Brooke Shields Fan Family
Would you like to react to this message? Create an account in a few clicks or log in to continue.

Brooke Shields Fan Family

Forum for Brooke Shields Fans
 
HomeHome  PortalPortal  Latest imagesLatest images  SearchSearch  RegisterRegister  Log inLog in  

 

 Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!

Go down 
Go to page : Previous  1, 2, 3, 4  Next
AuthorMessage
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeMon Oct 06, 2014 5:49 pm

Hi,

https://www.youtube.com/watch?v=BlIffbBrlQ4&list=UUjRigRA4f_Frrt_FFhJ6aFg
First Movie, "Amor Verdadero".  I Do Still Think it's a Reality.  But I'm More "Radical" for Personal Loyalty than the Movie.  Maybe that's One of my problems for life.  Problem to me, maybe something better if we think and project it through a larger perspective on things.
flower love smiley flower

ps; though that, Please, no birhday gifts tomorrow, I could not accept them, and for the number I guess they could be, it would be even more difficult ti deal with the situation.  so, Please, not a simple birthday gift.
Smile Laughing action smiley

psII: Obviously, the Spending the Life Here will change my ways.  The turn to the "objectivity" is going to happen, but not that exaggerated I said before today.
In fact, no (oh my, my confussions between any/no) thought is away from emotions.  
And, oh Yeah, this is a central part of my Theory!
Smile Laughing Wink
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeTue Oct 07, 2014 7:36 pm

Hi!
Smile flower Smile

I did add new concepts on: the meaning of sense I'm talking about, the bioevolutive fundaments of the sense narration and, finally, the conceptuality and the conscience, how do they work, as unique Human we All are.
I'll Need two posts.
"INDICE


1.- Hipótesis inicial
2.- Exposición argumentativa:
2.1) Límites de la cognición humana.
Aclaraciones fundamentales.
2.2.) Delimitación del marco y ámbito objetual previos, de acuerdo con el punto anterior: consecuencias inmediatas que se derivan.
2.3) La formación de la idea o concepto. Claves intelectuales de la consciencia humana.
2.4) Principios constitutivos de la nueva razón.
2.5) Caracterización inicial de la razón integral e inmanentemente transcendente.
3.- Conclusiones finales.






























30/09/2014

1.-HIPÓTESIS INICIAL
La epistemología clásica que nace con el Racionalismo ilustrado de Descartes y Kant constituye una explicación demasiado parcial e insuficiente de las realidades cognitiva y cognoscitiva del hombre, por el hecho de aparcar de raíz cualquier elemento no lógico puro de los fundamentos inmanentes a la razón humana y, por ende, del normal desenvolvimiento que le es propio; en términos normativos e ideales, como método de la razón.
Es preciso hallar una nueva teoría filosófica que reintegre los elementos naturales de la razón, constitutiva de una nueva gnoseología.
Para tratar de argumentar tal posibilidad se expondrá primero un breve estudio sobre los límites intrínsecos de la cognición humana, para a continuación pasar a describir cuál puede ser el carácter fundamental y los principios básicos constitutivos de la nueva razón compleja e integral. Por último, se explicará, con la misma brevedad, qué clase de nueva epistemología o ciencia filosófica puede afrontar semejante reto.


2.-EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA
2.1.- Límites de la cognición humana:
1) De carácter lógico: la consciencia y la idea.
Cualquier elemento de la razón (compleja e integral) que se halle en semejante nivel de abstracción epistémica (el que le es propio a la razón) sólo puede explicarse en términos metafóricos y de "narración de sentido".
Podemos decir, más o menos, lo que es una botella, pero no podemos definir en términos científicos clásicos lo que es la idea de “botella”.
Lo mismo sucede en el caso de la consciencia humana. Nuestra capacidad cognitiva, en términos científico-lógico-descriptivos clásicos no puede ir más allá.
Cuando pensamos y cuando emitimos un pensamiento (en la forma que sea, lingüística, matemática, artística-abstracta...) lo hacemos sobre la base de ideas mentales. Cómo hablar en los términos de la descripción científica típica, esto es, en términos del principio de prueba material de carácter lógico-causal, sobre la idea. Desde qué base epistemológica en sentido clásico es posible hablar sobre la misma base del habla; o pensar sobre la misma base del pensamiento.
Esto es lo que sucede también con la consciencia y nuestra comprensión de la misma. Ya comenté el problema del eterno retorno en cualquier intento clásico o tradicional de explicación.
Creo que, de forma bien fundada, es perentoriamente necesaria, en cualquier explicación al respecto, la narración de sentido vital, estructuralizante (respecto de las conexiones de carácter dialéctico complejo y múltiple en las sedes de mente-realidad y mente-mente) y transcendente.
2) De carácter lógico-científico-biológico:
La formación de nuestra propia consciencia, en un entorno natural que preconfigura y da forma, por razones de supervivencia biológica, a nuestras percepciones de "lo existente" constituye un obstáculo lógico-natural insalvable respecto de las conexiones sensoriales y mentales (esto último -la referencia al aspecto de las conexiones mentales- es muy importante, por la escasa literatura del pensamiento que trata de comprender este límite interno: naturalmente, si la ciencia moderna se halla situada sobre las bases kantianas de la fusión del racionalismo ilustrado con el empirismo, la propia filosofía desarrollada en la modernidad también es deudora de las nociones cartesianas "del fundamento perfecto" de la razón -o la mente, en términos más modernos; sobre esto cabe recordar los viejos problemas filosóficos, tan antiguos como el pensamiento, sobre la nada –la nada metafísica es la necesidad lógica de la existencia independiente de los objetos ordinarios, separados- y sobre el infinito) necesarias para la aprehensión del todo.
Por mucho que evolucione y mejore nuestra capacidad tecnológica, cualquier resultado de la misma se hallará siempre constituido sobre las bases naturales y fácticas que he citado, así como también lo estarán los resultados observacionales obtenidos y sus correspondientes estudios y análisis. Entiéndase que estoy hablando en términos estructurales de la realidad.
3) Razones de carácter científico y biológico:
a) Las coordenadas interestelares de espacio y de tiempo (las únicas que, por otra parte, podemos observar, dada nuestra configuración vital; lo que no significa que no puedan existir otras) y su evolución desde puntos de vista subjetivos de observación conducen a resultados naturalmente incomprensibles para la mente humana.
b) Los problemas del origen del origen del universo, dados nuestros conceptos apriorísticos e intrínsecos a nuestra razón y a nuestro pensar –necesarios-, sobre la sucesión espacio-temporal (este último punto constituye otro punto de engarce argumentativo con todo lo explicado sobre la “narración de sentido” como único método de explicación “de totalidad”)
c) Los resultados de las observaciones y mediciones cuánticas no son sino una prueba fáctica de todo lo contenido en los puntos anteriores (nos hallamos ante sistemas inexplicables de acuerdo con las leyes de la lógica de que dispone nuestra mente; los cuales, sin embargo, se hallan configurados para, precisamente, dotar de alguna clase de equilibrio evolucionario -me refiero a las leyes del cambio físico- al macrosistema que conocemos -si reconocemos la existencia de diferentes niveles sistémicos, qué razones hay para argumentar que el sistema que conocemos naturalmente, el macrosistema tradicional, es el verdaderamente único posible). Mucho más de lo que puedan ser estados provisionales de la investigación científica.


Aclaraciones fundamentales:

Sobre el último texto, quisiera formular algunas especificaciones al respecto. Concretamente, sobre los puntos 1) y 3b).
Respecto del segundo: esto que voy a apuntar es importante para comprender mis objetivos y mi método de pensamiento, puesto que de aquí se podrá deducir claramente cuáles son mis presupuestos teóricos y vitales. Cuando planteo los problemas reales que existen en nuestra razón para esclarecer la explicación vigente sobre "el origen del origen" del universo no estoy planteando una respuesta metafísica-científica (esto es lo único a que podemos acceder actualmente); sino que estoy tratando de mostrar (éste era el título del texto) los límites de la cognición humana. Si digo que el big-bang es el primer momento y que antes de él no tiene sentido preguntarse por nada más, no estoy expresando lo mismo que cualquier afirmación sobre el final de un espacio delimitado x -de conformidad con nuestros sentidos: ya planteé los problemas metafísicos de la discontinuidad de los cuerpos y del vacío-, puesto que en el segundo caso hay una clara comprensión de los límites percibidos por nuestros sentidos y por nuestra razón, mientras que en el primero no es así, en ningún caso. En este sentido, desde un punto de vista filosófico, esto es, de máxima abstracción de la comprensión, el problema metafísico de la eternidad vs la creación "datable" del universo no ha variado un ápice desde Platón y Aristóteles.
Con ello, no pretendo redirigir el pensamiento hacia una involución de los conceptos y problemas, sólo plantear la auténtica dimensión de los límites cognitivos del ser humano. Es más, y no lo hago inspirado por ninguna clase de prejuicio (no lo hice en el momento de llegar a estas conclusiones, mucho tiempo atrás, antes de dedicarme a fondo a la filosofía; si bien debo admitir, una vez situado en mi contexto evolucionario de pensamiento maduro, que los prejuicios tal vez sí existan ahora; ahora mismo explico el porqué), sino por la estricta pervivencia de la verdad.
Y por algo más, también. Por una razón de tipo social y moral. Creo que la fe ciega en la ciencia como fuente primera y única del conocimiento tiene efectos perniciosos para la sociedad, porque adentra al hombre, de primera mano, en la peligrosa senda del fisicalismo, más o menos conscientemente.
El fisicalismo es un peligro, porque es una rémora demasiado grande para el pleno desarrollo de las facultades, y necesidades, de la transcendentalidad humana, borrando de raíz su espiritualidad natural, y haciéndolo "naturalmente" infeliz.
Por otra parte, el positivismo acrítico que supone creer a ciegas únicamente en las verdades “materiales” o, mejor, materialistas, en su plena inserción social; de la ciencia (la ciencia es necesaria, pero también es necesario algo más) ha dado pábulo, en los últimos siglos e in crescendo, a la pasividad moral, a la inactividad de la solidaridad social y al aislamiento del egoísmo materialista posmoderno.
Con la explicación sobre los límites de la cognición no estoy haciendo apología de ninguna religión ni de ninguna escuela de esoterismo, aunque no intente tampoco discutir su legitimidad, siempre y cuando respeten plenamente todos los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre ellos, los derechos de libertad personal plena y a una buena y veraz educación.
Por otra parte, creo que la comprensión de la verdadera dimensión y naturaleza de los misterios insondables de la mente humana y del universo constituyen un elemento que nos iguala a todos los seres humanos y nos prepara, en una narración de sentido sobre la existencia, para la interaceptación mutua a escala global o universal. Realmente, la necesidad transcendente del sentido existencial es algo común a todos los seres humanos. Es importante reconocerlo y conocerse a uno mismo –y al fondo de su pensamiento y de sus emociones- y a los demás.

Sobre las nociones de idea y de consciencia.
De acuerdo con el diccionario de la RAE, la primera acepción del término "concepto" es: "idea que concibe o forma el entendimiento". Por otra parte, en el mismo apartado, el diccionario define la paráfrasis "formar concepto" como: "determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias".
Más allá de lo evidente de estas líneas, parece en todo caso también claro que la acepción de lo que es posible especificar como "conceptualización" es muy amplio, en el texto referido, y que lo único realmente distintivo en la definición es el término "examinadas". Éste supone que la cumbre terminológica-semántica de la lengua castellana se está refiriendo al uso de las facultades superiores de la razón. Trasladando esta afirmación a mi propia teoría, esto supone referirse a la facultad humana de la abstracción conceptual.
El concepto o idea es la respuesta de la abstracción de nuestra mente, como facultad humana natural (ya expliqué, rudimentariamente aunque con un buen fundamento de principio, creo, los orígenes fundamentales de la adquisición bioevolutiva de esta facultad), a la pregunta humana por cualquier información sobre algo, cualquier cosa. Es decir, de cualquier pregunta, inquisición de la razón sobre la realidad percibible o imaginable (dicho esto sin concesiones de base estrictamente cartesiana), surgen uno o más conceptos.
La abstracción conceptualizadora se produce por medio de una dialéctica de percepciones múltiples y de razonamientos complejos en la mente, donde entran en juego las leyes de la lógica que rigen su parte cognitiva "pura" (fundamentalmente, el córtex prefrontal) y las leyes biológicas (aunque con ello no estoy afirmando que las anteriormente citadas no lo sean, antes al contrario) de los impulsos y condicionantes emotivos, nerviosos y hormonales de nuestra fisiología biológica, en general (hay que expresarlo así, dado que existen hormonas en el corazón y en los genitales, es decir, la red de la mente es mucho más compleja de lo que tradicionalmente se nos ha explicado; todo ello junto con una interacción plena de carácter de retroalimentación mutua constante con los sistemas nervioso y hormonal).
Es imposible establecer leyes en forma de algoritmos matemáticos en términos precisos de todo ello, dado que para cada situación, incluso para un mismo concepto y persona, cada nuevo resultado es distinto del anterior y/o del siguiente.
Por lo que se refiere a la consciencia.
Me resulta igual o más interesante que en el caso anterior la vuelta al diccionario de la Real Academia, porque me ayuda a predefinir mis ideas al respecto. En esta obra nos encontramos con dos definiciones. La primera: "Conocimiento inmediato que tiene el sujeto de sí mismo, de sus actos y reflexiones". La segunda: "Capacidad de los seres humanos de verse y reconocerse a sí mismos, y de juzgar sobre esa visión y reconocimiento".
Esta doble acepción, con muchos espacios de significación comunes, trasladada al ámbito filosófico puede expresarse así: existen múltiples estados y niveles de consciencia, en función del estado mental del sujeto. La consciencia de uno mismo, en su sentido de abstracción máxima, consistiría en alguna clase de comprensión de lo que soy, o de quién soy. Existen múltiples niveles de complejidad consciente en la naturaleza, desde los animales más primitivos, pasando por los primeros mamíferos y los primates hasta llegar al ser humano. Y, para éste, también existen múltiples estados de consciencia.
Sobre este último caso, que es el que nos interesa directamente aquí (pero indirectamente, por su funcionalidad explicativa en el contexto teórico de mis opiniones, también todos los demás), creo que tales estados han de depender de qué áreas del cerebro se hallen implicadas en cada momento. Ser consciente de sí no es igual en los siguientes casos, citados sólo a modo de casuística de ejemplos: durante el sueño, mientras se realiza casi automáticamente una función física puramente mecánica simple, en la situación de un atleta de élite en plena competición o en el caso de una persona acostumbrada a la introspección, reflexión y meditación profundas.
Como en el caso de la formación de los conceptos, asistimos aquí también a la más absoluta complejidad de la mente humana, que se traduce en una irreductibilidad cuasiplena a generalizaciones empírico-teóricas de carácter matemático-formal.
Una vez sentado lo anterior, es necesario volver a hacer un esfuerzo para comparar ambas nociones, la de idea y la de consciencia, dado que en su momento afirmamos que ambas constituyen el espacio máximo de abstracción posible, incualificable en términos científicos tradicionales. Hay que explicar esto, al menos tratar de elaborar una introducción primera a esa explicación.
La consciencia es la idea de uno mismo. Algo hay en común, por tanto, ya de entrada, en términos muy simplistas. No obstante, las conexiones heterogéneas implicadas (lógica, emoción, sistemas nerviosos y hormonales; tipificación que guarda profundas contradicciones categoriales pero que por el momento debemos dejar así) del "sistema fisiológico del pensamiento" son muy distintas en la situación-estado mental-noción de consciencia respecto de cualquier otra idea mental. La consciencia es una idea cualificada, y ello tiene una respuesta evolutiva. La aparición de los primeros rasgos biológicos que nos autorizarían a fijar la primera aparición de la consciencia, en términos antropomórficos o, mejor, "antroposemánticos", en este caso; son muy difíciles de determinar. Creo que, en un sentido primitivo, la consciencia "primera" podría calificarse como la aparición de la voluntad animal. Pero las fronteras biológicas de este concepto son mucho más complejas de lo que parece. ¿Nos referimos al primer sistema nervioso, formado muy lenta progresivamente -entonces de qué momento de su formación hablamos- o nos referimos al primer cerebro primitivo -con las mismas objeciones en cuanto a la precisión de la determinación paleontológica?
No obstante todas las dificultades apreciadas, lo importante es comprender cómo la consciencia es un estado cualificado de la idea, precisamente por sus implicaciones biológicas, que se adentran en la más remota noche de los tiempos.
No obstante, la idea o el concepto también tienes sus implicaciones biológicas. Como ya dije en su momento, la capacidad conceptual aparece en pleno contexto biológico, de una manera específica (ejemplo metafórico de la ramita y las termitas, ya explicado); lo que sucede es que lo primitivo se halla presente de forma mucho más directa y presente en la idea de uno mismo, en la consciencia. Es imposible separar de ahí el instinto de supervivencia y de egocentrismo natural. El principio de la sabiduría popular "para amar a los demás, primero aprende a amarte a ti mismo" tiene todo el sentido filosófico y biológico que habitualmente le ha otorgado el sentido común (una conclusión "accesoria", sólo desde el punto de vista de la estructura argumental del texto, es que de alguna forma se justifica filosóficamente aquí la necesidad de la educación moral, desde la base de las propias herramientas biológicas de que disponemos; algo que ya expliqué en su momento, más o menos, pero en lo que debo profundizar mucho más).
Pero, y volviendo ahora a la comparación filosófica-semántica "estricta" entre ambos términos. El problema filosófico de la consciencia es que no se puede ubicar en un espacio del cerebro, a diferencia de lo que puede hacerse, más o menos, con un tipo de pensamiento o emoción. Esto creo que se puede entender mejor, ahora que he explicado los fundamentos más básicos de la consciencia. Filosóficamente, la única respuesta posible es la estructuralización especular y triádica de mente-entorno-mente. No es posible decir, en terminología clásica, "aquí está la consciencia". Se la puede explicar, mediante narraciones como la expuesta aquí, pero no ubicarla en la mente, por la complejidad recíprocamente imblicada de evoluciones temporales-vitales, ontogenéticas y filogenéticas, conjuntamente.
Respecto de la idea, la conclusión ha de ser parecida. La capacidad conceptual, el concepto de "idea", no puede ser definida formalmente en términos filosóficos clásicos, tanto por su complejidad grosso modo expuesta) cuanto por su propio carácter formal de fundamentación de la razón (ya visto en el apartado de la definición del concepto y en el texto anterior: motivos de índole lógica);y, fundamentalmente, por su carácter naturalmente transcendente respecto de su objeto (pulsión biológica e inmaterialidad a la vez; estamos en dos planos distintos, la realidad objetual y la realidad de la consciencia; si bien el concepto de nociones inmateriales es perfectamente posible –claro, lo estamos haciendo ahora, su elaboración-, lo cual he tratado de expresar en la tríada anterior "mente-entorno-mente"). Sólo podemos definir la idea por su referencia a algo que la constituye, su objeto, por muy abstractos y generales que sean los términos usados, y prescindiendo del puro fisicalismo del mapa neuronal, el cual si bien constituye una ayuda fundamental para la investigación, no permite captar el aspecto inmaterial de la idea, consciencia de algo distinto o idéntico (expresión disyuntiva que trata de expresar en términos absolutos la especificidad de la consciencia de sí) a uno mismo.
Y aquí, en este último punto, creo que he apuntado el principio o nexo de equivalencia de planos cognitivos entre la idea y la consciencia. Es algo en lo que hay que profundizar mucho más allá, porque creo que en la comprensión de esta diferencia y de las similitudes fundamentales que contiene se halla gran parte de la comprensión del misterio del conocimiento humano."
Intentemos hoy ir un poco más allá todavía. Lo contenido por la idea es denotable -la referencia fregeana- en la misma realidad objetiva, pero la idea misma, o la idea de otra idea, es algo distinto. Biológicamente, estamos construidos para comprender por identificación natural (de ahí la tremenda importancia de las disposiciones asertóricas en la filosofía del lenguaje clásica, de las afirmaciones lógico-científicas y del uso lingüístico general del verbo “ser” en casi todos los idiomas). Es como una chispa de la mente que nos dice: “ah, es esto”. Pero, obviamente, tal cosa constituye una aproximación muy primitiva y superficial a lo que es el conocimiento.
Pero esto mismo es (y ahora me remito a lo que expliqué sobre los niveles de la abstracción, meses ha) lo que los niveles de consciencia más primitivos lograron captar respecto del entorno. Esto es ni más ni menos que el principio lógico de identidad extrapolado a la paleontología. La identificación de cada parte de la realidad fue, desde el primer momento, fundamental para la subsistencia. En el caso de los primeros organismos unicelulares, la escasa complejidad de su mundo (por limitación estructural de la realidad contextual de su propio entorno) no requería mucho más que el control de reacciones químicas entre ser y ambiente (y capacidad de reproducción genética). A medida que la biología funcional de los seres fue incrementado sus niveles de complejidad vital en términos generales, la capacidad no abstracta o, mucho mejor dicho, no intencionalmente (recordemos lo dicho al hilo de la definición de idea: “examinadas”) abstracta, de fijar cognitivamente (hablamos de cogniciones muy rudimentarias, al principio) la identidad correspondiente cada parcela ecosistémica (otros seres, lugares, momentos –día, noche….- etc.) relevante para la supervivencia y la prolongación de las características genéticas más apropiadas para el mismo fue adquiriendo, a su vez, una complejidad estructural mayor, evolutiva y paralelamente a la evolución (y primero aparición) del cerebro (se trata sin duda de “conceptos” animales en un sentido muy primitivo, comparado, claro está, con el nuestro). Lo importante para la superviviencia, entre otras cosas, era conocer bien a qué dinámicas relativas a la supervivencia correspondía cada objeto y fenómeno. No hay duda de que los ñúes africanos saben perfectamente lo que es un león (se les puede engañar, tal vez, pero también se nos puede engañar cognitivamente a nosotros, los humanos; ya Bertrand Russell, en “El conocimiento humano”, introduce todo un conjunto de supuestos de juegos mentales basados en la modulación de la percepción humana). Y animales mucho más primitivos que ellos ya sabían (si disponían de cerebro y no sólo de sistema nervioso, puramente reactivo; aunque aquí, como dije, tampoco podemos situar muros evolutivos de solución de continuidad, ni siquiera filosófico-semánticos, puesto que, de alguna forma, la reacción de un sistema nervioso específicamente supervivencial es un rasgo genético que define la capacidad de distinguir, si bien sólo reactivamente; creo que esta especificación es muy útil para comprender la complejidad de los cerebros de los animales, así como el salto de este tipo –si bien hay y ha habido muchos- de cerebro al nuestro) identificar perfectamente también a sus depredadores respecto de sus congéneres o presas.
No se puede separar esta evolución hacia el cerebro de la de otros factores fundamentales, como son el aparato biológico sensitivo (sólo un cerebro podía procesar percepciones más definidas y precisas de la realidad, lo cual era un aspecto favorable para la subsistencia) y, también, emocional (emociones más o menos primarias) de los seres vivos, así como de la progresiva complejidad de la interacción intraespecie e interespecie.
Entonces, volviendo al cerebro humano, creo que esa identificación superficial del objeto (hablábamos del concepto o idea de objetos físicos, señalables y denotables referencialmente en el mundo por la simple indicación) no se aleja mucho, en su virtualidad cognitiva en sí misma, de la mencionada para los animales superiores. No obstante, y esto es importante, no es sólo la identificación por sí sola lo que adquiere relevancia mental y cognitiva, sino también los rasgos identificatorios, visibles a simple vista o no, que indican determinadas características cognitivamente relevantes de otro ser u objeto. Creo que la simplicidad de la comprensión del concepto de objeto para nosotros tiene esa explicación filogenética primitiva, de ahí su simplicidad y su casi automatismo cognitivo.
Por lo que se refiere a la noción misma de los conceptos inmateriales, la cuestión es más compleja. Éstos sólo aparecen con el hombre, en sentido estricto; y su explicación no puede beber de semejantes fundamentaciones evolutivas -de carácter argumental y justificativo de sentido- a largo plazo en el tiempo paleontológico. No obstante, sí podemos decir que precisamente es el hombre (si bien junto a otros animales “superiores” como los primates, delfines y quizá también elefantes; aunque la consciencia de estos animales, es muy distinta a la nuestra, baste ver para ello todo lo comentado al hilo de los estados de consciencia y de la noción de la misma) el que dispone de un nivel superior de consciencia.
Sin duda ha de haber una imbricación mutua de nivel fundamental de la capacidad de abstracción y la elaboración y la reflexión sobre conceptos inmateriales con la aparición de los niveles superiores de consciencia. Como dije, la consciencia es la idea de uno mismo, aunque esto se ha de modular en grado sumo. No puede existir la consciencia de nivel superior (“adónde voy, quién soy, de dónde vengo”) sin esa capacidad de concepto transcendente y abstracto.
La aparición en el hombre de esta facultad, obviamente, fue pareja al aumento de su capacidad cognitiva en materia de lógica (los animales también conocen las leyes lógicas más fundamentales, como dijimos, tales como el principio de identidad) y argumentación, de lenguaje, en definitiva. Y es que no hay duda también de que el lenguaje y el concepto son dos aspectos que coevolucionaron (el cerebro es un sistema de sistemas que actúan conjuntamente y sobre la base de “capas” evolutivas; y las facultades adquiridas en los distintos estadios de la evolución, me refiero ahora a los conceptos animales primitivos, no son separables nítidamente de la facultad conceptual en sentido estricto); si bien creo firmemente que el trasfondo mental del concepto es más profundo y originario, lo cual no es tan difícil de apreciar si reflexionamos un poco sobre su aparición y origen evolutivo (“la rama y las termitas” son anteriores al lenguaje estructurado; aunque muchos animales tienen sistemas de comunicación por signos, como los sonoros, por ejemplo, que son bastante complejos, creo que el paso primero dado en la abstracción –del nivel de la realidad al nivel de superación de la misma en otro nivel, meramente funcional al principio; el nivel mental, para después transformar la realidad; todo ello sobre el principio de la pulsión biológica por la subsistencia- es más profundo y muy anterior a la aparición de las primera estructuras lingüísticas fonemáticas, supuestamente anteriores a las sintácticas tal como las conocemos, también, creo).
En la elaboración del concepto en sentido estricto, humano, nos hallamos ante la transcendencia respecto de lo percibido en la realidad, física o mental. Esta transcendencia se halla conectada a todo un complejo de sistemas simbólicos (el psicoanálisis es uno de los grandes padres del simbolismo moderno), lógicos y emotivos, en la mente funcional; de forma que el ser humano no puede desarrollarse en toda su complejidad natural si prescinde del aspecto transcendente respecto de lo que, simplemente, ve o comprende a simple vista en términos lógico-causales y descriptivos. Y estoy firmemente convencido de que los conceptos inmateriales de que dispone cada individuo, tales como amor, solidaridad, paz, esperanza, fe, lealtad, compasión, sacrificio o cuidado, bondad, hallan una conexión mental íntima con el nivel profundo de consciencia (refiriéndome aquí, casi en sentido metafórico, a las tres típicas preguntas por la existencia), de modo que el relato de sentido explicativo, cognitivo-vital, “estructuralizante” (utilizo este adjetivo como neologismo no admitido por la Academia por derivación del substantivo “estructural”, para expresar mejor este aspecto de la realidad) y transcendente (respecto de todas las esferas conocidas, esto es connatural al hombre; ya hablaré más en algún momento sobre este carácter atribuible biológicamente) constituye un eje axial de nuestra existencia como seres humanos. No cabe duda de que en mi propia definición de lo que soy, o de quién soy o de adónde voy (con independencia del aspecto del espejo social, tan importante), mi esfera de valores inmateriales y la forma en que me conduzca con respecto a los mismos, en relación conmigo y con los demás, tendrá un papel relevante esencial, y viceversa. La inmaterialidad condujo a la espiritualidad, por la vía evolutiva del concepto, al menos, coetáneamente con muchos otros aspectos típicamente humanos, como la empatía, la emotividad o los valores. No se puede comprender lo que es ser humano si se le separa en la definición, y en la vida, de su espiritualidad inmanente, expresión que casi constituye un tropo literario, por su contradicción, en tanto que transcendente significa lo contrario de inmanente. Somos, inmanentemente, criaturas transcendentes. Esta explicación es, a su vez, una forma más de perfilar, de modo práctico, todo lo expuesto sobre nuestro pensamiento, en términos de integración compleja y consciente.


7/10/1968
2.2) La formación de la idea o concepto. Claves intelectuales de la consciencia humana.
En el apartado anterior hemos tratado de justificar el carácter de la consciencia como idea “cualificada”. Esto se ha llevado a cabo en una perspectiva filosófica de base antropológica y, de forma más concreta, netamente bioevolutiva, es decir, “desde abajo”, desde la misma formación de nuestra capacidad racional a lo largo de los millones de años de evolución de las especies. Es éste el apartado adecuado para intentar conceptualizar mínimamente a la consciencia humana “desde arriba”, es decir, partiendo directamente del estudio y teorización neurofuncional de nuestra mente.
Los conceptos, o ideas, o, simplemente, resultados o estados del pensamiento, para la moderna teoría neurocientífica, se forman en nuestra psique a partir de conceptos previos (conocimientos anteriores) que se hallan constituidos, de forma inescindible, por lo que podríamos llamar, en modo clásico, ideas “puras” o en principio objetivables (luego explicaré un poco más acerca de la objetivación, algo que de hecho se da transversalmente a lo largo de toda esta exposición), y emociones asociadas/inspiradas al/por el concepto. Es imposible hallar la objetivación pura del concepto en la mente, porque en el caso de que pretendiéramos aislar en un mapa cerebral las partes que supuestamente fueran o pudieran ser en grado completo objetivas, la desconexión de estas partes respecto del resto de conexiones sinápticas implicadas desvirtuaría totalmente la propia noción o concepto mental de referencia (ésta es uno de los modos fundamentales de explicar la diferencia entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial, entre otros, como veremos). Obviamente, esta imposibilidad de objetivación “pura” del contenido mental no afecta a la posibilidad de expresión objetiva de las ideas, por medio de cualquier lenguaje o modo de expresión mínimamente normalizado, pues, entre otras cosas, en ello está la clave de nuestra capacidad de comunicación de ideas complejas (sin duda evolucionada causal y coetáneamente con la capacidad conceptual entendida en una perspectiva general). No es éste el lugar para reiniciar la clásica discusión fregeana sobre referencia objetiva y sentido, aunque sí cabe decir, por el momento, que las cosas no son tan simples en la realidad, es decir, no existen dicotomías puras de la razón, ni interpretaciones totalmente objetivables, en términos absolutos, de las expresiones lingüísticas (ello queda, ya de antemano, invalidado por la concepción integral de la razón compleja), puesto que las interpretaciones siempre han de ser subjetivas. Objetivadas en el medio o en la forma, pero subjetivas en el fondo o contenido. Es más, en el caso más extremo y más caro para las opiniones de la filosofía no sólo analítica sino también clásica, el supuesto del lenguaje matemático, los problemas de subjetividad en la interpretación permanecen, al menos en un determinado nivel de complejidad de los problemas. No obstante todo lo anterior, no puede caber duda alguna de que existe una objetividad mínima y necesaria en toda interpretación comunicativa exitosa. Esto es un principio demostrado pragmatísticamente en el curso de la evolución y en la aplicación de nuestra cultura científica (y en la precientífica también, obviamente). En contrapartida, creo que la ya comentada inescindibilidad entre idea “pura” y emoción asociada constituye una gradación casuísticamente variable pero teóricamente prevalente, es decir, que se da en todo caso (en una perspectiva más profunda de las cosas, la cual se comprenderá al final de este apartado, el concepto/s inicial/es y su posible utilidad “abductiva” para formar nuevos conceptos dependen, progresivamente y en forma directamente proporcional a la complejidad y nivel de abstracción alcanzado de un todo mental compuesto, entre otros elementos, por la emotividad y por lo sensitivo presentes en el cerebro siempre).
Las “herramientas” mentales ( si lo anterior, en sentido figurado pudiese catalogarse como “materia prima” de las ideas, esto es, los conocimientos previos) a través de las cuales “materializamos” –valga esta expresión en este lugar- los nuevos conceptos son: por una parte, las leyes lógicas del pensamiento –reverso de las leyes de la realidad, por los motivos evolutivos ya expuestos en diversos lugares-, y por otra, las capacidades prospectivas de la abstracción conceptual (los mecanismos de la “abducción” en terminología peirceniana). Es en este último punto donde debo incidir, dado que en este ámbito tan iniciático de fijación de nuevos conceptos es mucho más perentoria su necesidad de explicación, por su carácter huérfano de claridad de todas las que se han presentado hasta el momento; así como también por la repercusión de dicha explicación en la constitución “desde arriba” de la consciencia humana. Recordemos en este momento lo ya explicado sobre la realidad de la lógica mental en los animales, si bien vigente en un modo primitivo desde la perspectiva evolutiva al menos.
Para hacerlo, previamente es necesario hacer una breve descripción de lo que entiendo constituye el concepto. Un concepto es un plexo de información sobre la realidad (mental o física, si bien estos dos conceptos son de muy difícil delimitación en el ámbito perceptivo y mental, lógicamente), asociada a una emotividad y sensitividad específica de la mente compleja (incluyendo en ella el sistema nervioso y el sistema hormonal que, de conformidad con Damasio y la neurociencia moderna, influyen de forma decisiva en el funcionamiento de la mente, incluso en el plano cognitivo más complejo; esto ya lo observa en sus planteamientos la moderna filosofía de la ciencia, consciente de las implicaciones psicológicas y sociológicas de la actividad científica en general). Pese a la dificultad de diferenciar en este plano (esto constituye un problema filosófico de primer nivel en sí mismo, de carácter secular) entre lo que es percepción de la realidad y lo que es la realidad misma (toda la realidad percibida por nosotros queda sometida al filtro ya explicado de nuestros límites y específica configuración cognitiva), cabe decir que el concepto constituye todo un entramado de datos o percepciones sobre la realidad (mental o física, pero en el sentido de lo que es objeto de nuevo pensamiento, no en el sentido filosófico problemático) que se hallan conectados entre sí por una serie de leyes relacionales (prolongación y singularización de las leyes lógicas de la naturaleza) que nuestro cerebro ha aprendido (por enseñanza o por aprendizaje directo) y que, parece, hasta ese momento no se han puesto en cuestión. En la percepción superior o mental de este conjunto de datos y leyes de interrelación se produce, nuevamente, en el cerebro, lo que he dado en llamar sentido (hay en este texto una mínima explicación de su significado, sólo introductoria, fundamentalmente por razones de espacio).
Profundizando ya en la materia, y acercándonos a una noción de lo que puede ser o significar el proceso de abducción peirceniana, en este contexto explicativo. En este proceso de referencia ha de producirse alguna clase de hiperconectividad múltiple respecto del conjunto de conjuntos que es nuestro sistema de conceptos, al menos los conceptos que manejamos con la consideración de relevantes (esto es subjetivo también, como veremos en el futuro) para nosotros y en relación con la formación del posible nuevo concepto. Pero para alcanzar tal nueva esfera de sentido, por supuesto transcendente (nótese que ahora damos una explicación específicamente humana desde una perspectiva neurofuncional), es preciso que la mente rompa las “paredes” que constituyen cada concepto previo, de forma que se pueda abrir el espacio para la consiguiente hiperconectividad neuronal que lleva aneja la prospección conceptual .
Para entender un poco mejor lo anterior. Un programa o una aplicación informáticos, en una óptica explicativa de carácter complejo neurocognitivo y epistemológico, podría identificarse con un concepto cualquiera de la mente. El programa se halla “clausurado” por unas leyes sistémicas aptas para ordenar y categorizar soluciones en función de esas mismas leyes con forma de directrices binarias, así como por los datos introducidos en el sistema operativo, ya sea por un operador o por sistemas propios de captación de datos. Pero el ordenador no puede ir más allá de este sistema clausus, porque no dispone de las herramientas conceptuales necesarias para ello. He aquí la gran diferencia entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial.
Por último, abundando en la idea anterior pero con el fin de esclarecer en lo posible el conjunto de afirmaciones lanzadas hasta el momento sobre la consciencia, esa capacidad conceptual-transcendente de la mente es lo que define “por arriba”, tal como habíamos anunciado que trataríamos de explicar, la idea “cualificada” que es la consciencia humana. Y cualificada en un doble aspecto, en cuanto conclusión bioevolutiva de millones de años de interacción especie-ecosistema-especie, tal como explico en el anterior apartado; y en cuanto a capacidad estrictamente humana para no sólo para el autoconocimiento y la autorreflexión, sino también para transcender y abrirse y abrir nuevos mundos, conceptos, al fin. Tal es la única caracterización que puedo aportar de la consciencia humana, dados los límites inamovibles, por estructuralmente biológicos, de nuestra mente.
2.3) Delimitación del marco y ámbito objetual previos, de acuerdo con el punto anterior: consecuencias inmediatas que se derivan.
Sobre les 3 branques principals de coneixement de què he parlat: continuïtat cognitiva dins l’evolució, noves estructures de la raó i la nova noció transcendental natural; volia fer una petita reflexió, recordant els meus arguments principals que en serveixen de fonament, com a una mena de tancament d’una altra cicle de la meva evolució teòrica.

1) Continuïtat cognitiva, dins l’evolució i respecte dels altres éssers vius (progressivament semblant, és clar), de les nostres estructures mentals.
Els punts principals sobre els quals aquesta tesi es recolza argumentalmente són:
- El bot conceptual originari, simbòlicament representat en l’ús de la branqueta “caçatermits” pels nostres avantpassats més llunyans; en un moviment de transcendència respecte del propi context cognitiu natural original (manipulació cultural de la realitat: és una capacitat adquirida de forma cultural, no natural), mitjançant la creació/recreació de nous aspectes de la realitat: extrapol•lació de la funció sobre la base d’una categoria “suprarreal” o mental, com és la categorització mental de la forma idònea per a dur a terme una tasca.
- La importància, dins aquest bot, dels elements no purament cognitius en sentit clàssic o tradicional: és el pes de l’element concupiscible, com a detonant del bot cognitiu que evolutivament acaba en la inescindible connexió entre raó i emoció en qualsevol manifestació de la creativitat humana. Això, ens porta a una primera aproximació al concepte de raó integrada i integral.
- Pel que fa a les proves de l’evolució com a fenomen natural, pels més reaccionaris o escèptics, en el cas extrem de la incredulitat, recordo el que vaig explicar, com a argument “posthumeà” sobre la causalitat, en relació amb l’estratificació fòssil: com es demostra que aquí hi ha una causalitat tan evident, en el temps històric i en l’acumulació “espai-vertical” dels estrats, com la que hi trobem en la realitat dels esdeveniments quotidians.
- El que vaig explicar en els darrers dies (si ve això només va ser una autoconfirmació experimental de tot el que venia discutint durant molt temps) sobre el pensament prelingüistitzat plenament funcional i no purament automàtic: el cas de la meva autocrítica en matèria de circulació (pensar sense paraules, en el meu propi cervell), amb un profund rerefons analític clar.

2) Noves estructures de la raó, en el sentit d’una nova teoria respecte de les clàssiques i tradicionals sobre la nostra ment.
Els punts principals són:
- El problema del “recoil argument” o de la circularitat argumentativa com a problema sense sortida mitjançant l’ús dels paràmetres racionalistes clàssics. En resposta, esmentem els següents apartats.
- La noció neurocientífica de la xarxa neuronal sinàptica com a transposició física del que autènticament és la xarxa connectiva-constitutiva del nostre pensament en acció.
- Configuració del nostre pensament “en moviment” com a, en sentit epistemològic, una classe específica de dialèctica narrativa complexa d’experiències i coneixements previs i actuals –on la raó i l’emoció es troben sempre mútuament implicades.
- La noció del Sentit com a estat mental primordial -en sentit evolutiu i en sentit cognitiu actual respecte de la seva importància en els nostres processos mentals- sobre el qual es desenvolupa a escala, en funció de cada context i objecte del nostre pensament, la nostra raó complexa (a escala perquè tan en la pregunta pel sentit de l’existència com en la que es faci sobre qualsevol qüestió més concreta, el tradicionalment simbòlic “llumet” que s’encén hi constitueix l’element clau -evolutiva i cognitivament).
- La connexió entre els orígens de la nostra creativitat (simbòlica) i l’aparició del llenguatge, i, expressat més específicament: la funcionalitat comunicativa i autorreferencial, alhora (és a dir: comunicació amb els altres, per una banda, i pensament simbòlicament desenvolupat per una altra), de la noció referencial-límit del llenguatge (com a objectivació lingüística respecte del pensament conceptual que integra tota la nostra ment en un moment determinat) vers el pensament en un sentit complex i integral.

3) La noció de la conceptualitat transcendental (de superació cognitiva, i emotiva, de contextos previs), argumentada sobre els fonaments explicatius continguts en els punts anteriors, resulta ser el principi natural bàsic susceptible d’explicar i fonamentar dos aspectes centrals, alhora de caràcter metafísic-ontològic, epistèmic i moral, per una nova noció integral i possibilista de l’home i de la humanitat:
- L’espiritualitat humana –transcendentalització quasipura respecte del que és purament material, on s’hi inclou la supervivència física de forma essencial-, i la cerca i/o necessitat del “més enllà”, com a doble focus d’harmonia interior i externa-convivencial, desenvolupat sobre la base de l’empatia humana, d’origen natural.
- La possibilitat de transcendir cap a nous elements simbòlics d’integració humana global, a través la interacció simbòlica de caràcter eminentment espiritual.



30/09/2014

2.4) Principios constitutivos de la nueva razón
1)La consciencia –como idea cualificada-, el concepto o idea y, en general, cualquier noción de lo inmaterial son irreductibles a la explicación lógica-científica de carácter causal y estrictamente fenoménico. La comentada identificación “cuasiautomática” que produce la denotación referencial del objeto en la mente no es asumible en sede de lo inmaterial. Para su comprensión es preciso manejar la narración de sentido explicativo.
Ésta es una narración no estrictamente líneal o lógica, ni siquiera necesariamente idiomática (ver al respecto texto anexo sobre una primera aproximación crítica a la noción de metáfora), sino un narración de sentido donde los elementos visuales y cualesquiera otros utilizables por las distintas vías de la percepción humana (véase cualquier estudio de la pragmática lingüística sobre los actos de habla en la (...)"
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeTue Oct 07, 2014 7:39 pm

Hi! tongue smiley
Smile flower Smile

This is second post in the same subject, for having space enough for posting all, 27 pages in letter format times new roman size 12.
Tomorrow taking a read for editing the needed, beacuse I'm sure there're mistakes and things I'll want to comment tomorrow, but I'm Very Satisfied about actual results for goals.
"(...) comunicación contextual); y en que el carácter explicativo resulta tan insondable en términos lógico-causales como el propio concepto de idea. Esto último es perfectamente coherente con el propio carácter de la explicación.
La concepción de “sentido” que intento mostrar se corresponde con la acepción núm. 7 del diccionario de la RAE, que literalmente reza: “Razón de ser, finalidad”. No se trata de una concepción meramente lógico-causal explicativa de lo real, en términos científico-fenoménicos, sino que se refiere a una percepción más profunda de nuestra mente y sentidos, explicativa de lo real, de lo que es; en términos estructurales complejos y sobre una base espacio-temporal biológica fijada mentalmente por medio de nuestros conceptos, entrelazados argumentativa y dialécticamente (lo dialéctico y lo argumentativo, en las relaciones interconceptuales –de la explicación narrada- son dos caras de lo mismo: la progresión transcendente hacia la idea compleja, en este caso la correspondiente a la narración); es decir, de conformidad con los caracteres naturales intrínsecos de nuestra mente. Todo esto se comprenderá con más claridad por medio de la lectura de los puntos siguientes.
2)La ciencia constituye una descripción lógica-causal de lo material, por medio de leyes metodológicamente contingentes y enunciadas en términos proposicionales y/o matemáticos. Su comprensión de la realidad, por su carácter epistemológico netamente autolimitado, como método objetivo de objetivación perceptiva y racional, es totalmente objetiva y, por ello, parcial. La ciencia objetiviza la realidad y la sitúa frente al hombre, lo cual supone un error teórico y metodológico a la vez, a los efectos de pergeñar una ciencia de comprensión de la totalidad, puesto que olvida, desde lo más hondo de sus planteamientos epistémicos, el carácter fundamental del hombre, como ser biológico integrado de lleno en la realidad. Como veremos, esto no da lugar sólo a una nueva rama filosófica o científica, sino a la necesidad de un replanteamiento total de los conceptos semánticos y gnoseológicos de la comprensión y de la teoría general del conocimiento.

3)No existe ninguna clase de conocimiento humano que no lleve implícita en su base la transcendencia conceptual y de sentido, pues ello es connatural a nuestro pensamiento. La propia ciencia se halla siempre fundamentada en una explicación metacientífica de carácter filosófico y metafísico, con independencia de que se reconozca tal dependencia o se mantengan posiciones cientifistas dogmáticas; y, en último término, en la psique del científico, la explicación científica se halla también fundamentada en el relato de sentido subyacente a la superficialidad material o fenoménica de la explicación científica.
La ciencia es un instrumento de conocimiento material causal y fenoménico que objetiviza la realidad simplificándola por medio de leyes inducidas y/o “abducidas”, previamente (terminología de Ch.S. Peirce); pero el fisicalismo a que se reduce toda ciencia acrítica y abiertamente positivista es no natural, contrariamente a lo que se supone debería ser cualquier ciencia cuyo fin intrínseco sea delimitar “perfectamente” la naturaleza o realidad. Por ello, es preciso llevar la comprensión de la nueva razón integral y transcendente a todos los ámbitos del conocimiento, incluido el centrado exclusivamente en la descripción y aplicación –tecnológica- de las leyes materiales formalizadas, al menos en lo que se refiere a la comprensión de los propios fundamentos epistemológicos, lo cual no es baladí para el propio desarrollo de la investigación lógico-causal y metodológica, de acuerdo con las nuevas teorías de la filosofía de la ciencia. En estas leyes se está haciendo uso, a su vez, del conocimiento de las leyes lógicas de la naturaleza, de un orden más fundamental, que son inherentes a la misma, ínsitas en el espejo-realidad de nuestro contexto evolutivo. Normalmente sin saberlo, por parte de los que las formulan y/o manejan.
4)Los conceptos “transcendentalizados” de conformidad con la nueva razón tampoco agotan la realidad. En el espejo-realidad, la transcendencia no constituye sino la expresión de una doble confirmación (de acuerdo con lo explicado sobre los orígenes de la capacidad conceptual y de abstracción), apriorísticamente heterogénea, de acuerdo con las bases de la teoría general del conocimiento clásica: expresión del fundamento natural-transcendente y expresión del límite inmanente -ambas- de nuestras capacidades cognitivas. He aquí un doble carácter fundamental que requiere un gran esfuerzo presente y futuro para su elucidación más clarificadora y apropiada.

5)La narración de sentido, con todos los límites contextuales y evolutivos inherentes a nuestra razón, e imbuida de las leyes de la lógica estructural del espejo-realidad, puede ofrecer una comprensión de lo real con carácter de totalidad, a partir de la autoconsciencia previa sobre su funcionalidad explicativa de origen no sólo cultural, sino también biológico.
Desde un punto de vista bioevolutivo, la narración de sentido tiene un antecedente en la naturaleza. Su origen es, pues, anterior a la aparición del hombre. En los animales su percepción cognitiva se da (aquí sí creo que debemos remontarnos en todo caso, aun desde un punto de vista teórico-semántico y evolutivo, a la aparición del cerebro animal) como una secuencialización temporal y adaptativa-funcional de sucesos, de carácter continuo en sus coordenadas internas de espacio-tiempo. La coordinación de los movimientos de la caza es, gráficamente, el mejor ejemplo de ello. Nuestra narración de sentido es una evolución “multicompleja” de aquélla, en tanto que temporal y direccionalmente -más o menos- adyacente a la aparición de nuestra facultad conceptual y al incremento general y cualitativo de nuestra inteligencia y de nuestras aptitudes de empatía y emocionales.
El proceso de la narración de sentido ha de ser de carácter creativo-conceptual (la creación de nuevos conceptos es constante en la mente humana, sobre la base de la experiencia –más simple o compleja-, pero existe una gradación, inconmensurable, de los niveles de abstracción teórica-conceptual –la “abducción” peirceniana), dialécticamente progresivo, en un modo complejo de conexión de nódulos argumentativos, lógico y transcendente. Y hasta cierto punto totalmente inefable (por todo lo explicado sobre los límites cognitivos respecto a la consciencia y a la idea), y anclado en la realidad, natural y social –esto último supone la necesidad de justificación discursiva en sentido comunicacional.

6)La necesidad de anclaje en la realidad no prejuzga ni niega la irrefutabilidad del recoil argument en sede de la razón clásica o cartesiana, sino que se fundamenta en un principio distinto, de carácter vital y sobre la estructura espejo-realidad. La transcendencia es inmanente a lo natural, esto es, al hombre nacido a la luz de nuestro ecosistema telúrico global.
Este principio, a modo de carta de naturaleza” de nuestra razón, equivale además a la refutación completa de los modelos explicativos de la mente de tipo funcionalista-computacional.

7)La metafísica no sólo es una realidad cognitiva irrefutable, de acuerdo con todo lo explicado, sino que también es el modo natural del progreso más vanguardista del conocimiento filosófico y, también, científico (para comprobar esta afirmación es suficiente prestar atención a los actuales modelos explicativos sometidos a discusión explicativa en los ámbitos de la física de partículas y de la astrofísica).

8)Las bases y presupuestos cognitivos de carácter lingüístico, histórico y sociocultural constituyen el límite ulterior (de carácter parecido al que corresponde a la transcendencia tiene una doble vertiente de fundamentación y límite; recordemos: lenguaje “abridor del mundo” y lenguaje “contenedor del mundo” –o del ser heideggeriano) de la nueva razón (en un sentido fenoménico, estrictamente sólo en cuanto a objeto de estudio: la complejidad de la comprensión de este término, en el contexto de la explicación general presente, sólo puede entenderse en el modo explicado sobre la consciencia); pero los efectos ontogenéticos (en el desarrollo de la vida del individuo, en la forma chomskiana de comprender la adquisición y desarrollo del lenguaje, así como de las demás capacidades sociales y culturales) y temporales-contextuales del lenguaje y la cultura no pueden equipararse, cualitativamente respecto de la constitución última de las estructuras de nuestra razón, a los efectos filogenéticos derivados del espejo-realidad. Por este motivo, precisamente, el naturalismo “débil” de Habermas no puede explicar los fundamentos últimos (metafísicos, al fin) de su razón comunicativa. Tal naturalismo ad hoc constituye una contradicción en sí mismo.
Como pruebas evidentes de la transcendencia, conceptual, de lo estrictamente lingüístico aporto los siguientes casos: la experiencia personal del director de cine John Milius; la fuerza no lingüísticamente clausurable de los tropos literarios, especialmente la metáfora; mi propia experiencia en dos supuestos: pensar en mis obligaciones como conductor sobre las señales sin pensar lingüísticamente; y mi situación a la hora de comer, cuando estoy pensando en algo y se me formula una pregunta sobre si deseo algo más (hablo aquí del hecho de que entiendo el significado de la pregunta y de lo que sé que me interesa decir pero, así no obstante, necesito un tiempo para reconectar el área del cerebro relativa específicamente al habla, dado que me hallo concentrado en disquisiciones filosóficas X de mi propia mente donde el área específica del lenguaje no trabaja, al menos no lo hace hasta el punto de capacitarme, inmediatamente después de recibir la pregunta -dado que ya sé la respuesta, en mi mente-, para responder).

9)Por otra parte, además, de acuerdo con los principios del interaccionismo simbólico y también de acuerdo con la estética “social” de Marcuse, es posible modificar el horizonte social, lingüístico y cultural desde la transcendencia conceptual (Marcuse habla muy claramente de la conceptualidad y la creatividad “alternativa” del lenguaje artístico, ya sea en el medio visual o cualquier otro), situada en un plano de abstracción más elevado que el propio lenguaje y el marco cultural. Para comprender esto es esencial comprender la verdadera naturaleza y origen de nuestra capacidad transcendente.
En realidad, si no existiera esta posibilidad –biológica y natural- no habría aparecido el primate capaz de “saltar” planos de realidad, abstrayendo el concepto dual de forma-función; y, por otra parte, además, reflexionando adecuadamente sobre ello, deberíamos finalmente admitir que los funcionalistas y estructuralistas tenían, y tienen, razón.
Este punto es fundamental, y requiere alguna reflexión lógica. Si aceptamos que las normas de la razón (supongamos que de carácter biológico postkantiano) se hallan en el mismo plano que sus “productos”, los conceptos, tenemos que admitir la opción funcionalista de los modelos computacionales de la mente, al modo de Putnam. Y, a su vez, en el sentido lógico-lingüístico del bicondicional, que el lenguaje encierra y clausura, en un mismo plano de realidad, ya sea ésta mental u objetivada de conformidad con el modelo analítico o el heideggeriano (obsérvese que la supuesta contradicción de lo expresado aquí se halla, aunque implícita, en la concepción metafísica-lingüística de Heidegger: la pretensión del último Heidegger es transcender lo superficial, lo lingüístico, al fin; con el objetivo, por medio del propio lenguaje poético y en un proceso totalmente inefable, de vislumbrar el ser) toda la potencia del conocimiento. La abstracción transcendente (recordar el caso del director de cine John Milius y su capacidad conceptual pero no así lingüística –como situación temporal por causa de una enfermedad-, perfectamente parangonable, en términos cualitativos de fundamentación fáctica, al ejemplo aportado por Damasio sobre el obrero cuyo cráneo es atravesado por una barra de hierro, lo cual trae a colación con el fin teórico de integrar el aparato emotivo a la razón “pura” o lógica, demostración que tomamos y reflejamos aquí como punto de anclaje fundamental previo de la presente teorización) es el modo natural y “normal” del pensamiento, la abducción Peirceniana.
La citada inefabilidad del proceso transcendente hacia el ser en Heidegger no es trasladable a lo expuesto aquí, puesto que la explicación de sentido aportada, de naturaleza conectiva compleja múltiple y estructural, da razón de un principio asequible a nuestra razón integral para comprender la dimensión y complejidad del hecho de la transcendencia inmanente al hombre, en sus esferas cognitiva y existencial.

10)La transcendencia racional compleja (es éste un punto que merece una explicación mucho más profunda que trataré de concebir en el futuro, si bien creo que del conjunto de líneas trazado en este texto, más o menos, es posible atisbar mínimamente el origen y fundamento de mi idea: comprender el sentido biológico, vivencial y vital de lo transcendente, concebido como algo connatural al ser humano) de la consciencia plena nos puede conducir, metafórica y vitalmente (la explicación no puede ser estrictamente lógica, de acuerdo con la conformación integral de la razón) al plano del ser abstracto.
Los planos superiores de la meditación y/o éxtasis transcendentales, constituyen accesos vitales de la mente (la razón es irreductible a la unidad simple en cualesquiera de sus múltiples planos de consciencia) hacia un plano superior de consciencia. Todos ellos tienen elementos comunes, en que la autoconsciencia más primitiva (como se comenta en el apartado específico dedicado a ello) se transforma y se introduce en un ámbito no exclusivo de la individualidad propia. La capacidad de empatía es consubstancial, junto a la capacidad transcendente definida hasta aquí, a esta posibilidad espiritual que se produce en un nivel distinto de comprensión, donde la conexión razón-sentidos-emoción es máxima. Sólo aquí, dadas las limitaciones de nuestra razón natural, es posible acceder, metafórica y vitalmente, aunque de forma distinta en cada caso, a un plano cercano al Ser, una vez situados más allá de la introspección superficial (más cercana a nuestra esfera animal), y por medio de la abstracción de uno mismo en conexión con la vida, desde la mente y los sentidos. La autoconsciencia se diluye en la corriente espiritual del ser. La realización del ser en el hombre no tiene otra posibilidad ni puede explicarse en otros términos. Este proceso sólo se puede comprender una vez entendido el carácter de la nueva razón, y una vez se ha profundizado en lo más propiamente humano del hombre, pero de carácter igualmente vital.

11) No existe el conocimiento definitivo sobre ningún aspecto de la realidad. Por la doble razón de la autocomprensión de los propios límites y del principio habermasiano de la “democracia y libertad intelectual” en el ámbito de la justificación argumental.
El segundo punto es importante. Los saltos conceptuales son fundamentales en la progresión del conocimiento, y pueden ser realizados por unos pocos sujetos con más conocimientos o capacidad en un área concreta del saber que la mayoría; pero dadas las bases de tipo biológico-estructural comunes a todos los seres humanos, cualitativamente muy por encima de las limitaciones lingüísticas o culturales por lo que respecta a la constitución social del conocimiento, es imprescindible que el mejor argumento -supuestamente- sea capaz de convencer a los demás individuos formados en la capacidad crítica de juicio, cuando el saber o su aplicación tenga una fundamentación o unas consecuencias de índole social.

12) El problema del recoil argument desaparece por el principio de la interconexión compleja de conceptos en la explicación (holismo) y de conjuntos y redes neuronales en la mente (neurociencia moderna), en una dialéctica múltiple, creciente, lógica, coherente y narrativa-temporal de ideas y principios. Coherentemente con la fractura del muro cartesiano, así como con la propia estructura espejo-realidad, semejante dualidad debiere ser considerada un punto fundamental, en la constitución y evolución paralela de ambas partes constitutivas y teórica y metodológicamente conexas, para la edificación de la narración de sentido sobre la totalidad.
Para efectuar cualquier explicación de lo real se precisa un fundamento previo, una base cognitiva sobre la que constituir los juicios. Esto no es sólo un problema inherente al lenguaje, sino del pensamiento en general y de cualquier intento de elaborar una epistemología coherente y válida. La respuesta al problema sólo se puede plantear por medio de un cambio radical de perspectiva filosófica, en que, precisamente, sobre el propio método de explicación se aparezca la íntima conexión biológicamente especular entre mente (si bien en este caso concreto en la acepción objetivizadora de su producción) y realidad (las conexiones neuronales). Esto último punto es tremendamente fundamental para la coherencia de la teoría.

13)Los límites estructurales de nuestro conocimiento, no obstante la objetivación biológica-estructural que los constituye desde el comienzo, no pueden entenderse en el sentido de delimitación plena y cerrada del espacio cognitivo aprehensible, sino como puente hacia lo transcendente en un camino sin fin. Hacerlo de otro modo es contrario a la propia dinámica de nuestro pensamiento y de nuestra razón en un sentido integral. He aquí la necesidad de la metáfora, de la inefabilidad del poema heideggeriano o de la noción, naturalmente asumida, del concepto de metafísica.

14) Todos estos principios son imperfectos y se hallan en íntima conexión estructural, tanto respecto de la explicación objetivada cuanto respecto de la mente operacional y abstracta, una dualidad que ya no cuenta con muros epistemológicos gracias a la introducción de la nueva razón integral.

15) La necesidad de comprensión de la dimensión de la transcendencia también debe incorporarse a la teoría moral. Ni las éticas cognitivas ni las de tipo humeano dan razón suficiente de todas las implicaciones del hecho moral. Como se comenta anteriormente en el pequeño espacio dedicado a los valores (nos hallamos en el plano gnoseológico, pero lo cognitivo es inseparable de lo moral), éstos presuponen y requieren en todo caso, para su constitución, de un paso transcendente más allá de: primero, uno mismo, y, segundo, de la estricta razón pura y de la emotividad moral plana.
Los conceptos morales son transcendentes, como todo concepto, pero además constituyen un paso cualitativo adicional hacia la realización psicológica y objetiva del Ser, de acuerdo con lo comentado en el punto dedicado a esta cuestión.

2.5) Caracterizacíón inicial de la naturaleza integral y transcendente de la nueva razón.

22/08/2014
Defiendo la edificación consciente de una razón que, en mis propios términos y aún en estado casi embrionario de definición, podría calificarse como emotiva-lógica-simbólica-trascendental (el orden de esta cuaterna, además, me parece muy adecuado, si bien habrá de ser estudiado en mucha mayor profundidad). Se trata, en definitiva, de un intento de refundir la razón occidental de los últimos 300 años, subsanando el enorme déficit causado en la misma por mor de su instrumentalización científico-técnica a lo largo de estos 3 siglos, y sin perder por ello un ápice de su capacidad cognitiva. La razón lógica pura no existe, y el intento de hipostatizarla por tanto tiempo ha llevado a una situación de desnaturalización del hombre, de la vida social y de las propias obras de ambos, es decir, a una deshumanización de la vida, en términos globales. La razón humana es mucho más rica y compleja. Por ello me hallo en la búsqueda reflexiva y crítica del verdadero carácter completo e integral de esa razón.
En respuesta a la pregunta que imagino en el pensamiento de un filósofo como Habermas, por ejemplo, sobre aquélla diría lo siguiente, en tanto en cuanto es esa capacidad de transcender -tan denostada- el nudo gordiano que aviva el fuego del fondo de toda discusión: transcender supone ver más allá de la simple exteriorización física, ordenada y hasta categorizada (donde se produce una imbricación no escindible entre la realidad y nuestros sentidos perceptivos -tanto en lo que se refiere a la percepción misma cuanto a la ordenación y categorización, pues la capacidad conceptual es un todo neuronal-, de hecho, tal como he explicado al tratar el tema de la dualidad contextualizante del espacio biológico-evolutivo) de los fenómenos de la existencia. Es lo que poéticamente se ha dado tantas veces en llamar-y hacerlo aquí no constituye ningún problema de deslegitimación por supuesta ilogicidad, de acuerdo con mis propios presupuestos sobre la racionalidad- “ver y mirar con los ojos de la mente y el corazón, los ojos del alma”.
No hace falta aumentar el tamaño de nuestro cerebro, o de nuestra capacidad cerebral, para ello. De hecho, a modo de inciso, es necesario explicar sobre este punto que no podemos fijar cantidades relativas sobre el rendimiento actual o futuro de nuestro cerebro, respecto de un supuesto límite, por el hecho obvio de que todos desconocemos ese límite. Por otra parte, además, es científicamente evidente que cualquier cerebro sano utiliza el 100% de su espacio fisiológico en estado de activación más o menos temporal. Para hablar propiamente, debemos comprender que en este ámbito de la mejora de la mente deberíamos hablar, mejor, de incrementar el número y potencia de la conectividad neuronal del cerebro. No obstante, a partir de aquí tampoco es posible elaborar índices porcentuales de uso actual o futuro, porque el límite sigue siendo un "incognoscible" real. Si bien, en todo caso, tal vez podríamos hacer un cálculo aproximado (suponiendo que todas las neuronas de nuestro cerebro pudieran hallarse en algún momento en estado de conexión, a través de sinapsis intermedias) mediante la formulación matemática de las Combinaciones, y fijar el número absoluto como el resultado de calcular todas las combinaciones posibles de "x" elementos (donde "x" es el número de neuronas del cerebro) tomados de n en "n" (donde "n" es ese mismo número –aunque esta expresión sea de carácter redundante respecto de las Combinaciones matemáticas de elementos). El resultado es una brutalidad, desde luego, si bien habría que restar las conexiones intermedias necesarias entre las distintas neuronas, en una relación tomada en sentido exponencial, del número total de combinaciones posibles. No obstante, y esto es muy importante, la fijación del porcentaje seguiría siendo una intentona fútil, en realidad, porque la capacidad de nuestra mente no sólo depende de la cantidad de conexiones, sino también de la intensidad y calidad de las mismas. No puedo ni imaginar el resultado de contabilizar todas esas variables, suponiendo que fuera posible llegar a traducir esos valores a unos parámetros cuantificables de observación y medida.
Además, abundando en lo anterior, cabe la nada remota posibilidad que la conexión entre las mismas neuronas –exactamente- pueda dar resultados cognitivos-mentales distintos en función de: los ritmos de conexión, la mayor o menor intensidad de las sinapsis en cada caso, con la posibilidad de variar más o menos individualmente entre cada par de células cerebrales; y, por último, del distinto orden de activación de cada conexión (suponiendo que se dispusiera de los medios de medida adecuados para constatar un posible orden variable en la activación eléctrica de las neuronas de cada circuito potencial calculado). Sólo en este último caso, creo que para obtener las posibilidades combinatorias reales habría que aplicar la regla de las Permutaciones matemáticas, con el consiguiente incremento monumental de los resultados. Escalofriante. Sin más.
No creo que sea necesario, como dije, llegar a tales extremos; aunque, por otra parte, este comportamiento y otros similares resulten muy habituales en la conducta humana, condicionada por la pulsión de transcender casi todo, especialmente cuando hablamos de nuestros propios límites y capacidades, innatos y desarrollables en el tiempo. El campo para la fantasía es enorme. Bienvenida sea toda sana fantasía, si viene acompañada de un conocimiento objetivo y crítico de la realidad.
Lo que sí es necesario, retomando el hilo de mi discurso ahora, es aprender a "ver más allá" (esto lo hacemos siempre, aunque no seamos conscientes de ello) en el curso de nuestra búsqueda y fijación -evolutiva, porque cambia con el tiempo- del Sentido vital; es decir, aprender a salir del círculo cultural impuesto por estos tiempos (ahí Heidegger es fundamental, debo ADMITIR) en que la reducción de nuestra "transcendentalidad" se resume, hablando en términos sociológicos generalizantes, claro, en un individualista y familiar: estudiar-trabajar-casarse-tener hijos-educarlos-consumir- y disfrutar todo lo que nos permitan las circunstancias de la vida. Creo que una de los reproches críticos que se puede realizar al existencialismo filosófico y cultural es su legitimación simbólica (e involuntaria) de esta situación de ceguera parcial.
Entonces, dicho esto, cómo se podría describir ese ver más allá del que tanto y tanto hablo. En primer lugar, por medio de una concepción de lo humano nueva pero secular (Jesucristo, Kant...). Se trataría de aprender a ser capaces, primero, de comprender e interiorizar nuestra propia humanidad; y, en segundo lugar, de llegar a un estadio de consciencia que nos volviera capaces de percibir y sentir (verbo habitualmente transitivo, "sentir", que aquí utilizo en este modo -licencia- por interés expresivo y explicativo) a la Humanidad como un todo que es cualitativamente mayor que las partes, en su sentido simbólico (no marxista), donde cada parte es, a su vez, un todo con la totalidad y, primordialmente (la empatía de cada caso particular), también con uno mismo.
No creo que en este contexto, realista y posible, pueda decirse coherentemente, en ningún caso, que la idea de Dios es una mera construcción superflua propia de esoterismos primitivos. Porque es la plena autoconcienciación de nuestra espiritualidad y de todo lo que se deriva de ella -como un proceso natural, en alas de nuestra propia biología-, es decir: el altruismo, la empatía y la bondad; lo que constituye el eje de ese aprendizaje espiritual (como sinónimo de expresividad metafórica –radical y de oposición simplificadora pero gràfica- utilizaría el término aprendizaje de “antimezquindad conceptual y afectiva”) y, a la vez, constituye también el resultado final de nuestro esfuerzo por la vida y por encontrar nuestra humanidad más propia e íntimamente natural.
Cierto es que todo ello suena extraño a casi cualquier mente hecha en la cultura occidental, pero no es ni mucho menos éste el caso para los auténticos practicantes de algunas filosofías orientales. En mi modesta posición, lo único que trato de hacer es de conciliar ambas posiciones, en un modo que sea posible avanzar positivamente en todo caso, sin perder ninguna de las virtudes de una y otra forma de vida y de pensamiento. Para ello, es necesario esclarecer muchos de los vacíos y oscuridades de la antigua filosofía occidental; desde la escolástica, pasando por el racionalismo de corte clásico, hasta llegar al pensamiento post-metafísico de la actualidad presente, expresado todo ello en términos muy globales y esquemáticos, aunque troncales.
Un primer paso es comprender el origen evolutivo de la capacidad conceptual, y lo que ésta constituye en su funcionamiento, algo de lo que ya he hablado. En segundo lugar, es preciso comprender la auténtica dimensión simbólica de la mente, no sólo impresa en todo lenguaje, sino también en el propio pensamiento (categoría más amplia y abstractivamente inclusiva de la lingüística), el cual, como ya he dicho, no puede ser cercenado en pos de racionalidades cientificistas que, desde la perspectiva histórica-filosófica, en realidad, constituyen un platonismo metafísico hipostatizante de la racionalidad pura.
El sentido que subyace a este discurso es suficiente en sí mismo para la comprensión completa del conjunto, creo y espero, pero es necesario interiorizar esta narración de sentido. No se trata de una narración cualquiera, sino de una narración desarrollada sobre las bases de la Razón tal como la he descrito. Por otra parte, a modo de inciso, debo decir que no hay diferencia entre este modo de expresión que utilizo para definir mi propio texto y el modo de expresión de cualquier explicación en términos globales clásicos de la existencia, por "ametafísicos" que sean los términos utilizados (ya he dicho que la trascendentalidad subyace a todo discurso explicativo global, en realidad, puesto que, conscientemente o no –dicho esto en el sentido de conocer más o menos la evolución histórica del pensamiento occidental- tal discurso ha de partir siempre de unos presupuestos ontológicos, los cuales, como ya sabe perfectamente hoy la ciencia moderna más avanzada, por razón de nuestra limitación cognitiva innata, son la antesala natural hacia lo metafísico; concepto por otra parte totalmente funcional, especialmente hoy en día, para la investigación en la ciencia más vanguardista mediante su uso en la formulación de hipótesis que son fundamentales para el desarrollo en bloque –en el “cuerpo de la ciencia”- de los fenómenos de inducción y de comprobación teóricas y prácticas habituales).
La interiorización de que hablo se refiere a la necesidad de comprender y de sentir, con todo lo que integra nuestra Razón, en el mismo centro vital de nuestro ser, toda esa experiencia cognitiva y existencial profundas. Creo que para ello hace falta un cierto aprendizaje y reflexión interiores, pero no es necesario tener estudios de tercer grado de filosofía o de ninguna otra disciplina (si bien estudiar siempre es muy aconsejable para todos). Para posibilitar la apertura real de nuestro ser al conocimiento y al amor a sí mismo, a los demás y al mundo sólo tenemos que empezar el camino que apenas he empezado a describir aquí; un camino ya transitado antes, si bien con otros medios, por muchos otros antes que yo.


3.- CONCLUSIONES FINALES: NECESIDAD DE UNA NUEVA FILOSOFÍA
29/09/2014

"Gnoseología ontológica metafísica".
Justificación de los términos y del título completo:
1) Gnoseología: tradicionalmente así se había denominado al estudio del conocimiento. El término de epistemología, al menos al principio, quedaba reservado al estudio del modo específico de conocer de la ciencia y su método. Dado que mi foco de investigación filosófica se halla, en sentido abstracto-transcendente, por encima del conocimiento de las relaciones lógico-causales de la naturaleza, entendida éste como mero objeto diferente (transcendente, en terminología filosófica clásica) al hombre; creo que la opción semántica ejercida es la más adecuada.

2) Ontológica: mis textos son muy conceptuales. Excesivamente, creo, en muchos casos. Pero ello obedece a dos razones evidentes: la primera es que la materia es muy conceptual, al igual que lo es mi planteamiento de "reunificación, ordenación y superación cognitivas"; la segunda radica en el hecho de que hasta ahora me he dedicado a concentrar mis pensamientos en pocas líneas. En cuanto inicie seriamente mi labor ensayista, la densidad de los textos disminuirá en sentido inversamente proporcional a su claridad explicativa.
Desde Kant, la ontología es considerada como la nueva parcela o rama relativamente independiente de la filosofía, que se ocupa de la teoría del conocimiento de los objetos. En este sentido moderno, la ontología, pese a etimológicamente significar el estudio del ser, ha sido considerada la rama de la filosofía dedicada al estudio de los objetos (aunque ya anteriormente, si bien no con este mismo nombre pero sí dentro de la misma parcela filosófica, ya se la consideraba la disciplina propia del estudio de las esencias, frente al estudio de las existencias; y frente a la clásica reserva metafísica; recordemos, además, todo el soliloquio -término utilizado retóricamente aquí para explicar una endogamia intelectual derivada de una autolimitación objetiva consciente y voluntaria, normativa- escolástico). Todo ello por las implicaciones teóricas e históricas (influyendo a modo de prejuicios psicocognitivos previos) del estudio de la metafísica al respecto, la cual siempre fue el ámbito natural del estudio del ser. En las líneas siguientes se explicará, al menos parcialmente, el porqué de esta estructuración temática y objetiva de la filosofía desde tiempos clásicos.
El estudio de los objetos se ha dado históricamente desde Kant (si bien Husserl hace algunas distinciones al respecto, creo que la corriente filosófica imperante hasta hoy en este ámbito es la kantiana, por la singular complejidad e intensidad de todas sus repercusiones e influencias en los autores posteriores), desde una perspectiva formal. Para comprender el significado de esta afirmación es suficiente un breve repaso a los planteamientos kantianos sobre el noumeno y el fenomeno, sobre los juicios (analíticos/sintéticos; categóricos/hipotéticos) así como sobre las normas o imperativos de la razón, en general (en este último punto se halla el argumento clave para la distinción entre la inteligencia conceptual-transcendente-natural y la inteligencia artificial; ya que el modelo funcionalista-computacional de la inteligencia adolece de todas las deficiencias “naturalistas” del modelo cartesiano; una vez se visibilizan las limitaciones del modelo, se comprende que es imposible tal identificación de inteligencias; es éste otro punto realmente complejo: directivas de la razón meramente normativa, sistémica y procesual frente a la proyección transcendente y conceptual de la razón– lo que Ch. S. Peirce define como “abducción”, pero sin explicar todo lo que la envuelve, fundamenta y desarrolla, tanto en términos teórico-explicativos previos cuanto en términos prácticos del uso y aplicación de la razón compleja e integral).
También, todavía centrado en la modernidad, y por la importancia de la a veces excesiva conceptualidad de mis textos, puesto que esta conceptualidad se ha de superponer lo más racional y rigurosamente posible a la conceptualidad que históricamente la precede (todos somos hijos de nuestra educación, y yo no puede pretender hacer filosofía sobre las bases de la filosofía anterior sin un conocimiento mínimamente claro de sus principales conceptos, formados históricamente), he optado por el término "ontológico" en detrimento de "óntico", ya que en la filosofía de Heidegger ("el último gran metafísico", lo cual ha de significar algo, si pretendo ejercer mi labor creativa y libre sin alejarme en demasía de la ortodoxia académica; la auténtica libertad se ha de hallar en mis conclusiones finales, pero para ello el método ha de ser autoconsciente de la realidad teórica en que nace, pues de lo contrario, dichas conclusiones sólo serían libres en un sentido muy parcial y, muy posiblemente, hasta falso), "ontológico" es utilizado para referirse al estudio del ser de los entes, mientras que "óntico" (único autor en que hasta el momento he observado el uso del término) significa estudio de los entes. Esto es coherente con lo dicho anteriormente sobre la contradicción etimológica que subyace a la ontología moderna, desde Kant, y con “el fin de la metafísica” que preconizaba, muy erróneamente, el propio Heidegger (contradicciones, una más, del pensamiento).
Sobre el aspecto terminológico, sólo añadir que tradicionalmente también se ha utilizado el término "ontológico" para referirse a una metafísica general, dedicada a los entes, en tanto que para el estudio del ser y de lo transcendente se ha optado por la utilización del término "metafísica especial".
Y, por último, es preciso hacer un inciso final, muy importante. Para la filosofía griega clásica, el estudio de la teoría del conocimiento general, gnoseología, no podía separarse del estudio ontológico, entendido éste en un sentido inherente a la existencia, no a la mera esencia. Si bien la delimitación terminológica no aparecía claramente, esto es algo evidente y tiene muchas implicaciones con las tesis que intento desarrollar. Porque desde Descartes, y con Kant o, incluso Hume y Berkeley (empiristas escépticos respecto de la razón cartesiana), se trató de elaborar una teoría del conocimiento independiente de lo ontológico (se trata del surgimiento del Racionalismo ilustrado, que persiste hoy en día en sede del neopositivismo), basada estrictamente en lo indubitado de la razón interna, estableciendo una fractura (ya explicada muchas veces) entre ésta y el resto de realidad, un fractura ficticia y que indujo a muchos errores filosóficos y conceptuales. Sólo desde una gnoseología que tenga en cuenta, auténticamente, los supuestos ontológicos necesarios mínimos, se puede dar cabida a una nueva filosofía "inteligente" e integradora de lo real.
Además, con esta inclusión será nuevamente posible utilizar el término "ontología" en sentido propio y de conformidad con el significado etimológico, asociación lingüística que nace con la introducción del término en 1692 por el teólogo Jean Le Clerc.

3) Metafísica: de acuerdo con el último argumento del punto anterior, se ha de comprender la inclusión de este término, adoptado en términos inclusivos tanto respecto de la metafísica general cuanto de la metafísica especial.
Sin llegar a los extremos hegelianos de manifestar que "lo finito no es verdadero", he de tratar de explicar cómo sin lo transcendente no es posible crear un cuerpo filosófico-explicativo coherente -internamente- y consistente -en su relación con lo real-. La explicación de esta dualidad sólo puede comprenderse sobre el hilo argumental de mi filosofía, en que lo estructural es el ámbito natural del conocimiento (la mente), de lo real y de su comprensión. Y en este punto resulta esencial comprender la auténtica dimensión de lo transcendente. Fundamental. Porque ello es la doble expresión de los límites y, a su vez, del fundamento del conocer humano. Es un tema terriblemente complejo y difícil que, en los próximos años, trataré de esclarecer un poco más de lo hecho hasta ahora.
Creo que el término "metafísico" es necesario, dado el contexto filosófico-histórico de mi trabajo, explicado muy resumidamente en las líneas anteriores, y dado el mismo carácter intrínseco de lo transcendente, para expresar la esencia de estas teorías.
Volviendo a Kant, siempre Kant, es muy útil traer a colación su diferenciación entre juicios categóricos e hipotéticos. Los juicios de “existencialidad” respecto de lo real, del tipo (prefiero no recuperar aquí el estudio kantiano del argumento ontológico de la existencia de Dios, autoría de San Anselmo) “tal cosa es …”, son para Kant juicios meramente hipotéticos (NOTA: hay una deficiencia, de partida, importante en la razón kantiana, puesto que él, para romper no sólo los problemas del escepticismo empirista sino también para superar la excesiva introspección mental cartesiana –demasiado clausurada sobre sí misma para entrar con garantías de fundamentación cognitiva en la realidad material: la solución de Kant son los juicios y la diferenciación en sentido fuerte, o científica, de las esferas de lo cognoscible y lo incognoscible-, deriva unos aprioris de naturaleza científica desde la razón que no se justifican por sí mismos, ontológicamente, y que no se sustraen al fondo del problema de la circularidad argumentativa o recoil argument), en tanto que han de probarse en la realidad. Los predicados “de existencia” no son predicados reales, en el sentido de apriorísticos, para Kant.
Esta permanencia de signo casi escolástico, por su dogmatismo, en el ámbito de la objetividad física -por sus prejuicios cientifistas y, congruentemente, aunque de modo aun incipiente e implícito, antimetafísicos-, plano objetivo que se sitúa frente a lo mental, en su vertiente puramente fenoménica, como representación constituida o transcendental (en terminología kantiana); sólo es la manifestación evidente del carácter limitado y cognitivamente cercenado de la razón kantiana de raíz cartesiana.
La puerta de salida de este plano autolimitado a lo puramente causal y a lo mental como estricta normatividad “atranscendente” (al menos por lo que se refiere a la ontología kantiana, puesto que la razón transcendental de Kant no es transcendente en sentido semántico) es la completa ruptura del muro cartesiano de la razón supuestamente pura y el salto conceptual hacia la dualidad estructural del espejo mente-naturaleza material, donde aparece con toda claridad, y con su importancia constitutiva auténtica, la transcendencia de carácter cognitivo y también existencial. Razones y ámbito de la metafísica.

4)Creo que con todo lo explicado hasta aquí, y teniendo en cuenta todo lo dicho en textos anteriores, quedan mínimamente claras las razones que justifican la necesidad de una nueva filosofía, así como la decisión final sobre el título del ensayo final".
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeThu Oct 09, 2014 2:34 pm

Hi!!
Smile Razz cheers Razz Smile

Came for last post today. Taking the chance for being "selfish" for a moment.
We've got a Friend, Cati, who is going to be Seriously Operated tomorrow in the morning for something that was found in her body, sudden bad evolution of things. I'm "using" this Place, that Keeps the Power of many Human Souls that I know are Good, for asking for some Help on the Thinking and Feeling Her for tomorrow in the morning. She's a Mother and Grandmother too, but Still Young Person.
Thank You, God Bless You All!
flower love smiley flower

ps: Brooke, Thank You for the Beauty and the Joy. And for this Soul We've Dared to Build UPON the Best of our Hearts, because this Love is Immense and Transcends Everything.
Sorry me for being "selfish" this time. I know You are with me!!
cheers cheekey smiley flower hasi love smiley hasi flower cheekey smiley cheers
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeMon Nov 17, 2014 11:08 am

Hi!
Smile Razz flower Razz Smile

Not only Music but also Cinema. We're Moving Up and On!
From the Best Wishes Possible, so True.
For some more wave hasi party smiley Sense!
flower love smiley flower


https://www.youtube.com/watch?v=V6BOXexF4OA

https://www.youtube.com/watch?v=Jiiiirnspe0

https://www.youtube.com/watch?v=6iIQ076uiEE (from Habilis to able Gable)
Wink action smiley

https://www.youtube.com/watch?v=MHFGWi372IM
How HEAVENLY BEAUTIFUL and BRIGHT!!!


It we were in the cinema, the screen would Just say "Intermezzo", Continued:

https://www.youtube.com/watch?v=YAaTbNfFGAc

https://www.youtube.com/watch?v=D2efG1Qs8S4

https://www.youtube.com/watch?v=wPMa5yc4Nk0

https://www.youtube.com/watch?v=z2y7ENIxVVU
flower love smiley flower
cheers cheers cheers
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeThu Nov 27, 2014 3:10 pm

my Beloved,

as You're Perfect to me, my Dearest, I'm posting the Time We've Made.
The Feelings for You are More Intense than ever, in my Heart, my Sould and my Mind.
I know You see I'm saying the three things for the good sounding of the words; but it's just that I'd Want to Bring You the Most Beautiful on Earth. Of sounds and of Everything, for You action smiley
cheers flower cheekey smiley hasi love smiley hasi cheekey smiley flower cheers
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeTue Dec 02, 2014 11:54 am

Hi!!
Smile Razz flower Razz Smile

And funny terms, for some Sense for All put together, too!!

https://www.youtube.com/watch?v=Qe3GP83usLc
(some very Good Laughing has to come from the context of the situation and time this was made; but anyway it's Always Good, and it's also making some sense in this time Here)

https://www.youtube.com/watch?v=1B3KgJc0K5E
Smile Razz elephant Razz Smile
cheers flower tongue smiley hasi cheekey smiley love smiley cheekey smiley hasi tongue smiley flower cheers
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeThu Dec 04, 2014 11:34 am

Hi!!
Smile Razz flower Razz Smile

Brain is going very fast today, but not "cercled" it's acumulating charge. This is a thing that let me a little tired.
But the brain is working. Making Results. Need to abstract myself from the sourrendering things coming to me. It's been a litte stressing, this last weeks.
Well, saying is making.
I'm sharing a mix, made with my favorite disco songs 80-90's.
It's fun and it's good to me. Hope You may like.

https://www.youtube.com/watch?v=-4dJLztlro0

https://www.youtube.com/watch?v=PuFg38fnGAc

https://www.youtube.com/watch?v=PN7dd2fW3OQ

https://www.youtube.com/watch?v=lkqidtHktME (my Favorite, Brutal Razz study !)

https://www.youtube.com/watch?v=FCu9-qdxihc

https://www.youtube.com/watch?v=hjMc9xibMB4
And some epic classic for ending, from the... cheekey smiley Exclamation party smiley
I Love You!!
flower cheers hasi love smiley hasi cheers flower

ps: going to Work. I'll have to copy this links, because I don't remember. Brain in other things. Quite limited, though it may seem the opposite lol! Laughing Razz
Razz action smiley
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeFri Dec 05, 2014 12:08 pm

Hi!
Smile Razz flower Razz Smile

Text now is closer to the harmony of letters I like, though not enough.  It's important, because it's also related to the conceptual sense, improved comparedly to last version I posted.
"La supresión de la diferencia entre lo analítico y lo sintético es uno de los pilares de moderna filosofía de la ciencia;  surgida a partir de los sesenta, y representativa de toda una deconstrucción, desde sus propios fundamentos epistémicos, de la llamada concepción heredada de la ciencia, esto es, la escuela del empirismo –o atomismo- lógico, o neopositivismo (NOTA p.p.; los principios fundamentales de este último son: existe la verdad absoluta; ésta se puede extraer a través de la ciencia; existe una correspondencia lógica –perfecta- entre los enunciados proposicionales, relativos a los hechos y a las teorías, y el funcionamiento de las estructuras fenoménicas del mundo físico).  En la acción intelectual histórica y concreta de la integración semántica de ambos conceptos, es fundamental el texto de W.O. Quine  Dos dogmas del empirismo.  Muy resumidamente, el mecanismo argumentativo-justificativo que el autor utiliza es el que grosso modo se sigue en estas líneas.
La definición se sustenta en la sinonimia, como en el ejemplo de “soltero=no casado”.  Esto constituye un carácter lingüístico no estrictamente analítico, sino fáctico o cultural (NOTA p.p.:  es la sedimentación, en sentido sociocultural y antropológico, de los usos del lenguaje en un signo y un concepto referenciales).  La analiticidad del lenguaje sólo se da en supuestos del tipo “ningún casado es no casado”, donde los mecanismos sintáctico-semánticos conforman un enunciado que se cumple en todos los casos; circunstancia que, además, es la esencia misma de la analiticidad para Quine.
Para estudiar el fenómeno de la sinonimia, por referencia indirecta a la definición, la cual es el objeto central de su estudio, el autor explica que -de acuerdo con una idea dibujada por el maestro Leibniz-  aquélla puede definirse como la relación semántica entre dos o más términos, o expresiones más complejas, por la que el intercambio mutuo entre cualesquier de ellos, dentro de un contexto más amplio de oraciones gramaticales, se produce siempre salva veritate, es decir, manteniendo el valor de verdad de la oración anterior a la substitución.
Sin embargo, Quine se da cuenta de que en la sustitución entre expresiones del tipo  “criatura con corazón” y “criatura con riñones” se produce, obviamente, una discordancia respecto del  principio veritativo.  Porque pese a mantenerse la verdad de la expresión (todas las criaturas con corazón tienen riñones, y viceversa), se observa una disfuncionalidad semántica evidente.  Por este motivo, y en conexión con el ejemplo tradicional anterior de “casados y solteros”, se ha de aportar un nuevo argumento que fundamente la sinonimia: éste no puede ser otro que la analiticidad.  Es decir,  la sinonimia no requiere sólo de la aptitud “salva veritate” sino también, además, “salva analycitate”; de forma que sea posible introducir el bicondicional lógico “si y sólo si” o el adverbio “necesariamente” en la composición.  De acuerdo con ello, dado que si la definición descansa en la sinonimia y ésta, a su vez, en la analiticidad, y, por tanto, la propia definición en ambas;  Quine afirma -aunque de un modo argumentativamente no perfecto en su ilación lógica-expositiva- que no hay justificación alguna para la diferenciación entre lo analítico y lo sintético en la construcción de significados.



Como se puede observar, hay algunas fallas lógicas en su fundamentación integradora.  Éstas pueden ser sacadas a la luz mediante las siguientes puntualizaciones.  En primer lugar, la explicación acontece sobre un error conceptual en la noción de verdad.  Si bien la afirmación de que el significado de una expresión lingüística se corresponde legítimamente con el hecho de conocer las condiciones de verdad de la misma (esto es, comprendemos una palabra o frase cuando conocemos las condiciones por las cuales es verdadera y no falsa, o viceversa), de acuerdo con buena parte de la literatura filosófica-lingüística actual, además; tal concepto no contiene implícitamente ni prejuzga el significado del valor de verdad.  En el caso utilizado como ejemplo, es insostenible decir que se dan las condiciones de verdad pero no,  en cambio,  las de la definición.  
Si nos fijamos en la diferencia entre el significado extensional e intensional de las expresiones comprenderemos el porqué.  El primero, extensional, se refiere al conjunto de elementos u objetos que resultan referenciados en la expresión.  El segundo, intensional, se refiere propiamente a lo que entendemos como significado.  Putnam lo explica perfectamente al hilo del mismo ejemplo utilizado por Quine, “criatura con riñones” y “criatura con corazón”, donde las correspondientes connotaciones respecto a una misma denotación,  “criatura biológica de orden superior”,  resultan bien diferentes.
De acuerdo con ello, la coincidencia extensional no puede identificarse con el valor de verdad atribuible a lo significado por la expresión, como hace Quine (NOTA p.p:  Seguramente,  por razón de hallarse todavía demasiado imbuido de las tesis fregenas sobre sentido y referencia, y no lo suficientemente consciente de los nuevos giros posibles, y necesarios).  Precisamente, es en los elementos y en los juicios de la lógica dónde se produce tal coincidencia, pero esto no se da en ningún otro lugar (tampoco en las derivaciones teóricas del objetivismo de la referencia fregeana).  Por tanto,  la segunda condición de la analiticidad no tiene base alguna para su consideración como requisito extra, casi ad hoc,  por referirse a una necesidad que no  pertenece al lenguaje natural, sólo al lógico.  Ello resulta fundamental, desde el momento en que acordamos que el lenguaje científico, a la hora de expresarse conceptualmente, no matemáticamente, utiliza el lenguaje natural, aunque sea de un modo especializado mediante la correspondiente jerga del contexto científico de referencia.  Esto, por otra parte, debemos suponer, por la simple constatación de los ejemplos aportados en el texto citado, es algo que Quine conoce perfectamente.
Entonces, cómo reenfocar el problema de la analiticidad y la sinteticidad.  En primer lugar, manejando la definición de lo analítico en otra dirección.  De acuerdo con Kant, y como recuerda Cassirer, el juicio analítico es tal en tanto que predica lo contenido implícitamente en el valor semántico del sujeto, mientras que el juicio sintético otorga a dicho sujeto un atributo nuevo, debido a la síntesis efectuada a partir de los datos de la experiencia.  Dicho esto, es posible esclarecer un poco mejor los significados objeto de estudio.  Kant afirmaba que “todos los cuerpos tienen extensión” es un juicio analítico y que “todos los cuerpos tienen peso” es sintético.  Desde nuestro conocimiento actual, aun puramente intuitivo, parece fácil reconocer que, en realidad, existía un prejuicio cultural en Kant, sobre la base misma de la significación de “cuerpo” como unidad cultural, no lógica.  Es decir, Kant, en su concepción cultural, concebía la extensión como una cualidad esencial de los cuerpos, en tanto que el peso lo entendía como una cualidad accesoria, sujeta a comprobación.  Esta observación sí da entrada a lo fáctico en sede -supuesta-  de lo analítico, y, consecuentemente, a su indiferenciabilidad de fondo en el contexto lingüístico (NOTA p.p.: recordemos lo explicado en el epígrafe --- del presente texto,  sobre la clase de correlación ontológica entre el juicio  lógico y el que no es reconducible a la lógica pura, en que el primero representa el valor central en la relación, como norma de mínimos muy estricta).  Porque, siguiendo con el ejemplo,  si bien la fuerza de gravedad puede imaginarse,  de modo realista,  como tendente a cero, lo cual supone que el peso del cuerpo prácticamente se deba igualar a ese número;  también es cierto que la continuidad extensional de aquél, pese a resultar un hecho visual y táctil para nuestros sentidos, no constituye una verdad de semejante calado en el nivel físico de las micropartículas elementales.  
Todo el complejo argumentativo del presente epígrafe, necesariamente,  tiene por objeto explicar que es preciso reformular el problema de la analiticidad lógica y, una vez reconocida su integración “superficial” con el mundo fáctico,  llevarlo a un nivel ontoepistémico superior, de forma no substancialmente distinta a lo que afirma Wittgenstein sobre la lógica inmanente -pero de carácter transcendental- al lenguaje; aunque en un ámbito no autorreducido epistémicamente, como es el dibujado por el giro lingüístico.  Es decir, es preciso profundizar en el nivel de la abstracción ontoepistémica –filosófica, metafísica-racional- para comprender la auténtica naturaleza y relevancia de la logicidad, dentro de nuestro mundo.  No sólo en relación a la posibilidad de articulación del conocimiento científico y filosófico, sino directamente para la viabilidad de la propia vida, al menos tal como la conocemos  o podemos llegar a imaginar, en modo prospectivo.
Relevancia en un modo decisivo,  estructural y metalógico  (NOTA pp: más aristótelico que kantiano), descrito mediante una narración epistémica de significado capaz de articular un sentido de nivel (utilizo la palabra “nivel” porque, en el fondo, hablamos de un proceso de abstracción cognitiva)  “ontoexistencial”; la cual será llevada a cabo en la segunda parte del presente ensayo, junto a la determinación inicial de los límites ontoepistémicos intrínsecos al propio sentido.  Como se verá, la articulación de ambos, del sentido y de sus correspondientes límites, por razón de su doble carácter recíprocamente constitutivo, tiene una naturaleza transcendente innata, la cual, en un plexo de sentido,  halla su fundamentación en nuestra propia configuración biológica y antropológica.  Ésta, a su vez, puede y debe ser reconstruida sobre el principio de dicha aptitud transcendente, a través de la verdadera elucidación del carácter conceptual de nuestra razón".

Now I have to work in Quine reductivism, in Ch.S. Peirce, some of Kuhn...
I think I'm taking things Easy, but Strongly Focused, and will need all of the next week for finishing this epigraph.  That's Good!
On the Loving Brooke!!
Smile  Razz  cheers  flower  cheekey smiley   hasi   love smiley hasi cheekey smiley  flower  cheers  Razz  Smile
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeThu Dec 11, 2014 12:18 pm

Hi,

Dedicating this Loving Beauty of Love! party smiley party smiley tongue smiley bounce Basketball
cheers cheekey smiley https://www.youtube.com/watch?v=bPQWG4mGdAc cheekey smiley cheers
flower love smiley flower

ps: and I'm Working, only came for a cheekey smiley hasi Razz while!!
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeThu Jan 08, 2015 1:35 pm

Hi!!
Smile Twisted Evil ( cheers ) flower Twisted Evil ( cheers ) Smile

Today the order of emoticons is not symetric, it is made for reading as words.  For this the moment of Happiness, and the metaphore the "evil" emo is expressing in this made context.
Smile Razz Laughing Razz Smile

This is the Soundtrack of the Day,
https://www.youtube.com/watch?v=ryLhHlm5we4
cheers sunny hasi flower love smiley flower hasi sunny cheers

ps: if the lack of the heart emo it was done by the forum forces it's OK, I can handle the vision of this lack of simetry (take a look to my english geek Laughing Smile ).
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeMon Feb 23, 2015 1:08 pm

Hi!
Smile Razz flower Razz Smile

I Do Love this Song,
https://www.youtube.com/watch?v=gfJo_k3uGdU
And the Video is Very Beautiful.
It Would Be Such a Very Heavenly Gift, One Video with this Song and Brooke.
Oh my, Yes!
But, well, it's not any petition, just a desideratum thrown to the air.
For some symbolic reason, printed in my human nature, this "isolated" soliloquies (not from the Thor World, though this is Great! - geek Laughing Razz ) of mine are bringing me, because I'm in some Wide Long Life Terms Sensation of Love Pure and True I guess, to some Sensation to some Non Mediated Connection to the Cosmic, even to the Divine, I'd dare to say, for "one time" (this last saying is lol! about my "humble").
It's a subjective perception, but it's How I'm Feeling.
flower love smiley flower

About the Task, I'm in Brutally Good Accesses to some Truths.
It's this way: I keep reading and thinkind and reflecting so Razz ; while going so truly "xulet" (= Smile tongue smiley party smiley - better symbolized by emoticons than I thought I could express this "xuleria" of mine), like saying to myself: you can keep going so easy, because you're really going to beat all scores.
It's not humble, but it's the Confidence Working in my Mind about Intellectual Goals.
As it Used to be about Girls (Girls and Goals, not so different, at the very least the phonetics: Good Phones!! Wink cherry Laughing lol! ). Well, this was really geek Very Happy Laughing , among other things because the past time as verbal needed time is a real joke... I mean, the present is so good! cheekey smiley Cool Laughing Smile
Well, beyond wave cheers party smiley , it's Going Very Well.
And just for this I think the Gift of the Video I did not ask for tongue smiley lol! , it would not be totally unfair.
Smile Laughing Razz Laughing Smile

Truly, things are so Beautiful!
flower cheers love smiley cheers flower

ps: And Work not bad at all either, nor Yours!! You = a Great Natural Talent I Love so; my Favorite, as Natural Healthy Emotivity on the Screen, True!
cheers hasi sunny hasi cheers
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeTue Mar 24, 2015 12:01 pm

https://www.youtube.com/watch?v=Tr7CW9tsd0E
(well, thinking twice, I think this time the key is not only Big Quality of Song, but also the number...)
Smile Razz Laughing Razz Smile

https://www.youtube.com/watch?v=H5_wyjxb7tg
(just a Classy Classic for You)
love smiley action smiley
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeTue Mar 31, 2015 12:06 pm

Hi,

almost a dozen of playings upon the names and all come to mind now, but this is not it.
Just an Only Expressing, by this Beauty of Music, the Beautiful and Warm Way You Made me Feel Today,
https://www.youtube.com/watch?v=18YLdEODLaE
flower love smiley action smiley

About the tasking, I'm connecting the basic logic principles, from Aristotile, not the formal logic (I'm explaining the base of its problems too), because the apophansis is the key of our subjective thinking and so; to the causalist principle. This way I'll explain better, by differencing (before animals and computer and theirs both between too) the conceptuality and the symbolism and the true keys of abstraction, "abduction" or " Idea " idea, as Sense of Mind by some steps. And the limits/keys of mind and the being too. And bla, bla.
I See All even Clearer today because the "right" side of my brain is Purely party smiley today!!
cheers party smiley sunny party smiley cheers
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeWed Apr 08, 2015 11:19 am

Hi,

on springtime I use to be less energized than the usual.
some "astenia" ("tenía y tengo!" Laughing Smile ) of springtime, maybe but not that much.
Is it a "malaltia"?, or just a https://www.youtube.com/watch?v=KVL44kP9DXU
( Smile Friendly!)
Some Nice Easy Laughing by idiomatic differences and conceptual equalities of human mind.
Yesterday, talking about idiome differences, I was also trying to remark the fact individuality is key; beside the fact the education of the subjectivity it is also, for the convivence. Are we making the global warming, p.e., a problem impossible to be solved, for the conscient pulsion for the material next to the psychic pulsion for the ego expression and for the enjoying of some kind of pleasures? I don't have an answer. Are we able to get coordinated, as One Solidarity, for saving the planet and the future generations, our Family? I don't know.
Much Concentration, Very Much, on Efforts is tough for long time; but I'm learning -my mind- to make it as a long time process.
Seeing later, going back to Task (I was doing now!).
Brooke!! cheekey smiley action smiley Smile
flower cheers love smiley cheers flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeThu Apr 09, 2015 11:44 am

Hi!!
Smile cheers Razz cheers Smile

Some Music. Loving. Meaning.
Dedicating to All of the People who had their own tough Struggles with the Living.

https://www.youtube.com/watch?v=mM0-ZU8njdo
(Friendly! Smile ; and with All of the Respect to the Memory!)

https://www.youtube.com/watch?v=b8dy8tfUCEg
Beautiful!

https://www.youtube.com/watch?v=0Yu62StlsMY
Tremendously Nice and Funny.

https://www.youtube.com/watch?v=csvMrjvl__8
More Beauty.
flower love smiley flower

Paradisiac One, and in the Cinema too!! action smiley
cheers wave Razz love smiley Razz wave cheers
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeMon Apr 20, 2015 3:24 pm

Had You Seen and Listened to this Beauty! ( Shocked wave cheers ):

https://www.youtube.com/watch?v=0vTzoHRmiV4
Opened Mind Results and Mixing Natures of Human and of its Creativity Results. Wow!!!!!!!!!!!!!!!!!
As long as you know and understand the nature of each concept, and of the mix; Results Use to Be Great.
Now going. Later coming a little more very Easy. Today's Evening Big Tasking on Reading and Making Structure of the next point.
On the Loving!
cheers flower cheekey smiley sunny hasi love smiley hasi sunny cheekey smiley flower cheers
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeTue May 05, 2015 12:21 pm

Going on, the Expressing on fun and nice,

https://www.youtube.com/watch?v=k3xdroEOqSQ

https://www.youtube.com/watch?v=H4nA_KM3AV0&list=RDYkBrM24n5cE&index=36

https://www.youtube.com/watch?v=hUAk-KOxovk

https://www.youtube.com/watch?v=zxSTzSEiZ2c

https://www.youtube.com/watch?v=eypYUW9trfY
cheers cheekey smiley hasi

Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeWed May 06, 2015 12:08 pm

Hi tongue smiley

just for some quite Razz Smile
https://www.youtube.com/watch?v=puQuxPcWVFY

cheers sunny hasi "The Best Times" is Today! And, Always, Tomorrow too! hasi sunny cheers
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeFri May 15, 2015 10:56 am

Hi!!
Smile Razz flower Razz Smile

I was Listening to this Song for many times when I Was Thinking and Dreaming of You Brooke. On those Heavenly years of Hoping Childish, like Today.
Wanted to Share. I did not know anything about adding names and anything, it's so True (it's just wave Laughing Razz , and that's all Smile ).
https://www.youtube.com/watch?v=87MiErYsfzc
How Beautiful Song!!
flower cheers sunny action smiley cheekey smiley love smiley cheekey smiley action smiley sunny cheers flower

ps: I'm not as fast as usual for developing concepts, though i do have all so Clear, what I have to say. It's just the process of expression, where I am a little lower than usual today; for what I said before on the Days.
party smiley hasi party smiley
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeMon May 18, 2015 3:28 pm

Hi,
Razz flower Razz

now I don't have to be so afraid I may be taken by a while sharkado geek Smile , well less or more, I can share this Beauty,
https://www.youtube.com/watch?v=-xW4YQxse3M
I was 3-4 years old.
This is FREEDOM Living on Sounds of Music, and a True Symbol of wilderness and Transcendence, also, to me.
I don't think i'm using a very reglamentary vocabulary for expressing my thoughts. I mean, my definitions will always be Opened, less or more Nietzsche kind more than Kant.
This is coherent to my creative nature and, also, to my concepts upon Existential and Ontoepistemic Sense.
( bounce party smiley wave Laughing Smile cheers ).

See in a while, much easier I Promise geek Smile , on the Loving.
flower cheers sunny Idea love smiley Idea sunny cheers flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeThu May 28, 2015 10:53 am

Hi!!
Smile Razz cheers flower cheers Razz Smile

This One,
https://www.youtube.com/watch?v=mAwZQw-Zrag
And Look and Listen to the respective Elvis Voice and Guitarr Solos, Wow, Oh my, Tremendous, Epic!
I Wanted to Dedicate it to You, Brooke!!
action smiley cheekey smiley love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeMon Jun 01, 2015 7:19 pm

Only for a while.
IMPORTANT.
The selfsteem can NEVER come from the "objectivity" of IQs and other stupidities like this.
It was a joke, but I had to Express this Very Clearly anyway. It was a Pure Stupidity (and I should take care, because I'm Sure that at many sides of objective -and Mistaken, for this, coherently to All I've explained- intelligence measuring, She could probably Defeat me).
The Level Of Maturity We All Should Achieve, like any normal Buda, p.e.; should let us take no mesures of that kind.
This is the True Key for Spirituality. For going beyond the egotic.
Easy to say, Difficult to Practise. But there's Always an Start.
All I can Say is that I'll Always be Your True Friend, I Swear it, Brooke. I Swear. And the Loving Romantic for You Will Always Be Real in my Heart.
It's just signs are too contradictory to my common individual sense; and I don't know what You Want.
Probably, Actually, Just Motivating me, in this specific type of touch.
It's OK, I Do Accept it.
Quite Out of Adictions (We All Have to Take Care with our Kids Dependence on the bits games, Important), on the Loving.
Now Listening to "Para todos la 2". I Also Swear I'm with them too, with All, that I Truly ADMIRE. So True. And Love.
I can still Feel like when I was 3 years old, giving my -this thing for "capturing" things coming down from the nose geek Laughing Smile - to anybody asking for it, from the Heart, non discriminating at all.
Though life did Teach me to Take Care from the things happening around, I CAn Still Feel this Soul in me.
I Think You and Me, Girl, Are Going to Love Each Other Forever.
Circumstances. Circumstances Beside Dreams sounds in my head, and I do also Accept this thing.
If prestige, social ways, it is measured for coming to this place and saying these things, and this is considered unproperly said; then this social prestige is not worth fighting for.
But Love is!!
In fact, I don't want to be an Intellectual Celebrity, not at all, so VERY SURE about this.
Big Hug Brooke!!
Now my mind is on the place drawn by Yours, now that I Understand.
flower cheers cheekey smiley love smiley cheekey smiley cheers flower

ps: Just Caring, Nothing for truly disturb.
party smiley hasi party smiley
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeWed Jun 03, 2015 10:54 am

Hi! geek tongue smiley
cheers Razz flower Razz cheers

Yesterday I was working well, Thinking, reading my little scheme (well, ehem, almost 3 pages geek Rolling Eyes Laughing bounce ). I think it's progressing. This way it's better. Easy but so Focused.
Not just for the not too big efforts of mind (who knows what Einstein could have done by other ways of thinking, different to those of getting exhausted on the floor after years alone thinking wave !); but also for the much deeper quality.
Kierkegaard is differencing 3 spheres, existencial and as a process, selectively ones -not two at once- though he admit little points in common between the two who are going one after the other one, but not between the first and the last one; and talking about the existential moment.
Aesthetic, Ethic and Religious.
I See Much More Connections on it Exclamation
His Philosophic Discovering of the Transcendent Nature, though, is so Tremendous.
Coherently to my own words, wanted to Express this, because Freedom of People is so Fundamental for their Existence. And it's Impossible to accept some kind of ideologic reasons about some things, because then we could get the situation where I could tell somebody in the street that the too little size of his nose, p.e., or too big ears... is offending me.
The space between Believes from some ones and Personal Freedom has to be Delimited, if Necessary.
Tolerance is a Key Factor for the Maturity and Goodness of People, as a True Cultural and Moral Progress of the Existential Soul.
As I'm these ways connected to things happening beyond the Sea by some Good Websites, and as long as it's a hot subject like hot news, and as long as someway I've been related to them (for the social jokes about me and for my deep and angry reject of it and for my real life experiences told by phone); and as long it is so Directly Connected to these Subjects so Important to me: Morals, Freedom, Coexistence; I'm Posting this.
God Bless.

https://www.youtube.com/watch?v=LAWyaviihPs

https://www.youtube.com/watch?v=SmchUU438KQ

https://www.youtube.com/watch?v=kjZ4LPCHlF8

https://www.youtube.com/watch?v=Ewf0TnM4eKo

Made with the Heart. I think Caitlin Jenner is Looking so Sexy and Gorgeous, oh my Goodness! And all People in this situation, men to women, women to men; do have a Birth Right to Be Who They Really Feel They Are.
It's not an illness, it is Genetic Development and Human Freedom.
flower love smiley flower
action smiley tongue smiley
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitimeThu Jun 04, 2015 10:19 am

Hi!!
Smile cheers flower cheers Smile

From Yours and from Mine, Doing, I'm posting these Beauties. To me, They're Purely TREMENDOUS.
Dedicating, Kind Loving Heart, to You!! Razz True with some Very Happy wave tongue smiley party smiley but from cheekey smiley love smiley

https://www.youtube.com/watch?v=fCLNx4KOHSI

https://www.youtube.com/watch?v=m_LjAtGTJ70 ( lol! as consequent one!!)

https://www.youtube.com/watch?v=ShlW5plD_40

https://www.youtube.com/watch?v=CSav51fVlKU
flower love smiley flower
cheers Idea hasi sunny hasi : Idea cheers
action smiley cheekey smiley wave Exclamation Brooke!! Smile
Back to top Go down
Sponsored content





Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Empty
PostSubject: Re: Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!   Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms! - Page 3 Icon_minitime

Back to top Go down
 
Sharing some POWER of MUSIC, NARRATIVE terms!
Back to top 
Page 3 of 4Go to page : Previous  1, 2, 3, 4  Next
 Similar topics
-
» Sharing smiles, sharing Love!!
» Sharing some photo with you my friends
» Sharing Her Love and Her Light!!!
» BIRTHDAY SHARING LOVE!
» Aestethics. Sharing it into a Community!

Permissions in this forum:You cannot reply to topics in this forum
Brooke Shields Fan Family :: BROOKE FAN FAMILY FORUM :: LOUNGE-
Jump to: