) son tan importantes para nosotros13 como la ponderación de los resultados materiales, porque lo que se busca (y se necesita, en la perspectiva del sentido integrado) es el reconocimiento explícito de una justificación a una totalidad, como es lo racional, lo fáctico-social, lo ético-moral y lo jurídico (al menos). Si no se tiene para nada en cuenta la forma en que aparece y se consagra una parte de esa totalidad, como es el derecho, se pierde una parte fundamental del sentido integrado que buscamos (en ese Sentido de “totalidad” racional, ética, política y jurídica aparecería la noción consagrada en la Modernidad de una suerte de institucionalidad “laico-sacra”, en perspectiva humanista general, la cual resultará compatible y no excluyente per se de las manifestaciones propiamente religiosas de signo democrático).
Todo lo cual no es óbice para ver que la forma y el contenido del derecho no pueden separarse en modo estricto (implícitamente, necesitamos el término “modo” o “forma” para expresar algo que es...), como se puede ver en la misma literalidad de los principios citados, que forman parte positiva del derecho y que sostienen todo un conjunto de nociones materiales vinculadas. De hecho, todos los principios del derecho tradicionalmente denominados como formales tienen una contrapartida material (recordemos nuestro estudio sobre la lógica formal en-el-mundo).
Dicho esto, es necesario insistir en que la garantía general de la justicia no puede desvincularse sin más del criterio más formal (y, a su vez, instrumental) de la legitimidad (por este motivo, en el capítulo anterior me refería a esta última cuando trataba de analizar las claves del derecho en su conjunto; no obstante, debo añadir que las propiedades de la justicia y de la legitimidad14, en el sentido estudiado, también son predicables en modo separado para cada norma jurídica, lo cual resulta obvio).
Ambas nociones, para acabar este apartado, se remiten en última instancia a algo que no es solo descriptible en términos sociológicos o politológicos: la eticidad y la juridicidad en sentido pleno de los códigos de referencia. Por lo que se refiere a la juridicidad15, ésta se valorará en términos formales y materiales por parte de los operadores jurídicos, en modo separado (para cada norma o conjunto de normas) y en conjunto, en todos los niveles de la organización oficial y no oficial de esos operadores. En última instancia, será el conjunto del electorado el que, idealmente (sobre los principios de soberanía popular y de representatividad democrática), valorará y decidirá sobre esa juridicidad (la gestión pública llevada a cabo en cada legislatura por parte del gobierno de turno se ha convertido en la cuestión capital a valorar, hoy en día, lo cual se debe a la consolidación de las estructuras de la convivencia pacífica en el marco de los estados democráticos consolidados; pero hay que tener en cuenta que el gobierno normalmente tiene el color político de la mayoría parlmentaria, así como el hecho de su ingente labor de generación normativa, o su peso político a la hora de elegir a los magistrados de los más altas instituciones jurisdiccionales).
Esta última idea representa un principio básico de la éticamente necesaria integración entre lo político y lo jurídico [el planteamiento del Maestro Habermas solo recoge la primera parte de la ecuación, aunque, obviamente, y esto es muy relevante, lo hace sin desprenderse de la dimensión ética y moral; por otra parte, también es muy importante recordar que no todo acuerdo para la convivencia ha de proceder directamente de la institucionalidad formal del estado: los convenios colectivos laborales, por ejemplo, así como cualquier otra clase de pacto sociopolítico protegido o no prohibido por la legislación vigente puede resultar un modo adecuado y suficiente para resolver los conflictos, salvo mejor opinión en contrario por parte de la ciudadanía, opinión que deberá ser concretizada a través de los medios procedimentales pertinentes y de las instituciones competentes, determinadas en su específica forma por mor del criterio garantista global que subyace al principio de legitimidad del derecho]; así como de la vehiculización oficial de la moral individual hacia el plano la moral social amparada por la ley, conforme a todo el entramado conceptual descrito anteriormente.
El principio de justicia y el principio de legitimidad se hallan imbricados de un modo constitutivo en el estado moderno, dados todos los condicionantes antropológicos, transcendentales, éticos y políticos y jurídicos descritos anteriormente (sin una pretensión de exhaustividad; solo de suficiencia argumentativa en el plano lógico-simbólico del significado ontoepistemologizado). Sin una reglamentación democráticamente idónea, garantista, clara y sistemática de las vías16 para la creación del derecho y para su aplicación (como veremos a continuación, no hay una solución perfecta de continuidad entre ambas realidades), resulta muy difícil definir unas líneas válidas (desde un punto de vista de exclusiva legitimidad ética y política) para un principio global (y también concreto, para cada caso aplicativo) de justicia.

NOTE 1: El ser humano no es una pura reactividad mecánica-positiva en el ámbito de los objetos, sino que se halla constituido en consciencia autorreferencial y trascendente, donde el valor ético-moral y el valor jurídico se hallan íntimamente entreverados con su dimensión sociocultural innata.
Con esta afirmación, como creo que es obvio, no excluyo la realidad del derecho “positivizado” (casi monolíticamente, conforme a las tesis positivistas más radicales del derecho), sino que esa dimensión constituya la única esfera del derecho (se trata de un reduccionismo cientificista, hasta un cierto punto útil pero incapaz de explicar la naturaleza completa de la norma -entre muchas otras cosas, la relevancia significativa y valorativa de su aspecto formal, como veremos) así como que ésta se halle en un plano constitutivo y aplicativo ajeno a la naturaleza de la idea y del símbolo racional.

NOTE 2: El extremismo ideológico puede ser definido como cualquier posición que solo permita asumir un discurso monolítico, unificado y excluyente de todos los demás. Por eso suele decirse que “los extremos se tocan”, dado que, con independencia del signo ideológico que tengan, todos se caracterizan por su valor “fuerza” (imposición de lo propio y negación de lo otro, lo cual puede darse solo en sede del discurso o, incluso, como todos sabemos, a la acción directa) en detrimento del valor racional.
La buena disposición de la razón que integra de un modo metalógico pero autoconsistente el discurso filosófico, ético y jurídico no tiene por qué constituir un principio de exclusión del que opina en modo diferente. Decir que, en el interior de la Aritmética, dos y dos siempre son cuatro no supone un extremismo, sino una constatación racional válida (más allá de todo lo que hay de confusión en la comprensión matemática del mundo por parte del positivismo lógico). Quiero decir, el paradigma integrado solo trata de mostrar cuáles son los principios estructurales de nuestra racionalidad, así como sus límites metafísicos, dando paso a una objetividad necesariamente no formalizada, sino lógica-trascendente; lo cual, no obstante, no prejuzga la posibilidad de una mejor opinión, argumentativamente demostrada como tal, pero sí permite asumir que, más allá de las certezas sobre lo transcendental y lo metafísico (ambos se integran simbólicamente en la razón, dando origen o, mejor, posibilitando, entre otras cosas, el principio ético de las “reglas de oro”, el cual en ningún modo cierra un ámbito absolutizado de soluciones morales -como, de hecho, tampoco lo hacía el imperativo categórico de Kant-; esto no tiene nada que ver con un extremismo negacionista de “todo lo otro”).

NOTE 3: Es preciso tener muy presente que el código moral de cada sujeto cambia a lo largo del tiempo, lo cual de un modo u otro se va a manifestar en sus decisiones a lo largo de toda la vida. Asimismo, debemos recordar que no hay una moral positivizada, como sí sucede en el caso del derecho; e, igualmente, que no todo el mundo se preocupa por llegar hasta el fundamento último de las cosas, si bien la completa responsabilidad moral de cualquier sujeto civilizado no precisa de una sublime sabiduría, si bien esto sería lo ideal (en este punto, como en tantos otros, se vuelve a manifestar la relevancia del paradigma integrado y lógico-trascendente, que permite a la razón adaptarse a cada estado de la abstracción cognitiva para desenvolverse como una unidad funcional; no obstante, hay ciertos límites: parece claro que hay una diferencia cualitativa demasiado clara entre el niño/niña salvaje, criado en soledad y totalmente afuera de la civilización, y el ciudadano, podríamos decir, “normal”; entre otros supuestos).

NOTE 4: Esto supone la introducción de un punto clave en nuestra concepción del derecho, consistente con el carácter básico del paradigma integrado. El juez interpreta y aplica el derecho, pero también lo hace el gobierno, en su marco competencial administrativo, y también lo hace el ciudadano, cuando interpone una acción judicial y, por supuesto, también cuando acata, o no, su resultado. Y en esta tarea compartida, en que los operadores jurídicos típicos aparecen junto a los “operadores”, podríamos decir, no cualificados, además, no es posible establecer líneas “rojas” absolutas entre la creación y la interpretación jurisdiccional de la ley (como bien entiende el derecho anglosajón -en España, la jurisprudencia es solo una fuente subsidiaria del derecho, pero tampoco hay una solución absoluta de continuidad, lo cual, por otra parte, y como explico en el siguiente epígrafe, sería imposible de establecer, en la realidad de las cosas); no obstante, la labor de creación del derecho difícilmente le puede ser reconocida al operador no competencialmente cualificado.
Seguramente, algunos partidarios de las teorías realistas del derecho, quiero decir, del llamado “realismo jurídico”, no estarían de acuerdo con esta idea. En nuestro caso, dado el reconocimiento de la especial cualificación garantista del aspecto institucional del derecho, esta tesis es difícilmente asumible, lo cual no prejuzga la negación de un reconocimiento fundamental a los actos jurídicos del ciudadano: esto es clave para estudiar la relación de la ética y el derecho, así como de la presencia de los principios de justicia y de legitimidad (si aceptásemos la tesis realista, no habría forma objetiva de ponderar alguna clase de diferencia analítica-conceptual entre lo ético-moral y lo jurídico).

NOTE 5: Dado que lo más habitual es que los politólogos, a la hora de asignar el término “formal” tengan en cuenta no tanto los criterios típicos de la justicia formal (sintéticamente, identificable como la garantía del trato jurídico igualitario), cuanto la mera presencia de todo un entramado de normas, más o menos bien organizado pero solo generador de la mera apariencia de lo democrático y no de lo que podría definirse como su verdadero o propio significado; y dado lo que en unas breves líneas veremos sobre la noción de la legitimidad democrática; quizá sería más apropiado utilizar el término “nominalista”, dada la importancia esencial de lo formal en el sistema institucional del estado, en términos directamente de legitimidad ética, jurídica y política del sistema, en perspectiva global integrada.

NOTE 6: Del mismo modo que los demás elementos de la realidad, dicha situación de equilibrio y de dinámica institucional nunca será susceptible de ser definido o concretizado conceptualmente en términos lógico-objetivo-formales absolutos (esto es lo propio del paradigma integrado, apto a su vez para explicar la imbricación funcional y significativa del movimiento en la “esencia”). Esto, además, resulta bien consistente, de un modo más específico, con la especial complejidad de la noción “statu quo democrático”, donde hay que tomar en consideración al derecho vigente, a los cambios constitucionales y/o legislativos, al grado del cumplimiento de ese derecho, al grado de satisfacción ética y moral con respecto a los principios de justicia que ese derecho incorpora, etc.

NOTE 7: De acuerdo con estas nociones, en la aplicación del derecho, y por su imposibilidad de efectuar una regulación literal de todos los supuestos posibles (esto ya no es solo una imposibilidad fáctica, sino hasta transcendental, como demuestra el paradigma integrado), siempre será posible hallar un cierto margen de discrecionalidad jurisdiccional, a la hora de dictar una sentencia.
Esta discrecionalidad limitada (la objetividad simbólica, a priori, esto es, si se parte de un mínimo nivel de conocimiento por parte de los sujetos implicados, no permite confundir la definición de una galaxia con la de un conejo, por ejemplo) se articulará hasta llegar a la forma de la resolución final sobre la interpretación que cada juez y cada tribunal otorgue a los principios generales del derecho vigentes, en el marco literalmente definido de la norma y del supuesto de hecho admitido como probado (uno de los espacios de la ley en que más habitualmente penetra la “discreción” judicial es en sede de la prueba de los hechos).
Esa interpretación de los principios generales, que de sí no gozan de un marco literal bien definido (a diferencia de lo ley, lo cual no prejuzga un carácter objetivo-formal absoluto para esta última, obviamente y de conformidad con el paradigma integrado; en otro caso, muchos supuestos judiciales quedarían sin solución, por la variedad ilimitada de la vida -pero no es éste el criterio comprensivamente más relevante, el principio de la máxima abstracción comprensiva reside en la constitución transcendental del ser humano), responderá a la concreta idiosincrasia de los operadores jurídicos. Esa idiosincrasia enraizará en las adhesiones culturales de dichos operadores (veremos mejor todas estas nociones al estudiar, en el apartado siguiente, la contraposición clásica entre Hart y Dworkin, en su análisis de la importancia de la discrecionalidad judicial); y esto constituye un punto altamente relevante, a través del cual la institucionalidad informal penetra de forma natural (transcendental y sociológicamente) en la formal.

note 8: Este significado forma parte de la garantía general del derecho que estudiamos en el epígrafe anterior, la cual quedaría completada con la inclusión del principio de legitimidad (cierto es que le reconocíamos este último título al principio para la garantía general, pero la referida noción de justicia se hallaba implícita en la descripción global del tema; ello obedece a que el principio de legitimidad presupone el de justicia material general, en tanto que le sirve).
Obviamente, la garantía general incluirá la garantía concreta de la justicia (formal y material, fundamentalmente) en la creación y en la aplicación de cada norma (ése era el segundo nivel de la garantía a que nos referíamos en el punto 8.1; si bien ésta es una cuestión cuyo desarrollo se corresponde mejor con el foco conceptual del epígrafe siguiente).

NOTE 9: En este eje se halla omnipresente el problema ético, jurídico y político de la protección de las minorías. El pragmatismo moral en sentido estricto no tiene en cuenta la gravedad de los problemas que pueda ocasionar en las minorías el reconocimiento del derecho de las mayorías, pero desde el punto de vista del paradigma racioético integrado es inevitable valorar el grado de la desprotección y de la necesidad del conjunto de los individuos (se deberá ponderar el número de beneficiados/perjudicados junto con un criterio adicional e igual de importante: el modo en que lo vaya a ser cada uno).

NOTE 10: En este sentido integrado, y por aprendizaje histórico-cultural (y ético-moral, político, jurídico…), la noción de la justicia universal democrática (como también el principio de la soberanía popular o el de legitimidad, con independencia de la forma en que éste se halle terminológicamente expresado, entre muchos otros) ha llegado a adquirir un carácter casi sacro para el ser humano y para la sociedad en su conjunto.
Si bien la autosuficiencia ilustrada dio lugar a la caída en el reduccionismo objetivista (inevitable, si se pretende asumir una visión omnisciente objetiva, como Descartes), también coadyuvó a la definitiva consagración del humanismo y del reconocimiento de los derechos humanos (no obstante, ése es un proceso que no acaba nunca; baste ver que bastante tiempo después de la Ilustración la humanidad conoció dos guerras mundiales, y luego la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como tantas otras de parecido carácter). Este proceso constituye un camino creciente en la senda de la educación ética y moral, en su doble perspectiva teórica y práctica (Lévinas, según creo, sin duda, aprobaría esta evolución no estrictamente moral -también política y jurídica- hacia una afectividad, podríamos decir, “máxima” y desprovista de sí, por naturaleza y a priori, de cualquier sesgo de instrumentalización; si bien luego en la práctica esto no resulte exactamente así -no obstante, recordemos que en nuestra crítica a Lévinas afirmábamos su excesiva abstracción idealista, que hacía imposible integrar adecuadamente su teoría en la realidad no angélica del ser humano social: ante este problema, el camino nos lo “abre” Aristóteles).

NOTE 11: De acuerdo con la referencia efectuada en torno a Platón y al criterio transcendentalmente unificado de la forma y de la esencia, no se trata de negar la forma de lo moral, como tampoco se trata de negar la forma del acuerdo comunicativo de Habermas (el cual, en todo caso, deberá asumir formas adicionales a las reglas que él determina conforme a una perspectiva más pragmativa-normativa que ontoepistémico y transcendental: tendríamos el discurso oral, el discurso escrito… como mínimo; sin menoscabo de la utilidad y de la brillantez de la teoría de Habermas).
La forma de lo moral nunca tendrá un carácter tan bien delimitado objetivamente como la propia de lo jurídico. En primer lugar, porque lo más habitual es que se corresponda con un sentido interiorizado de la persona que solo se hace público objetivado en la forma de una conducta no explícitamente razonada de acción u omisión. En segundo lugar, porque lo que podríamos llamar “códigos” morales de ámbito social (y la propia costumbre jurídica) se hallan dispuestos en el mundo de una forma mucho más difusa y etérea (menos reconocible) que el código legal, como ya comentamos en su momento.

NOTE 12: Habermas, a priori, parece no proponer un criterio democrático cualificado, sino que parte de la exposición/justificación libre, pública, igual y veraz de los mejores argumentos de cada uno; así como de la votación democrática consiguiente. De este modo, podría deducirse que el autor prejuzga una dosis de sabiduría innata y perfecta en el seno del conjunto de la sociedad (recordemos la diferencia entre los “Siete sabios de Grecia” y los filósofos, según Sócrates: los primeros no sabían cosas, sino que “eran” -o, mejor, se consideraban- el saber; los filósofos solo eran meros buscadores de la verdad); y esto representa un problema no solo sociológico, sino también estructural con respecto a la constitución del conocimiento humano. Sin embargo, no hay tal cosa en realidad, puesto que el autor alude a un sistema abierto y progresivamente mejorado de acuerdos cada vez más amplios: hay una base aristotélica en esta apertura, autoeducativa en perspectiva general (si bien el criterio y el rol propedéutico de los “sabios” de talante aristotélico como el propio Habermas deberá tener, más o menos implícitamente, una importancia capital en todo el asunto), hacia en el progreso (esta construcción también puede aplicarse a la noción clásica y atemporal del contrato social, a fin de dotarle de una mayor coherencia en el mundo).

NOTE 13: No podemos prejuzgar la posibilidad o la imposibilidad de que en un futuro estos sistemas alcancen un grado más elevado de eticidad, de representatividad y de valor democrático; no obstante, desde el punto de vista de las posibilidades reales de la institucionalidad formal en el mundo, esta posibilidad, por el momento, parece algo complicada (más allá de las opciones reales para la potencial mejora ética y moral de las personas que desempeñan un cargo público, así como de la ciudadanía en general).

NOTE 14: Por la propia naturaleza del lenguaje, así como por la fuerte impregnación mutua de las nociones de lo ético y de lo jurídico, es perfectamente posible que, sobre todo en sede de la moral social, se habla de códigos y de normas morales legítimas y no legítimas, justas e injustas. No obstante, en el ámbito del derecho, la noción de legitimidad adquiere unas connotaciones propias y específicas, derivadas no solo de su coercitividad y de su oficialidad: el procedimiento y la forma jurídica.

NOTE 15: La eticidad se valorará en los mismos marcos que la juridicidad y, además, en cualesquier otros posibles dentro del entramado social (recordemos la diferente constitución de lo ético-moral con respecto a lo jurídico, así como la omnipresencia de lo primero en la vida humana).

NOTE 16: Dado el carácter necesariamente integrado que corresponde a la reconstrucción democrática de la realidad racional-ética-política-jurídica, el cual no obsta para las correspondientes nociones analíticas y conceptuales, pero que sí resulta imprescindible para hallar una clave autorreferencial y abierta no solipsista y no relativista sobre la que fundar la vida individual y colectiva en un marco de consistencia global; resulta obvio que la conceptualización integrada de la legitimidad/validez/racionalidad/adecuación de las instituciones de una sociedad responderá positivamente a las dinámicas generadoras de verdad racioética y de transitividad comunicativa fluida entre todas ellas, en un doble sentido teórico y práctico (un sentido que integraría las visiones excesivamente formalista de la razón epistemológica y estrictamente informal de la política que sostiene Habermas, en un plano más profundo de la comprensión y de la acción, individual y colectiva).
Smile
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeTue Nov 05, 2019 3:41 pm

Hi Smile

im exhausted. I have finished the very provisionary version of the 8.3 (i am editing it on the next days of the week).
However, beyond the rudimentary letters, i wanted to share it.
Tomorrow i'm going to the Hospital, with my Mom, She's going under a quite easy surgery, for taking away from her arm some pieces of metal that were situated there to cure an injury. And I'm Sure Everything will be OK.
yesterday i was supposedly going to donate some blood, but at this moment of my days, i am into a too tough level of efforts, and stress too, for assuming this without risks, really.
For this, I'm sharing the text.
As much, Please, as for the Best Wishing.
While, i'm taking the chance to send a very kind&gentle&loving hug to Brooke, whom I Love (the "beast", me, has got feelings geek Laughing Razz ).
God Bless! See You... action smiley
flower love smiley flower

8.3.- La integración del derecho. Principios jurídicos y ontoepistémicos para la comprensión, la creación y la aplicación del derecho.

Junto a los principios generales citados en los dos apartados anteriores1, con un nivel no menor de importancia, es preciso referirse al principio de seguridad jurídica. Éste podría definirse como la garantía de que los operadores públicos del derecho (sobre todo, los jueces y magistrados, si bien no debería excluirse a los legisladores ni al poder ejecutivo) resolverán todos los casos planteados de forma objetiva y justa, ciñéndose al vigente sistema de fuentes reconocido por la Constitución (fuentes creadas, publicadas y promulgadas conforme al orden procedimental y formal establecido en la ley constitucional, así como, supletoriamente en las normas de rango legal dictadas al efecto).
Esto supone no solo la diligencia necesaria de los operadores referidos, sino también, y muy principalmente, la necesidad de unos mínimos de sistematicidad y de claridad en el seno mismo del ordenamiento (relativos a la vigencia y al contenido objetivado de las normas).
Contrariamente a lo que podría parecer, esa necesidad no alcanza con el mismo rigor a un principio de exhaustividad normativa, esto es, del conjunto de normas respecto de todo el conjunto posible de situaciones jurídicamente relevantes. Quiero decir, lo ideal, como más o menos implícitamente reconocen los legisladores modernos, es que el derecho vigente contemple sin excepciones cualquier posibilidad que se pueda plantear a la jurisdicción pero, como bien sabemos, esto es imposible (especialmente, hoy, en que ni la “legislación motorizada” es capaz de regular con inmediatez los contextos y los problemas sociales con relevancia jurídica que van surgiendo, día a día, en esta sociedad global de la información2 y de las nuevas tecnologías de la comunicación. A tal efecto, se establecen los principios generales del derecho, como fuente supletoria para la integración del sistema jurídico.
Estos principios generales no pueden ser alegados de un modo genérico, ni por las partes ni por los responsables del enjuiciamiento, sino que, para su adecuación y relevancia procesal, deben ser objeto de una argumentación que justifique su aplicación para subsanar cierta laguna legal del sistema, así como su concreción objetiva en la parte dispositiva del fallo.
Junto a este función supletoria de los principios generales del derecho, que es asumida sin demasiados problemas la gran mayoría de teóricos y de jueces, la literatura jurídica contemporánea plantea una problemática específica, cual es la de reconocer, o no, una naturaleza directamente vinculante a esos principios, más allá de la presencia, o no, de las habituales lagunas legales.
En tiempos muy recientes (estas últimas décadas), se ha hecho pública una polémica jurídica entre dos grandes autores, la cual constituye un eje paradigmático sobre el cual explicar los beneficios e inconvenientes de esa segunda conceptualización de los principios generales del derecho. Me refiero a la disputa entre H.L.A. Hart y el que, en plena batalla dialéctica, se convertirá en su sucesor en la cátedra de Jurisprudencia de Oxford, Ronald Dworkin.
La posición de Hart, a los efectos explicativos, en esta exposición, la reconduciré al positivismo jurídico formal de la tradición del s. XIX hasta hoy (lo cierto es que la posición de Hart, sobre todo, después de su “Post-Scritum”, añadido en una nueva edición de su clásico The concept of law, seguramente, al menos en parte, como respuesta a las insistentes y (también, al menos en parte) fundadas críticas de Dworkin a su trabajo (la postura de este último radicaliza, en su interpretación que hace de éste, el carácter positivo formalista de la obra de Hart, hay que resaltar también).
De acuerdo con la versión radical que Dworkin trata de “aislar” conceptualmente del positivos jurídico formal, al objeto de proceder a su crítica, de alcance constitutivo; en la práctica jurídica, el juez solo habrá de limitarse a desarrollar tres pasos lógicos: reconocer el supuesto de hecho dado en la realidad y el supuesto de hecho de la norma, identificarlos como entidades equivalentes y, por último, emitir sentencia.
Ciertamente, se hace complicado introducir en esta visión de las cosas el doble papel fundamental y funcional que desempeñan los principios generales del derecho. Pero lo mismo sucede en la crítica de la perspectiva científica del positivismo lógico radical, en múltiples elementos de la práctica científica y de su justificación epistemológica: el problema de reconducir de un modo constitutivo fundamental los enunciados de hecho a los enunciados teóricos; el problema de la falsabilidad lógica de las proposiciones generales procedentes de la inducción (hipótesis y teorías); el progreso gradual y continuo de la ciencia, así como la validez parcial de las teorías “superadas”, frente al logicismo analítico que solo puede tratar con formas conceptuales perfectamente cerradas; y un largo etcétera que llega (si adoptamos una progresión en clave abstractiva) hasta los mismos principios ontoepistemológicos que trata la presente obra.
Lo que sucede en ambos casos es que la realidad transcedental de nuestra constitución cognitiva se impone a reduccionistas logicistas erróneas, en la práctica3 de nuestro trato con la razón y con el mundo (autorreferencia en sí y en-el-mundo). Por eso, pese a que un teórico como Kelsen (y como muchos otros que después le siguieron, incluso, hasta hoy) trate de describir en la forma de un absoluto lógico el marco teórico y práctico del derecho, lo cierto es que éste no puede articularse consistentemente (aun en clave de mínimos) en ninguna esfera de la realidad (conocimiento, creación, aplicación…) si no es sobre la base de un principio interpretativo no estrictamente lógico (como se puede ver, nuestra tarea de salvaguardar el principio epistémico racional tiene un entramado de aplicaciones efectivas que se multiplican sobre la marcha del estudio, en general). Solo así puede acontecer la integración normal del derecho, en la teoría y en la práctica.
Hart es bien consciente de estos problemas (su trabajo no se centra especialmente en esta cuestión, como sí lo hace Dworkin, pese a que éste también se halle muy centrado en justificar y aquilatar la presencia de los derechos legales subjetivos), pero su homólogo también es consciente de que algo fundamental ha de fallar en un planteamiento lógico-positivo del derecho cuando todos sabemos que la participación de los principios generales del derecho desempeñan un papel supletorio, al menos, fundamental (no es el caso de Dworkin, quien eleva la importancia de los principios generales hasta el punto de erigirlos en la verdadera referencia del sistema jurídico, por encima de las propias normas a las que inspira y en cuyo sí se contienen).
Dichos principios generales, como el propio Dworkin afirma, no responden a un criterio in toto, de aplicación o no aplicación, a diferencia de lo que evidentemente sucede en las normas jurídicas típicas, sino a un criterio de ponderación gradual sobre la base de su aplicación conjunta e integrada (el autor habla de un “criterio de peso”), como no puede ser de otra manera, dado que no es posible aplicar un principio general sin tener en cuenta a todos los demás, por el evidente riesgo de error e injusticia en que se puede caer en caso de olvido (imaginemos que formamos parte de un tribunal de lo penal y que aplicamos el principio de proporción de las penas, a la hora de valorar los resultados de la concurrencia de ciertos agravantes del tipo general -como puede ser el dolo, por ejemplo-; pero que se nos olvida (también “por ejemplo) aplicar el principio de la presunción de inocencia…
Esto no sucede con las leyes, porque pese a su naturaleza y a su aplicabilidad no lógico-formal estricta, una vez probada la concurrencia del tipo penal y la presencia del responsable correspondiente, no da lugar a esa necesidad: se aplica in toto, si se dan unas condiciones objetivas [dicho esto, no obstante, hay que hacer dos puntualizaciones: a) el principio de la presunción de inocencia, como tantos otros, debe tenerse siempre en cuenta a la hora de aplicar el Derecho Penal -por esta parte, estaríamos asumiendo lo que dice Rorty-; b) el sistema constitucional del derecho parte de la premisa de que la tarea de aquilatar la concurrencia de los principios generales que se concretan en la letra de cada norma viene dada de sí, por la naturaleza misma del sistema jurídico y sobre el contenido concreto de la forma objetivada de cada principio, forma que se halla jerárquica y competencialmente imbricada con el resto de normas vigentes -en un sentido ideal, hay que decir-; c) no suele ser fácil la tarea de reconducir un hecho a un tipo penal determinado, por el problema de la prueba, y este punto resulta fundamental en nuestro estudio4].
Tratemos de resumir lo dicho hasta ahora. El derecho, en general, no puede obrar conforme a criterios lógicos absolutos; no obstante, las normas se aplican o no se aplican a un caso dado. Por otra parte, los principios generales del derecho son fundamentales para la integración del sistema de las normas jurídicas, si bien ofrecen una literalidad muy lejos del grado de definición y especificación de las normas.
Esto último se debe a que las normas están pensadas para regular una serie de supuestos concretos, dentro del respeto a los principios generales del derecho (normalmente, de rango constitucional); mientras que estos últimos inspirarán en un modo vinculante la tarea del conjunto de los operadores jurídicos del estado (el carácter vinculante, no obstante, dependerá de si existe consagración constitucional, o no, de los principios, así como de la categoría que el texto constitucional le otorgue a aquéllos, en correspondencia con la garantía de protección que se les reconozca).
La forma por la cual Dworkin trata de solucionar la aparente aporía referida entre normas concebidas teórica y práctica/aplicativamente in toto y unos principios sin un ámbito semántico mínimamente delimitado es la siguiente: es necesario pensar en la posible presencia de un juez Hércules (tal es el nombre que le da) que será capaz de reconducir el maremágnum de normas jurídicas del conjunto del ordenamiento a otro conjunto igualmente ordenado, pero en un sentido gradual no analítico puro (el principio de jerarquía es analítico, y el principio de competencia, idealmente, también -no obstante, hay serios problemas para definir una competencia, pero lo que nos interesa aquí es ver el planteamiento sobre la naturaleza de las normas y de los principios, para luego comprender el conjunto de elementos implicados en su comprensión y aplicación).
El gran problema no solo es que ese juez Hércules nunca existirá (debería ser un ente consciente dotado de un conocimiento absoluto), sino que Dworkin genera un nuevo marco aporético, consistente en dotar de un carácter acabado (objetivación absoluta) a los principios generales inferidos del conjunto del sistema, lo cual es totalmente inconsistente con su naturaleza de partida, y reconocida por le propio Dworkin, al definir su criterio de “peso”. Cómo puede resolverse este problema.
El método por el cual el autor desarrolla su teoría empieza por un estudio de base lógica sobre los problemas que supone la resolución de los llamados “casados difíciles”, donde él ve con claridad que no tiene sentido una reconducción lógica o literal del supuesto de hecho contemplado en la norma y el hecho enjuiciado: en estos casos, es necesario adaptar el sentido de la norma, por mediación de los principios generales. No obstante, poco a poco, Dworkin va abriéndose más y más a la generalidad y a la esencia del derecho, hasta reconectarlo a su propia concepción de los derechos subjetivos (no por casualidad su principal obra se titula Los derechos en serio); y esto lo lleva a cabo sobre una especie de iusnaturalismo democratizado. El eje del argumento es resumible del siguiente modo: los principios generales tienen como función primordial constituir una garantía única para el pleno reconocimiento y protección de los derechos individuales; una tarea que no puede ser llevada a cabo solo por el principio hartiano de la aplicación in toto del derecho positivo: es necesario ejercer sobre éste un análisis crítico, ético-moral y político (para el conjunto de sus normas legales), hasta lograr una síntesis con un significado de esa misma naturaleza.
Este planteamiento, en términos de consistencia discursiva y general, resulta tan poco sólido como el que trata de sostener al juez Hércules (el mismo autor reconoce serias dificultades en la concreción real de este último). Más allá de la falta de atención a las correcciones fundamentales que Hart llegará a efectuar sobre el modelo lógico-positivo del derecho, se halla el problema de la secuencia ontológica. Es un problema ya expuesto por Habermas en su crítica a Hegel: cómo puede el Espíritu hacerse a sí mismo antes de haberse conformado tras todo el desarrollo histórico-racional de su Fenomenología.
Este tipo de planteamiento ontológico reflexivo solo puede tener sentido en la forma autorreferencial integrada de nuestro paradigma ontoepistémico y lógico trascendente; y no en los términos del razonamiento discursivo típico, necesariamente centrado en la secuencia causal explicativa, con el consiguiente problema general de la petitio principii, el cual, tanto en el caso de Hegel como en el de Dworkin, se concretiza en una inconsistencia de partida, por pretender que un principio axial llegue a erigirse en el resultado de su teorización (más allá de los conflictos de orden democrático-político y ético puedan achacarse a los criterios de Dworkin).
Para dotar de consistencia a los problemas de fondo que subyacen a los planteamientos de estos dos grandes autores anglosajones, a continuación propongo una serie de principios orientadores. Algunos de ellos ya han sido explicitados en epígrafes anteriores (se trataría de proceder a una adaptación y a un desarrollo de lo ya dicho al contexto presente), mientras que otros, si bien resultarán igualmente consistentes con las tesis previas, requerirán de una exposición más detallada, por su carácter técnico (más específicamente jurídico e, incluso, jurisdiccional).
Las referencias críticas de que partimos para la reconstrucción crítica de esos principios son: 1) el problema que observa Dworkin en la aplicación in toto de las normas legales; 2) el problema de que no puede pretenderse la eclosión de una naturaleza analítica a partir de un criterio referencial del “peso” de los principios generales (parece que Dworkin busca el modo de contextualizar el significado imperativo del derecho en la compleja diversidad de lo real, por un criterio elemental de justicia del caso; pero lo analítico representado lo opuesto a lo contextualizado, se trata de términos filosóficamente antónimos, como demuestra la filosofía del lenguaje); y 3) el problema de la dualidad ontológica entre los derechos subjetivos supuestamente no provenientes de un derecho natural más o menos bien definido (casi en el sentido de un código literal escrito, y no, por ejemplo, en el sentido de unos principios sobre los que trabajar, como podrían ser las “reglas de oro”), y el derecho positivo sobre el que supuestamente debería reconocerse el alcance y los límites de esos derechos, y no al contrario.
En primer lugar, es necesario partir de una constitución y de una correlación ontológicas adecuadas en torno a la naturaleza de la norma, en general, y de la norma moral y de la norma jurídica, en particular. Sin ningún ánimo de repetirme: debemos conocer (para actuar consecuentemente) las diferencias y similitudes entre una y otra, especialmente en lo que se refiere a su peculiar inserción en la comunidad histórica-política, a su naturaleza compleja e integrada (donde se imbrican de un modo natural transcendental las nociones del “ser” y del “deber ser”) y, por último, a sus especificidades en sí más características.
La norma moral, habitualmente, es una norma no escrita y sin un carácter coercitivo oficial, por lo cual no va más allá de las sanciones internas a la psicología del sujeto (por lo que le puede suponer el sentimiento de culpa, etc.), sin menoscabo del carácter vinculante para el propio sujeto5. Cuando la norma moral adquiere relevancia pública y, además, algún grado de adhesión por parte de un sector/grupo determinado de la sociedad, por definición convencional [digo “convencional” porque viene determinada en función del análisis histórico conceptual y acumulativo -desde antes de Sócrates hasta hoy- que articula nuestra forma cultural de ver el mundo; si bien todo ello tiene una base transcendental y genética, donde resulta imposible desbrozar al cien por cien qué cosa pertenece a cada ámbito], en la práctica, pasa a convertirse en derecho, concretamente, en la forma de la costumbre jurídica: cuando una moral se hace pública en el sentido de la adhesión compartida, la presencia de la sanción social (con independencia de que solo se concrete en formas muy leves, como el hecho de ser objeto de crítica en comités privados de “chismorreo”6) excede el ámbito típico de lo moral, que pasa a integrarse en un ámbito nuevo y material y socialmente más amplio.
Conforme a estas bases (cuyo contenido aparece desplegado en los apartados previos del texto), es imprescindible partir de que, en su papel de resorte público y garantista clave para la convivencia ética y moral7, el derecho tiene una naturaleza objetivada y oficial, cuyos principios necesarios de justicia y de legitimidad obligan al buen desarrollo de una doble vía teórica-práctica:

a) La creación, la interpretación y la aplicación del derecho no puede darse de cualquier manera: debe representar el ser, el pensar y el sentir de la mayoría de la sociedad, a través de los mecanismos formales, materiales y democráticos (dinámicos) establecidos al efecto. Ésta (junto a la reflexión ética contenida en la nota a pie de página inmediatamente anterior y, obviamente, junto al conjunto de este capítulo, y junto al capítulo dedicado al estudio ético y moral) es la clave para la autorreferencialidad ética, política y jurídica que busca Dworkin para justificar su teoría de los derechos subjetivos en sede de una filosofía jurídica no iusnaturalista.
b) Dada la relevancia y la naturaleza de la garantía jurídica, el juez, idealmente, habrá de agotar su capacidad para extraer los principios éticos y jurídicos que se hallan objetivados en modo literal en el conjunto ordenado del sistema del derecho vigente. Es decir, debe tratar de desentrañar para cada caso qué es lo que quería el legislador que fuese dictado como sentencia.
Obviamente, es imposible hallar una objetividad perfecta en esta labor (de inmediato profundizaremos en este punto), pero el papel del horizonte significativo que se establece en la presente propuesta (consistente, por otra parte con el paradigma integrado, así como, obviamente, con la falibilidad consubstancial y con la capacidad para el progreso y la mejora del ser humano) nada tiene que ver con ideales imposibles (el juez Hércules) y carentes de la suficiente consistencia justificativa (no solo en la perspectiva de los fundamentos lógicos y epistémicos típicos, sino también en la perspectiva de los principios éticos y políticos8).

El segundo nivel de nuestra argumentación, precisamente, se sitúa en la problemática teórica y práctica más o menos específica que afecta a la labor de los jueces a la hora de interpretar y aplicar el derecho9. En nuestro planteamiento, utilizaremos razones de índole ontoepistémica general, así como razones técnicas y propias del ámbito de la teoría jurídica (cualquier juez, de un modo más o menos implícito, por imperativo transcendental, opera conforme a los principios generales de nuestra razón y, asimismo, por imperativo transcendental y cultural integrado, utiliza criterios de las ramas conocidas como de la ciencia y de la filosofía jurídica -sin líneas de discontinuidad completamente definidas entre ambas).
Para empezar, es evidente que no existe arbitrariedad por parte de los jueces porque el derecho, además de por todos los mecanismos procedimentales para la elaboración y la vigencia, su rango coercitivo, sus criterios concursales (entre normas), territoriales y subjetivos de aplicabilidad o, entre muchos más elementos, sus propios principios generales; se halla constituido por el lenguaje, como bien señala el profesor Robles Morchón. Y el lenguaje experto y elaborado en clave sistemática, ordenada y objetivista, con todos los inconvenientes específicos del ámbito del conocimiento en que nos hallemos (en el derecho, sobre todo: la importancia del factor humano, dadas sus repercursiones para la vida, y la gran cantidad de normas de todo tipo que existen, en muchas ocasiones promulgadas sin el tiempo suficiente para proceder a una reordenación del sistema10), y con todos los inconvenientes del modelo cartesiano tan arraigado en nuestra educación cultural (también, en todos los ámbitos académicos y profesionales; de ahí, entre muchas otras, la dipusta en Hart y Dworkin); ofrece un elevado margen para la objetividad, aun supraformal y simbolizada como corresponde a la realidad cognitiva humana.
Cierto es que en muchas ocasiones, el juez, por su deber de resolver, se verá obligado a realizar interpretaciones más o menos extensivas de una norma (en la práctica, potencialmente en función de una variedad bastante amplia de criterios comparativos para su autorización legal); es entonces cuando entran en juego los principios generales del derecho; y es entonces cuando, en un sentido estricto (esto es, asumiendo el simbolismo abierto del lenguaje objetivo como lo “normal” de la aplicación propia del derecho) es, cuando menos, discutible la afirmación de que el juez no crea derecho (en el sistema anglosajón, esta actividad es mucho menos secundaria que en sistemas como el español, por ejemplo; ello se debe a un criterio mucho más amplio sobre la noción de la “jurisprudencia”, fuente supletoria del derecho en España, pero conforme a unas reglas formales y materiales mucho más estrictas).
De todas formas, no cabe hablar de arbitrariedad, ni siquiera en tal supuesto, porque el ordenamiento jurídico, entre otras cosas, y como bien reconoce Dworkin, es un sistema “integrado” (con sus fallas, obviamente) de normas y de principios, de forma que ni siquiera un principio general del derecho puede ser aplicado conforme a puntos de vista judiciales demasiado “libres”, puesto que el contenido de ese principio, de un modo más o menos implícito, deberá reconocerse y ser aplicado conforme al contenido general del ordenamiento y, más específicamente, en primer lugar, conforme al contenido de la Constitución o Norma suprema o fundamental.
Los jueces se hallan tan vinculados al conjunto del ordenamiento jurídico como cualquier otro ciudadano, en general y en ejercicio de su función profesional (este punto es el que más nos interesa). El hecho de que no sea posible elaborar un listado analítico de los principios generales en ningún caso puede suponer que exista una libertad para su apreciación jurisdiccional (el paradigma integrado es básico para comprender esta tensión significativa no aporética), ni desde un punto de vista profesional/competencial (además, debe tenerse en cuenta que a la hora de “extender” o “modular”, en su caso, un determinado contenido de una norma, el conjunto de ésta será una referencia clave: la interpretación sistemática se da en el doble ámbito de la norma en cuestión y del ordenamiento jurídico en general); ni desde un punto de vista epistemológico transcendental, como creo que se puede inferir con claridad de todo lo expuesto hasta el presente lugar del texto.
Ciertamente, caben pocas dudas al respecto, pero ello no obsta para ver la necesidad de ofrecer una interpretación con sentido a los problemas que se plantean en la jurisdicción, que, en gran medida, son derivados de la concreta forma cultural que domina nuestra reconstrucción cartesiana de la racionalidad. Quiero decir, con o sin conocimiento de las tesis Hart o de Dworkin, los jueces seguirán aplicando con criterio el derecho vigente, pero no cabe duda de que comprender el alcance y los límites de su labor, así como de la materia y de la forma con que están trabajando (las leyes, los principios generales, la base ética y política, la base ontoepistémica transcendental, etc.), les ayudará a llevar a cabo su tarea con mayor rigor, seguridad y certeza (no olvidemos la doctrina de la separación de poderes, clave para la conformación democrática de los estados actuales: se trata de un principio que, más allá de sus imperfecciones y de su excesiva simplicidad, es considerado de forma casi unánime como una base irrenunciable de todo el sistema, desde dentro de él -contenido de las normas- y desde afuera, en el conjunto de las opiniones ciudadanas; asimismo, su justificación, según creo, al menos el principio que dirige a su concreta forma, representa un principio no estrictamente convencional: la justicia en la vida de los ciudadanos en el estado, sobre bases de imparcialidad, profesionalidad, control relativo entre instituciones, etc.).
A tal efecto, y para ir acabando este apartado, procederemos a realizar un breve análisis de dos realidades claves, una ya bien conocida en este momento, los principios generales; y otra a la cual apenas hemos hecho referencia: el supuesto de hecho contemplado en la norma en relación con el supuesto fáctico que se pretende regular por parte del legislador. Sobre los primeros, lo cierto es que ya no me queda mucho más que decir. Ninguna norma jurídica puede entenderse aplicada aisladamente por el juez: ni sus conocimientos globales del sistema (que, de seguro, le influirán), ni el principio “sistemático” del ordenamiento (desde un punto de vista fáctico y normativo, respectivamente, se lo permitirán). Los principios generales del derecho, como sublimación sintética del contenido del sistema jurídico, resultarán claves para el esclarecimiento y la concreción del contenido de la norma a aplicar. Sin unos principios generales de esa naturaleza (no estrictamente analíticos, como pretende Dworkin, pero sí objetivados, al menos hasta cierto punto interpretativo), el peligro de la arbitrariedad judicial, con el consiguiente daño al valor y principio fundamental de la seguridad jurídica, se incrementará en gran medida.
Y por qué es tan importante la presencia de esos principios generales. Ello no obedece solo a la necesidad sistemática de la intepretación, sino a una cuestión de alcance aun más fundamental, desde el punto de vista epistémico, y ahora ya me estoy refiriendo al segundo punto que deseaba analizar para acabar este epígrafe.
La tremenda complejidad y variedad de la vida humana hace imposible la existencia de una norma para cada caso concreto (al caso le corresponde la sentencia, o un acto administrativo, en su caso, no una norma; y ello no obedece a un criterio estrictamente técnico jurídico, como veremos). De acuerdo con el estudio global presentado en este ensayo, es imposible analizar y reconstruir la realidad en términos perfectamente analíticos, al menos, esto no es posible desde todos los puntos de vista posibles.
Veamos con un poco más de detenimiento lo que quiero decir con esto último. La Relatividad de Einstein se explica con relaciones alfanuméricas muy complejas, pero ¿es posible decir que esas relaciones cubren todas las posibilidades del conocimiento de la Relatividad? Veámoslo de un modo muy sencillo, con un caso práctico jurídico. En el reglamento de la NBA (liga profesional mayor de baloncesto en EEUU), se regula en forma bien diferente la situación del conflicto entre dos o más jugadores, cuando existe una agresión en la forma de un puñetazo directo, o una simple, podríamos decir, trifulca de enganches y empujones. Dónde situar el límite de “puñetazo” frente a “empujón”.
Cualquiera nos dirá que es bien visible, que se ve a simple vista. Lo cual es cierto. Pero recordemos a Heráclito, y dividamos la realidad, en este caso, la aceleración del puño de un jugador de baloncesto en el espacio físico, en partes infinitesimales. ¿Hay un punto exacto del nivel de la aceleración por el que podemos calificar en modo absoluto (formal) los hechos? No, porque la realidad no acontece de un modo estructural conforme a criterios formales absolutos, una velocidad exacta de 2 m/sg x sg no existe en la realidad (basta ver los problemas que hay para medir el tiempo, en un mismo sitio y para un espectador referencial: la cantidad no acabada de decimales que nos ofrece el reloj atómico)11.
No obstante, hay una constitución transcendental inconsciente que, por regla general, nos permite a todos ver con claridad cuando se trata de un puñetazo o un empujón (en otro caso, el relativismo teórico se haría real, y, por tanto, ninguno de nosotros habría sobrevivido hasta hoy); y sobre esto es en lo que trabajan los responsables del régimen disciplinario de la NBA, primordialmente. Lo cual, por otra parte, no nos ayudará a eliminar el problema de lo “diferencial real”.
En Europa, a la hora de enjuiciar problemas similares en el ámbito del fútbol, se ha instaurado el VAR, que es un sistema de televisión digital que permite reproducir cada jugada una y mil veces; y resulta que, en algunos casos “límites”, los mejores expertos no llegan a ponerse de acuerdo completamente…
Desde un punto de vista más general, en clave filosófica-conceptual y en clave jurisdiccional, puede resultarnos útil analizar un supuesto real y que es de especial vigencia hoy en España. Me refiero a la apreciación de la figura de la intimidación física a la hora de enjuiciar la conducta consistente en llevar a cabo relaciones sexuales no consentidas con una mujer, por parte de un grupo más o menos numeroso de hombres. Para algunos, si no existe una evidencia clara y explícita de la amenaza física, no puede hablarse de intimidación; para otros, la sola presencia del número (cuatro, cinco o más personas) es suficiente para justificar y demostrar que existe violación.
Más allá de la perentoria y urgente necesidad de zanjar en modo literal cuestión mediante la modificación del actual Código Penal español, a fin de asignar la pena justa a conductas ilícitas y punibles tan dañiñas y condenables; aquí es posible ver el entramado estructural de los problemas conceptuales a que se enfrenta el juez a la hora de valorar la concurrencia constitutiva (determinante de dos tipos penales diferentes, como sucede en el caso del baloncesto referido) de la intimidación.
En primer lugar, tendrá en cuenta el principio de tipificación penal (garantía clave para proteger al ciudadano de la función de castigo del estado), así como el principio de la presunción de inocencia (otro derecho fundamental que es igualmente clave); o, incluso, el principio general de la presunción de la capacidad de obrar de la víctima: si no se resistió, al ser “plenamente” consciente de sus actos, significa que participó por gusto en el acto, y no por miedo a las represalias de un mal mayor…
Ya en este punto, dada la necesidad de la interpretación sistémica e integrada del derecho, los problemas de la subjetividad interpretativa se multiplican, al menos potencialmente. Pensemos en lo que, en la práctica, puede suponer que se trate de un juez (o, mejor dicho, de un tribunal penal, puesto que el juez que actúa como órgano individual solo instruye el proceso; o, en su caso, de un jurado popular) con una marcada ideología “de género” o, yendo más allá, que se trata de un juez (jueces) que tiene un familiar que ha pasado por la misma situación, y que él o ella ha vivido todo el proceso psicológico de la víctima. O, también, pensemos que es una persona introvertida a la cual le resulta psicológicamente inasumible (por motivos éticos, por motivos de preferencia sexual…) la posibilidad de realizar conductas de sexo en grupo. O, incluso, que se trata de una persona con asperger o, incluso, de una persona que ha sido víctima de una agresión sexual, o, simplemente, que ha sido víctima de conductas penales que han resultado especialmente dañinas para su integridad como persona. Los límites entre lo objetivo y lo subjetivo se desvanecen, en parte, a la hora de definir bien el supuesto penal.
Otra situación problemática en torno al supuesto de hecho contemplado en la norma es el de la apreciación de la prueba, el cual se halla directamente relacionado con los dos ejemplos citados (ahora trataré de darle un tratamiento más general). El derecho tiene una naturaleza de sí objetiva, y sanciona, al menos el derecho penal moderno, acciones y omisiones, y no pensamientos de la persona. Es decir, es necesario que se produzca una cierta exteriorización de la voluntad subjetiva para poder empezar a hablar, o no, de la concurrencia de ilícitos tipificados por la ley penal. ¿Pero cuando existe esa exteriorización? En la mayoría de los casos es bien visible (eliminando los supuestos anteriores y otros parecidos o asimilables), pero no siempre hay un acceso directo al momento en que se pudo cometer, supuestamente, el delito. Esto supone tener que afrontar el problema de proyectar el pasado al presente como una realidad fáctica y responsable penalmente. Y no es para nada fácil, ni, en muchos casos, pacífico en términos de opinión y juicio.
Podría extenderme hasta el infinito en la casuística y en los problemas concretos que aparecen en su valoración, pero no hay espacio en esta obra para ello. Lo que me interesa destacar, al efecto de dar por finalizado este capítulo, es lo siguiente. Primero: el derecho, idealmente, debe responder a los principios éticos y morales de la mayoría, pero no de cualquier mayoría, sino de la mayoría democrática que es capaz de valorar lo moralmente bueno no solo por criterios numéricos de población, sino también en función del daño y del bien causado.
Segundo: esos principios éticos y morales tienen una base transcendental no solo de índole naturalista o convencional típica, sino constitutivamente humana, sobre la articulación aristotélica y democrática, para cada caso concreto, de las reglas “de oro”.
Tercero: los jueces y tribunales tienen la misión de garantizar el cumplimiento del derecho, y deben resolver todos los casos legítimamente planteados (esto es, dotados de fundamento jurídico mínimo) conforme al contenido y a la forma del sistema legal de fuentes establecido, solo acudiendo a los criterios interpretativos para las situaciones en que se produzca una falta de literalidad suficiente en la norma.
Cuarto: la ausencia de esa literalidad suficiente no prejuzga la intervención de la arbitrariedad, que está prohibida por la ley. Dentro de los márgenes de la objetividad que en todo caso el juez encontrará en el derecho positivo, su interpretación de los hechos y de las circunstancias de cada caso será asumible en clave racional, merced al paradigma integrado.
Qué significa esto último. Pues que al igual que sucede entre los dos árbitros diligentes y capaces que al estudiar la “moviola” del VAR no se ponen de acuerdo sobre si un lance del juego es constitutivo o no de falta; siempre nos resultará posible “movernos” cognitiva y prácticamente en la mejor dirección posible hacia la comprensión y hacia el enjuiciamiento de las cosas, en general. Quiero decir, si la persona y el grupo logran alcanzar una visión crítica, analítica en perspectiva y de totalidad objetiva; sobre los principios integrados de sentido que hemos tratado de justificar en este trabajo como elementos claves del Sentido teórico-práctico; será posible comprender que “mi visión” del VAR en un caso difícil no coincide con la de otra persona por un problema estructural que se concretiza en formas subjetivas diferentes pero no ilícitas de ver la realidad; así como que mi visión de un caso de violación en grupo puede venir sesgada por una visión excesivamente formalista (y, por ello, excesivamente subjetivizada, de un modo no consciente) y no suficientemente empática ni contextualizada de las realidades jurídica y fáctica.
Lo que quiero decir, en suma, es que “comprender” la realidad es más que atribuir un significado completo, perfectamente acabado y formalmente definido a las cosas objeto de nuestro juicio (en términos de “ser” y de “deber ser”); y, asimismo, que ello no significa una merma de la objetividad posible, sino todo lo contrario. Tal es la importancia de la filosofía, en todos los ámbitos, y también en sede ética y/o jurídica.

note 1: Dado el carácter necesariamente integrado que corresponde a la reconstrucción democrática de la realidad racional-ética-política-jurídica, el cual no obsta para las correspondientes nociones analíticas y conceptuales, pero que sí resulta imprescindible para hallar una clave autorreferencial y abierta no solipsista y no relativista sobre la que fundar la vida individual y colectiva en un marco de consistencia global; resulta obvio que la conceptualización integrada de la legitimidad/validez/racionalidad/adecuación de las instituciones de una sociedad responderá positivamente a las dinámicas generadoras de verdad racioética y de transitividad comunicativa fluida entre todas ellas, en un doble sentido teórico y práctico (un sentido que integraría las visiones excesivamente formalista de la razón epistemológica y estrictamente informal de la política que sostiene Habermas, en un plano más profundo de la comprensión y de la acción, individual y colectiva).

note 2: En ningún momento pretendí que se tratara de una relación exhaustiva de los principios, solo intenté reseñar los más relevantes para el contexto teórico que nos ocupa.

note 3: Decir que estamos en la sociedad de la información no supone la proclamación acrítica de una sociedad “de la verdad”. Como bien sabemos, la gestión irregular del big data por parte de algunas corporaciones, o el fluir constante de las conocidas como fake news, o noticias falsas, constituyen sendos hándicaps racioéticos (aunque no son los únicos, sí podrían reconocerse como principales) para optar a concebir el término “sociedad de la información” como un estado ideal del saber, en todos sus frentes pero, sobre todo, en el de la noticia periodística.

note 4: Para un estudio exhaustivo de esta cuestión, debo remitir al lector a mi trabajo anterior, Lógica y simbolismo, concretamente al epígrafe segundo del capítulo 2, donde planteo una crítica al modelo paradójicamente idealista-mecanicista de Descartes, en perspectiva lógica y en la perspectiva integrada autorreferencial (en sí y en-el-mundo).

note 5: Hemos “elegido” el derecho penal por la especial relevancia que en él se otorga a los criterios de certeza (se trata con derechos fundamentales de dos o más personas que han entrado en conflicto), así como por la especial relevancia que en esta sede jurídica adopta (por los mismos motivos) el juez (recordemos que el poder judicial desempeña, esencialmente, la tarea de proteger y garantizar el derecho, como uno de los poderes básicos del estado -uno de los tres enumerados por Montesquieu en su famosa doctrina, que es de pleno reconocimiento práctico en todas las democracias occidentales); pero, mutatis mutandi, lo indicado hasta el momento puede reconducirse a las demás ramas del derecho (por ejemplo, en el Derecho Civil, presumir la buena fe de las partes contractuales, salvo prueba en contra, es un principio parangonable al de presunción de inocencia).

note 6: Esta naturaleza vinculante de la norma moral, pese a su carácter autónomo y no oficial (esto último, en el sentido expuesto anteriormente, lo cual supone, entre otras cosas, la ausencia de una sanción externa y más o menos tipificada); desde un punto de vista transcendental, nos muestra de nuevo la relevancia del principio autorreferencial consciente, como eje natural para el sentido en que se integran consistente y funcionalmente (teoría y praxis desde el punto de vista ontoepistémico aquí desarrollado) el ser y el deber ser de las cosas de la vida humana.

7: El “chismorreo” es una forma de socialización que, más allá de las connotaciones morales negativas que muchos solemos atribuirle, ha contribuido históricamente en gran medida a la consolidación de fuertes lazos grupales y/o comunitarios (como se ha venido diciendo de un modo bastante habitual en la cultura popular, y en la cultura no tan popular: si quieres unir a un grupo de personas, “proporciónales” un enemigo común con la entidad suficiente para el tipo y para la profundidad del lazo social y afectivo que desees establecer; y con esto no quiero decir, para nada, que ésa sea la forma ética, política y pragmáticamente ideal para fomentar e incrementar lo que Putnam denomina como “capital social” de las comunidades -este “capital social” vendría a ser una especificación teórica del principio general de la integración racioetica, moral y afectiva de las sociedades).

8: Si adoptamos el principio democrático, será más fácil desarrollar una concepción consistente sobre cómo puede plantearse esa específica forma de convivencia, a partir de las dos reglas generales que vimos en su momento, las cuales, en un sentido ideal, también deberán inspirar el “acuerdo” por el cual la comunidad se dota a sí misma de un sistema jurídico democrático.
Esas dos reglas tienen un alcance transcendental, y no solo por razón de su base biológica (neuronas espejo, célula de Hutchinson, etc.): la antropología y la filosofía nos ayudan a entender qué es lo que, propiamente, nos hace humanos; y no solo en un sentido descriptivo (en otro caso, estaríamos cayendo de nuevo en los errores del modelo cartesiano), sino integrado: hay que ver qué es lo que nos hace sentir, actuar y vivir como seres humanos.

9: Desde luego, debo admitir que podría haber incidido más, a lo largo de esta obra, en la cuestión de la legitimidad política; pero esta cuestión excede el ámbito prefijado del texto. Pese a la proverbialidad del paradigma integrado para explicar consistentemente el sentido racional (y transcendental y trascendente) que incumbe a nuestra forma de comprender el mundo en clave científica, filosófica, ética y jurídica, creo que abrir ese nuevo frente podría resultar demasiado pesado, dado el contexto histórico-conceptual en que nos hallamos. No obstante, creo que ha quedado mínimamente clarificado que la legitimidad política, como cualquier otra actividad humana, deberá sujetarse a las normas éticas y jurídicas correspondientes, elaboradas conforme a los principios generales aquí presentados. Asimismo, creo que también ha podido quedar mínimamente clarificado el hecho de que la política no se situaría al margen de la naturaleza de la razón ética y jurídica, sino que, en nuestra visión, aparecería integrada en ella. como medio, como objeto y como fin. Todo ello, como parte, aun no absolutamente completa (esto es imposible para nuestra razón al operar para su propio análisis: la razón integrada, al tener que ser explicitada sobre el papel, no puede alcanzar sino cotas objetivistas -esto es lo propio del lenguaje conceptual-, solo en parte iluminadoras del todo humano (en otro caso, estaríamos cayendo en autocontradicción, pretendiendo aportar definiciones “acabadas” de algo que de sí es inabarcable, aunque no incognoscible: para entender esto, sí que nos vale el paradigma lógico-trascendente integrado).

10: Cualquier funcionario debe aplicar el derecho, incluso cualquier ciudadano se halla obligado a ello, en el ámbito de sus responsabilidades. Pero en un contexto amplio y general como el de esta obra, era necesario centrarnos en la labor de los jueces y tribunales (lo cual es bastante habitual en los textos de la teoría jurídica), por su papel primordial y bien reconocido de garantes últimos del derecho y, por ende, de la racionalidad ética y moral que inspira a aquél (integradamente, en la forma que hemos descrito).
No obstante lo anterior, no podemos dejar de reconocer que cualquier ciudadano medio, de forma más o menos consciente, a lo largo de su vida social actuará conforme a las bases transcendentales aquí descritas para el razonamiento y la experiencia ética-moral y jurídica. Desde luego, su carácter profano en materia legislativa (e, incluso, filosófica) no les “desconectará” de los resultados expertos y profesionales de la jurisprudencia y de los autores de la teoría jurídica (quiero decir, no viven en realidades diferentes e inconmensurables por razón del diferente nivel de rigor y profundidad cognitiva que cada uno de los dos “niveles” representan, con independencia de que, en muchos casos, los no profesionales necesiten explicaciones y aclaraciones básicas para comprender lo que los otros, los profesionales, dicen o sentencian).

11: El derecho es un sistema jurídico, compuesto de múltiples normas cuya producción no siempre toma en cuenta, al menos, no de un modo inmediato, la correspondencia con otras normas del mismo rango normativo cuyo ámbito material puede solaparse con ellas; para eso está el régimen de las disposiciones transitorias y derogatorias, al final de cada ley, pero las cosas, como era de esperar, no siempre son fáciles, puesto que es fácil que se derogue un artículo de otra norma que era clave para interpretar correctamente el significado de un precepto que quedaba vigente y que no se explica en modo adecuado en la norma de nueva creación, por ejemplo.

12: Los algoritmos informáticos sí funcionan conforme a criterios “acabados” absolutos, y funcionan, se nos podrá decir, en contra. Pero esta afirmación no tiene sentido para refutar nuestra tesis. Veamos.
Las fórmulas de Eisntein sirven para movernos en la realidad y “dominarla” (como hacían antes las de Newton), pero solo hasta cierto punto práctico (y teórico). Lo mismo sucede con el ordenador y su inteligencia computacional: por muy elevadas que sean sus capacidades, éstas siempre resultarán finitas y medibles en Gbites o en la referencia de medición que sea. ¿Acaso puede decirse lo mismo de la realidad? Obviamente no, porque esta, de acuerdo con nuestra consciencia, puede estructuralmente (por principio autodemostrado) ser dividida en infinitas partes posibles, entre otras cosas. Se trata de un problema ontoepistémico: dada nuestra inserción cognitiva en el mundo, las cosas no pueden dejar de ser como son, y nosotros no podemos objetivar formalmente más de lo que puede ser descrito en tal forma (una reducción útil de la realidad, para la cual disponemos de una aptitud que data de nuestros antecedentes biológico-evolutivos), lo cual supone la renuencia del factor metalógico y metafísico (recordemos que las paradojas relativas a la metafísica del cambio, en que se incluyen las de Zenón, o las relativas a la autorreferencia, como sucede en el caso de los teoremas de la incompletitud de Gödel; permanecen más allá de cualquier objetivación formal, computacional o no, que el ser humano pueda realizar).
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeSat Nov 09, 2019 11:17 am

Good morning,

I Know i have to be specially brainy on this post cause the Health problems in my Family are pulling me to wave (to All, now i have to add Marina fell on the floor yesterday; though the injuries i have to add that Fortunetely She is OK Razz ).
I Wanted to send my condolences to Margarita Salas Family. She was my Idol. Rest in Peace.
When i remember the last day for childish joke i talked about "moléculas", when her Field was molecular biology...
My grandMom told me i was plaing in the same league for Brooke as Tops like Gary Cooper (like Isaiah and Magic Razz ); but She had Also been saying for years, from her wise innocence, that "aixo d'internet ha de ser cosa del dimoni..."
On its terms, when i think about the supperficiality of the short&fast writing&readingconquering the reflection in&from books, the addictive use of it, the bad porn and violence used by kids, the fake news, the control of our lifes we are All suffering on harder terms as technotime goes by, the explicit Hate flowing almost in everywhere of the net...
I Know the Pope said its Good, but to my personal experience (and after have suffering the making real of the words "send this composed drama to David Fernandes", as punishing and "teaching" for me) i See like we (i was Loving Brooke, I Needed Her!; It was Stupid but True; and i assumed all) had opened an Evil Pandora box.
Whatever the hating neighbours or anybody else (at my Working Place, i am OK; Working Very Much Too) may plan to keep Doing to me, i Know i have to go away.
I dont Know if im publishing on Amazon, ill have to take a look at the selling benefits Shocked Laughing , but for the reactions i See in so many places (Non a simple Direct recognizing anywhere: the Great Professor Cadadesus Did Not even read my Book; the Great Iker is Always making remembrances of the non fair terms forgotten spanish geniuses, but his Team Did Not even answer my message to his TV program; and so and so), I See.
Ill try to publish by some little but Honest book store in my City.
Ill Keep Working and Living the Best and the Best Ways Possible. I feel like a War veteran, but i am Still Full of Life.
Please, Tell Brooke Im sorry for my part of responsability upon all the things. I think She has Never felt good things for me, but if someday She came in Person to Talk to me, I would be Kind, Understanding and Friendly, but Ill Never try to do this by myself. You can be Calm at It, cause i Swear It.
By the Best Wishing to All of the World!
God Bless!
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitimeMon Nov 11, 2019 10:15 am

Good morning,

I have not even had my breakfast yet.  I fell down from the bed... geek
The things I said about the Internet... The objective ones I said are real, and should be considered; but I cant hide, obviously, the Internet has brought many good chances too (I studied Politics by the Internet at the UOC, I let Brooke Know about me -with less or more good luck and success geek Laughing Razz -, and this is just my personal experience: it's connecting the world, but this big power does also mean a big responsability; this is what i wanted to mean the other day).
I was too exhausted and in pain, after all the week coming and going from the Good hospitals, when I Knew about Marina.  She has real injuries; not too bad, but quite visible (three teeth away, among them -fortunetely, She still had to change it for the definitive ones!).
I do also have to say that I think the behaviours developed by People like Francesc Casadesús or Iker Jiménez/his team are Normal and Not bad, and that I cant complain for anything.  At their corresponding fields, they're really Good.
When I talked about the neighbours.  I Know so Well I'm Not hated by them all, my goodness it's so obvious.  But there're some People that have done things and keep doing things that seem to be pulled by some kind of hate or organized "teaching", cause these things cant be explained through any other ways (there're no coincidences).
And, about Brooke, I Know She has not always felt bad things for me.  I think She felt very provocated by me for many times, and She just reacted correspondingly to her feelings, which were shared by many other People.
As I said, I am Never going to develop any kind of stalk towards her (I Proved it at LA and New York!, but actually I do have to be even more careful); but I'm keeping my Word, on the very low probability She would ever come to tell me something in Person.
To what's related to my coming and my usual doing in the internet.  I Know I have to change it, for real, now.
This is my last post (well, I'll share the edition on the 8.3, when I have it, after some more days passing by -I have been busy at thinking and making schemes on more global subjects for the essay, Conclusions which are also good for preparing a cycle of conferences told by me to explain my philosophy).
I have to admit I'm not sure yet if I'll publish by Amazon (I think the problem of the index could perfectly be mine, by non erasing the mistakenly written numbers of pages from the index -these numbers were for the pc version, non for the digital book one...), or by some little book store.  I'll see.
Please, send a warm and gentle hug to Brooke!  And tell Her that I'll be OK.
By the Best Wishing for Everybody!
God Bless!
flower love smiley flower
Back to top Go down
Sponsored content





Philosophers - Page 16 Empty
PostSubject: Re: Philosophers   Philosophers - Page 16 Icon_minitime

Back to top Go down
 
Philosophers
Back to top 
Page 16 of 21Go to page : Previous  1 ... 9 ... 15, 16, 17 ... 21  Next
 Similar topics
-
» Philosophers

Permissions in this forum:You cannot reply to topics in this forum
Brooke Shields Fan Family :: BROOKE FAN FAMILY FORUM :: LOUNGE-
Jump to: