Brooke Shields Fan Family
Would you like to react to this message? Create an account in a few clicks or log in to continue.

Brooke Shields Fan Family

Forum for Brooke Shields Fans
 
HomeHome  PortalPortal  Latest imagesLatest images  SearchSearch  RegisterRegister  Log inLog in  

 

 Good Going Well!

Go down 
Go to page : 1, 2  Next
AuthorMessage
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeSat Jun 09, 2018 11:39 am

Hi!

Tremendous Pictures on the Heart, by Brooke!  cheekey smiley hasi cheers
Good job, i Love you!  love smiley
Here, on Much Work.  I have good collaborating by All, so i can edit the book (Tremendous).
Physically, the Recovering nights are Key to Feel like a "torasso" by the day.
There're Many things i See in my Life that id Like to See improved (ill Try) but im OK and Peaceful, So True.
Sending a Love kiss&hug, You Know...  Smile
flower love smiley flower

Ps: Congratulaciones to the Warriors, Best Team and Tremendous Players.  And Also to the Cavaliers, Extraordinary All Too.
If i Was 19 and i could chose any real player to be in NBA, id choose LeBron James, One of Best in History ever.
(Opinión: he doesnt Need another team to Win the Next year; Just a couple of Fast and effective -under pressure too- shooters, and a little more of dominancy inside the Paint).
Best Wishing, God Bless!
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeTue Jun 12, 2018 9:25 am

Hi!

For Stress of caretaker Nietzsche (Everything is going to be OK!) And for brutality of intelectual efforts Very Good, i Feel like a Big Weight on my head, like drunk (noises Hurt, even) headache.  But im focused and ill rest today.
Best Wishing To Brooke Love and a Kissed hug Kind True!
Good Job, President Trump and President Sánchez; Now the Great is Everybody Getting Close at these points of view Internacional.
Greetings Good.  Id like to Bring some unofficial Help, but my brain and my nerves are facing too many fronts for too many years (and Today books and so), and i Really Have to Take Care of my Health.  Best Wishing!
cheers Razz hasi Taking Care, Brooke I Love You  hasi Razz cheers
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeThu Jun 28, 2018 12:27 pm

Hi, the last one.

It's just that to see so much physic and psycologic (too much continuedly falling down and breaking bones, my Beloved Mom) pain is "killing" me.
Adding this to all the other things (I'll express my repulsión towards the spy and stalk -it's not a therapy, I know, it's done for getting me mad and destroy my reason, so this way I'll not be able to say anything good anymore- by non coming anymore to the internet), though I Don't want to lose the Hope my President will Help me at this, as He Should in any other situation related to any other Human Citizen under this kind of stalking conspiracy.  
About rational words of the day that I erased: euthanasia for extreme cases I think it's Necessary as a Human Right; and abortion at some moment passed the first weeks is killing a Human Being, who Feels All (Music, Nerves, Pain...).
Also, I insist: suicide is Not good for these arguments: we're Naturally Transcendent Beings, and this is our Essence; from the moment the Goodness is Something to a Transcedent being, and not just a Word, and from the Moment the Studies Prove that the Godoness, first, has to start by oneself...
Well, You just have to put together all the arguments.
To integrate classic Objectivity, Nature and Transcendence is Fundamental, to Theories and to a Healthy Living (Individual and Social).  And it's Not excluding Religión at all!  But by this way you get a Strong Rational Base (integrative reason, exposed by the lógics of the objective symbolism), a Departuring Point (so Necessary on these days to the collective Imaginary who Loves Science so Much -me too!-; though paradoxally the human behaviour today is Still so much more based upon emotions and basic affections, with the consequent problems).
Well, to come back to the Office is Blessing Calm.
In next weeks I'll start working on my ethics book.  Insignificant, as the other one, but Good.  I'll work at home, but I'll keep the informatic files in my office computer, to get sure they are safe.
And, Please, I Insist on the same thing: tell Brooke I think/Feel She's a Bright and Good Person!
Good-bye.
action smiley

ps: stay tunned (not necessary day by day) to my close I hope book publishing; those who may be interested (even if it's for getting more arguments for the insulting geek action smiley Laughing ).
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Jun 29, 2018 9:39 am

Hi! Smile

How Nice and Lovely Videos and Pictures!  Thank You.
Sending Very Kind Loving hug&kiss to Brooke.  A Hug!!! wave , better said Smile ( geek Razz tongue smiley ).
Had a Good Resting night, things are on a Little better progress... I am Much More Calm and Energized.
Came to say this cause yesterday...
Ah, and I did also see a Nice number of Pictures by there too!
On the Going Good.
Now it's another time for some new "tostonious" talk  geek  Smile  bounce :
the ideal horizon of the communication that Habermas is talking about does get the Real and True Meaning and Possibilities by the objective-symbolic conception of the Reason, as long as the "opening" of the rational sources working for the better are not falling in self-contradiction, in the theoric field which is very important in terms of believing for the practic one.  Coherence and Sense in Progress.
Well, now going.
cheers Brooke, Very Tight hug and a lot of kisses! cheers
flower love smiley flower

ps: this Interesting Interview with Young Lady Taylor DeBarr.  One thing I'd like to comment about it is the internet social issues, cause somehow they are related to my late comments.  I mean, beside the benefits of the virtual Access for almost everything (and beside the negativity of the "big brother" watching and using the big data... It's obvious, this is not totally democratic, following the Constitution), I Do Agree with Brooke when she says there're some problems there, cause of the "individuality" fight for the construction of the personal image you want to Project and that you want does get accepted, and cause of the psycologic mechanisms of envy, hate... that work by the emotional pulsions/affections and/or wills for some virtual-social supremacy.
This is Important.  Cause there're some Key differences before the Best Democratic Mechanisms Human has ever Known: Pericles Democracy (I talk about the formal aspect cause there were slaves in the Classic Greece).  It is the Best cause it was based upon real isonomy (all the participants are equal and free from any factic coercitivities) and cause it was designed as a Direct way for the Decissions Making (the citizens voting were directly deciding the key aspects of their communitary life).  And I have to admit this is a priori not so far from the virtual communities, but there're a couple of things to analyze on a closer point of view.
The virtual communities are not directed by the "global interest of the community", cause there're no formal and material ways to bring into one global direction any potential free decission taken.  Very usually, it is just a "cacophony" of shouting voices, some very usually very far from kindness; each one working for their own particular position, and only this.  Yes, there're some alliances, but the reasons for them are very usually far from any objective criteria, and these criteria are very changing and volatile.  And, also, these alliances are not counting on "the other ones", but, more principally, fighting them.  There're no democratic mechanisms for building up a real global consciousness -and conscience.
The "direct democracy" is an utopy today, we all should admit, and the internet communities are generally focused in very particular interests, which are also very partial and disconnected from the public ones.  The public interest means the very best for the Society and its Individuals, and, also, means Making All Possible for Protecting the ones who are not in the good side of each public decission (protection of the "minorities" Rights).  This is Impossible to achieve by the actual internet communities, where the values to achieve to get "important" are usually just visual and/or non rational (the one who is shouting louder and so).  In the isonomic Greece (all citizens are equal before the law), there was the Rational Criteria working.  Yes, there's not an absolute way to define rational, and all of our thougths are bathed with our subjectivity, emotions, prejudices and so; but in any case there was a Base for the Reason [objective symbolism is the Source to Justify the Survival of the Rationality, by its non analytical opening: to understand well this, it's necessary to transcend the cartesian point of view, which is reducing our reason to purely mathematic criteria, cause this is taking us to a self-contradiction: you are measuring the results of the reason as they were part of the mathematics, but this judgement criteria is unexisting cause the valuation of the arguments is never mathematical, as these arguments are neither; and the practic consequence of it is the following one: you think the mathematic absolutity is posible, then, as nobody share the same opinión as you, and as you think yours/ours is "ALWAYS" welll fundamented, then there's no choice for the social agreement for the progress; this is also another practic exposition of the power of the symbolism, cause the symbolic structures -Always from the cartesian fictious fundament- helps/pulls your mind to créate and believe the fantasy that your Idea is Absolutely True and Fixable as much 1+4=5; it's a Real and Very Common Problem, but it's Not a problem imposible to get solved, though not completely for the forcé of the Necessary prejudices and personal interests, but quite much more as it uses to happen in all opinión conflicts].
From that Base, applied by each one to the Justifying Democratic Arguments, it's Possible to value them by Rational Criteria, and non just supperfficial or emotional sources of the mind.  Everybody has the Right to Be Listened, but Everybody has the Right to Believe the Arguments of Everybody Will Be Valued by the Normative Structures of the Integrative Reason (logics, symbolism, unevitable personal interests and emotions, and empathy).

Synthetic ways:
1) In the internet social communities, there're no reognized/recognizable rational criteria to value the arguments of the People.
2)                       "                          , there're not a guarantee and an integrative criteria for
a) building up a justified decisión
b) bulding up a real communitary sense (protecting the minorities...)
c) making up a less or more visualizable sphere of the relevant (not everything has to get involved with the community; by instance, the time I may go to the w.c. is not a public issue  geek ) global interests, to each Individual and to the whole Community (this is Important, cause all interests and decissions are, somehow and many different ways, connected and on interdependences)

Beyond this, I think the Internet has very Good sides (information, connectivity of friends and families, studies...).  But it's Important to find out: a) keys for an effective, though very basic [the coercitivity of the "politically correct" thing, today, has become an unofficial "killing" of the right to the free expressivity, and the fear from being excluded somehow from the group -there some implicit but very effective and like "dictatorial" directives: you think and do this way, or you're not one of us, with the consequences I comment on this same post- is so real everywhere, but maybe in the internet is even worse], regulation of the social relationships (in terms of dignity guarantees, fundamentally); b) educational pathes for becoming all better citizens.  Both things Do Need "extra-internet" Involvement.

And after this period of "vacation", I have a lot of work here in my Official Job, but I had to say this cause I Honestly think it's important and potentially helping stuff.

And, as long as what it supposed to be just a Little of "tostonicity" did become a real Mr./Mrs. "Tostonious" geek Laughing Smile , I'm posting this Relaxing Video
https://www.youtube.com/watch?v=oDd2i6LeiuQ

And Please, a Very HEARTFELT ( wave cheekey smiley hasi ) and Respectful kiss&hug to the Very Extremely Beautiful and Sexy to me -and this I know is a solitary opinión geek Laughing Razz - Brooke!
Best Greetings, I Really Hope to Be Able to See You again Friendly and Kind someday! action smiley
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Jul 06, 2018 12:12 pm

Hi Smile

Good Goodness Sweet and many Kind kisses to Brooke Shields (I know it's considerest criminally sexist, but it's just a heartfelt touch of virtuality from a very Distant Human body, Respectful in terms of Dinigty I Honestly Think and Feel -I don't agree with things happened to Professor Francisco Ayala, if it's all as the press is saying; I mean, I Support the "Me Too" as Much as Anyone else, but this can not blind us all, like Salem's...; what about a Formal Advice to Change his behaviour, which is coming from a 86 years old man ... Educated on very different ways of doing things, ways that Do Have to Be VERY Improved for the Equalitarism of Sexes, but it's just the Justice of the Case, and the Need for Self-Defense and for the Facts Proving, are Talking out Loud here; Hart, Dworkin...).
As long as almot all of my Favorite TV and Radio are closing for the summer, it will be so Good to be Able to Read these New Books on Ethics.  I'm Starting by a History of Ethics, 3 volumes very long, Directed by Prof. Victoria Camps.  Tremendous (She came to a Conference, but I was ill for the operation, or it was my Mon; the Truth is I can't remember with very transparent meaning I say).  I took a number of 7 Books from the UIB Library (the Investigation and Reflected and Institutioned Care for the "high capacities" People is Blessing and a Really Necessary Stuff to be "neverendly" Developed; by Respecting the Freedom and Intimacy of the Ones Involved, it's Good to All!, this Special Caring of another type, among many other Ones else, Human divergence).
I'm Very Motivated for the Reading.  I'm taking my time while I am reflecting on all the things, Calm.  I think in 3 years, less or more, it can be finished my new treatise.  It's Very Joyful to me (asperger... scratch Smile bounce ; No aspeger is the same, as All the People).  So True.
Don't worry, I'll be caring, specially for the summer, when I'll be lower than usual "brainbeats".  I Need some Real physical and psycologic Rest, so Clearly.  Active, but differently and more liberated from the duties press.  On september I'll start to work stronger.
Have a Nice weekend.
Please, send a Very Kind Loving hug to Brooke and to her Family  action smiley  hasi  Razz
flower  love smiley  flower

ps: and, also, I Sadly FEEL I have to send my Hearted Condolences to the Tremendous Tina Turner.  He is Resting in Peace in Heaven now, it's just a "hasta luego".  We Keep Strong and Loving.
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeMon Jul 16, 2018 11:33 am

Hi Smile

Im Sorry if I talked too much about Brooke Family, I Just wanted to be Kind, Respectful and Honest.
I'll Always Love Broke Shields and... who can say NO for Always; maybe someday we could have a down to earth Loving Kind Respectful talk cheekey smiley Razz action smiley
I'd Like it, but it does not depend on me, Obviously and it's so Easy to see.
The disturbing by neigbours by strategic noises/talks (the problem is that I'm afraid they are dangerous -well, from the moment I KNOW they came to scare me and to "stop" me, I Know they Have to be dangerous; it's OBVIOUS thing  study , and I Can't NEVER trust in them for this-, and I'm Caring for my Family, the Girls...; me WATCHING, NO jokes about FAMILY SAFETY) is a matter I'll NEVER Agree with; cause it's Attempting against my Fundamental Rights.  
I have seen they have increased their "activities"; as long as I've seen that the more I talk about them, the more they want to disturb me.  It's crazy.  And, as long as I think they're involved with some organization, I can't understand Why the Institutions of my own Country are Not lending me a hand, not for influence but for Human Rights.
Friendship chances have been Obviously diminished by all the covered, spied, stalked... stuff against me; but, and this is just for the Videos and Pictures that seem to be messaging to me, No for stalking Her (the uncertainty is not hurting me anymore, but it's been a TRAGEDY to my asperger constitution -these things get printed in asperger brains, Inevitably-; though I'm Responsible Person); I Still Would Like to Share a Friendly talk to Brooke Shields, if She Ever Wanted and Told it to me Directly (if not, I'd FEEL I'm going to be non only rejected but also accused of dangerious stalking, True!).
I Care for my Family, and for the Society.  But I'm Not so sure at all the Society and the People are caring the same for me (I Clearly guess No!).  But I'm a Human Being, and "too" Creative...
I Don't want to hurt anybody, or to bring brutal changes neither.  I'm just a philosopher, Natural (Robert Redford Character in BaseBall Movie; though I'm Not so Much Handsome -though I'm Not complaining geek tongue smiley Smile ).
It's being Brutally Tought, the Mom Recovering.  Very.  With All the things... My Life is FAR from easy, euphemistically I could say.
This Good guy, Pep Estarellas (I played for a couple of times against him, Basketball; very Fast defender), I think he's Finally Helping me to publish my first book.  That's quite Good.
All thinkers have to face controversies, and "eventually" hates; it's Normal; though I have hopes for some Normal acceptance for my work.
Example of "problem" about my thinking: I think it's Great Idea the Role of Dante Gill is going to be Played by a Transexual Person; but, about other type of things (but the problem is the actual culture is Connecting All too Much in the same pack, without reflecting properly about each thing and the globality of them all), I think the Education for Getting boys&girs Conscious of their Rights Equality Should Recognize the Biologic Differences between women and men; this is another problem, in terms of mixing concepts in the different cultural traditions (all the same color, and the color is this!), cause the Actual Equalitary Liberalism is too fixed in the Cultural answers, and thinking that to recognize the biologic difference (some sides of brain work different by themselves, Naturally) is making their position weaker, when (in terms of Truth and Practicity) it's just the Opposite.  And, on these days, this is another source to become alone and facing punches from all sides, as it's usual to me scratch
The chance to situate logic focusement next to the trascendent one is another chance for this dynamics; but it's the truth, what I'm saying, and I can prove it to anyone who may want to understand the book.
I Don't want to become a Public Person, Famous I mean, I just Want to bring some Peaceful and Useful Sense; and this is Making me Happy even in the case Nobody ever care about my texts.
Well, Peacefully, God Bless!
and a Caring Greeting to Brooke, so Lovely.  If she does not send me a letter, it means she does not want to talk; and to come here does mean, in this case, I'm somehow "stalking" her; so I can't come here.  After all the things, this should be Obvious to any averaged mind and heart, I think/feel.
So, Please, Good-bye; Keep in touch by the coming books, if any of you do Want; and, Brooke, if you ever wanted to talk to me Friendly and Free, you know where you cand send the mail.  It's not a male Very Happy pose, it's just Honesty.  And I Know, in any case, this is Difficult, for the different but Clear Familiar Obligations and Bonds of me and of her.  MORALS AND DUTY Do Play and Matter to us, I Know and Feel.
In any case, Please Remember that I Love You.  I thought you would Help me before all the stalking stuff against me, I Did Honestly Think, but it's OK; and I think now actually that even you as an Influencer Celebrity could not do anything; so it's OK.
flower love smiley flower

ps: ah, and James Harden -in Badalona for these days I could see- is an Exceptional Basketball Talent, Congratulations! Basketball cheers Smile
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeWed Aug 29, 2018 9:55 pm

Absolutely Adorable Lovely Heaven, last Pictures!
Michael... Today.  God Bless!
Brooke Always in  my Heart; i Love You, Goodness!
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeWed Sep 05, 2018 1:31 pm

Hi Smile

Very Nice Videos, Pictures and Stories! cheekey smiley action smiley Razz
Coming just for a Little while.
I'm NOT coming for any petulant showing up of results of my thinking brain (good for some things, but not so much for other ones -another example: my Beloved Mom is the fastest Person i have ever seen on doing the summatory of numbers, but She was never good at body coordination... Crying or Very sad ). I come just for saying i'm feeling a little better, and some other good news of mine.
And talking again about the Person Who Brought me Out to this World geek She's started to do some very little cycling, to get her legs stronger and more resistent to the pain (adviced by Doctors and Therapists Good); and in just 1 and 1/2 days i see some good results, on her vital perspective and on her natural moves cheers party smiley bounce
i have written "all" of my Conclusions, Second part on the paper on hand, and i'll write it all on the computer. When im finished, quite soon i think, i'll share it on this place, and i'll also share the first part.
I'm fixed on publishing on december, for Good Reasons i shared; but i'll do then for sure. I mean, i wont wait anymore (at very least, if it's at my personal reach).
Till then, and while i'm doing all the other Tasks i have to Do, i'll have been working on the Ethics essay. In fact, i'm starting it as soon as i have finished the conclusions for the first one. It's just that i have on my mind all i want to say that i think it's necessary and "enough" for a first work on this field. I'll be using (I'll TRY, better said) the Wittgenstein model: from my vital and intelectual experience (not the longest, and not the most complete, of course, but enough to let me get my mind clear on the main concepts i need to share) i'll try to expose my main ideas by a direct, clear, sober, complete and easy writing style, as much as i can.
But im doing it all on those ways i said, like on some fluid and non obsessed and non too responsabilized and non "challenged" state of mind. This is the only healthy way im able to do the things.
Well, that was it by now.
Best Wishing to All, Specially to Brooke Shields and to All the Families.
flower love smiley flower



Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Sep 07, 2018 2:13 pm

Hi! Smile

i have come to share what i said, as conclusions.  Honestly Please, it's NOTHING for petulant showing up or silly fights of ego; im just trying to bring my Little grain of sand for a Little more sense.  That's all.  Please  Razz
When i have rested enough from this last task, i will start writing the essay on ethics.  i think 1/2 year could be enough to finish it, but ill be knowing better as i work on the stuff.  
About publishing the first book, it does not depend only on my own interests, ill do it as soon as i can, but no further than the end of the year.  True.
Best Wishing, Very Specially to Brooke and to All Families! cheers
flower love smiley flower

ps: i am sorry the first part is going with notes that the program can not copy to get posted here; but the second part is completely transcrripted cause i used the signs "[]", cause this way you don't stop the line of the reflection on the Reading (i think its better to the text here).  I do also apologise for the too conceptualized style, i did the best and the simplest i could, Honestly.
i'll have to use more than one post cause it's all too long.

"IX.- Síntesis explicativa.  Conclusiones.

I

La razón humana no puede penetrar el absoluto; sin embargo, el absoluto traspasa, casi con dones de ubicuidad, las fronteras y los principios de nuestro intelecto.  Ésta es una afirmación rotunda, quizá demasiado para un trabajo que debiera ser consciente de sus posibilidades; pero se antoja difícil hallar una forma más adecuada -y simbólica- por la que expresar el resultado de unas indagaciones  que me han exigido años de esfuerzo y de reflexión.  
Y ya en este punto inicial de esta síntesis final se percibe la necesidad de hacer un uso preciso de las palabras, al objeto de no caer en contradicciones y/o en oscurantismos conceptuales innecesarios.  Conforme a ello, y para empezar, diré que este estudio tiene un carácter “analítico”, lo cual es correcto, puesto que, de principio, hemos tratado de elucidar cuáles pueden ser los componentes justificativos y estructurales de un aforismo como el precitado, muy general y hasta apodíctico.  
Pero esta metodología aparece muy modulada en el texto, donde se formula un sistema de notaciones esenciales “correctoras”, y congruentes con la idea1 de que, en todo conocimiento sobre el mundo, resulta imposible “agotar/refutar” de forma absoluta todos los argumentos (“a favor/en contra”) relativos a una conclusión general; a no ser que adoptemos como “realidad” sistemas autorreducidos, casos de la lógica formal o de la matemática (aunque incluso ahí las cosas no son tan sencillas como se suele pensar).
Aclarar esta base de partida no tiene un carácter baladí.  La naturaleza de lo analítico, de acuerdo con la noción tradicional, se define como la posibilidad cierta de exponer sin omisión todos las razones necesarias y suficientes para justificar un resultado (analítico).  Este carácter no es idéntico a la definición del párrafo anterior, como puede observarse; sin embargo aquélla responde a un carácter estructural de la mente que condiciona en igual modo la reflexión sobre lo analítico en sentido estricto.  En esta dirección integradora y global, serán fundamentales el estudio de los problemas de la autorreferencia como principio epistemológico originario (sin esta fundamentación, el tantas veces referido problema de la petitio principii se torna irresoluble; para la escuela cartesiana, para la escuela analítica…), o la comprensión de los sistemas lógicos como conjuntos formales reducidos eidéticamente (de forma no realista), entre otros.
El último carácter citado se halla en concordancia con otra acepción tradicional de lo analítico: esta clase de conocimiento resulta siempre verdadero, pase lo que pase.  El punto que ahora me interesa destacar de estas dos nociones es que ambas se construyen sobre una reducción substancial de las estructuras de la cognición humana; normalmente, sin que esto sea tenido en consideración.   Porque la naturaleza de lo analítico contiene algo más que lo que tradicionalmente se ha planteado como problemático.
Parece fácil admitir que para probar (o interiorizar como verdadera) una determinada idea o representación mental del mundo2, utilizamos la razón y el lenguaje (natural y/o matemático) como vía por la que alcanzar nuestros fines de justificación racional.  Partiendo de esta noción tan sencilla, se hace casi obvio (tanto como la definición aristotélica del principio de identidad3) que en el proceso de la justificación racional no existe una separación absoluta entre el medio (continente/forma) y el resultado (contenido/objeto), es decir: la razón se aplica para demostrar (o asumir, internamente, como Sentido) una presunta verdad que, asimismo, conforma un contenido de esa razón.  
La contradicción aquí aparece de forma inmediata, desde la perspectiva epistemológica tradicional: si la objetivación (término moderno) o la “esenciación” (término clásico) presuponen la alteridad sujeto-objeto, y si lo que es subyacente (de ahí la etimología de “sujeto”, en contraposición a la de “objeto”) no es distinto, en el plano ontológico general, a lo que -también- “es” (como categoría del “Ser”), nos encontramos ante un serio problema.  Y es un problema que nace de lo más íntimo de nuestras estructuras mentales, el cual no se torna soluble por medio de la tesis cartesiana de la priorización absoluta del sujeto.  
Para darse cuenta de la gravedad del problema sólo se requiere un mínimo de introspección sobre el eje dinámico de nuestro “conocer”. El sujeto posee un “instrumento”, su razón, por el cual se “apodera” cognitivamente del objeto, haciéndolo parte de aquélla.  Más allá de la dualidad que todos percibimos por medio de los sentidos entre el sujeto (nosotros) y el objeto, aquí se constituye un dilema que atañe a las mismas bases del conocimiento humano.   Esto se muestra en toda su plenitud lógica (o, mejor, metalógica) cuando intentamos objetivar la razón como algo que “es”, de forma separada frente a cualquier otra instancia objetiva.  Porque esto no resulta lógicamente posible, en términos de la dualidad objetiva cartesiana: al tratar de explicar la razón, debemos usar la razón, pero en este esquema no cabe cifrar una dicotomía de cualidad objetiva -y/u ontológica.  
No caben confusiones terminológicas en este ámbito.  Una cosa es el sujeto, otra el objeto, otra la razón como aptitud y como acervo del sujeto, y otra las diversas “verdades” que aquel último acumula como partes de ese acervo y como nuevas vías para el desarrollo de esa aptitud.  Quiero decir, es fácil observar que cada verdad se construye como la esencia de uno o varios objetos4 o sobre la relación de varios objetos entre sí (principio causal en su vertiente tradicional); y que, asimismo, la verdad también puede construirse en modo progresivo sobre “verdades” previas del tipo anterior, alcanzando cotas más abstractas del pensamiento (si recordamos, como un grado superior del simbolismo).  
Aristóteles se refería al organon, principalmente, como la vía del silogismo (con la premisa mayor, la premisa menor y el resultado), por la cual es posible llegar a un conocimiento (logos) indubitado y distinto de la mera opinión (doxa).  Pero, pese a su logro inmenso en el campo de la lógica material, el estagirita no logró dar con la llave de clausura de toda la dialéctica socrática, despliegue práctico del Logos (muestra de ello es el reducido alcance material de los modos del silogismo). Veamos por qué, y cómo se relaciona ello con las cuestiones anteriores.
De forma bien diferente a su discípulo, Sócrates y Platón presentaban el Logos sin distinciones de alcance silogístico, dentro de su naturaleza dual como vía (método, forma) y como resultado (esencia, contenido). Si recordamos, la mayéutica socrática se construía como un proceso dialógico entre el maestro y el discípulo, por el cual este último podía recuperar lo que su alma platónica había olvidado del “mundo de las ideas”, en un plano superior de existencia.  Esta mayéutica no prefijaba un principio, ni unos medios, ni un resultado en clave silogística (esto es, como un eje formal -o, al menos, pseudoformal- para una afirmación material indubitada).  Se limitaba a reconstruir de forma práctica, y por medio del lenguaje, todo un complejo dialéctico, racional y simbólico, sin delimitaciones taxativas entre la forma/método y la substancia/objeto.  
Esta diferencia, precisamente, es la que vino a introducir Aristóteles con su tipificación logicista del organon, frente al genérico -aunque para él, todavía trascendental y valorativamente, superior- Logos5.  Se trata de un primer escalón en la formalización y el desgajamiento racional, un punto de inflexión histórica y conceptual que eclosionará definitivamente con el logicismo causalista de Descartes, en que se supone que el sujeto es un ente absoluto e incondicionado, origen y justificación posibles de todo.
La comparación crítica de las dos líneas citadas del pensamiento clásico6 puede ayudarnos a avanzar en la comprensión.  La mayéutica, al no progresar en sentido analítico estricto (silogístico, mutatis mutandi: de acuerdo con lo expuesto en capítulos anteriores), podía proseguir la elevación racional del diálogo sin inconvenientes fundamentales de índole lógica a priori, por aplicación del principio de contradicción entre los argumentos propuestos por el interlocutor.  El resultado debía ser la “Verdad” del Logos, susceptible también de ser afirmada (para cada caso más o menos general) como como un conjunto de “verdades” más concretas o particulares (ideas, manifestaciones diversas del Logos).  
En la expresión teórica de este “método/resultado”, “lo Uno” y “lo múltiple” constituían un todo homogéneo, compacto pero divisible, universal y particularizable, a un tiempo; sin compromisos apriorísticos -y siempre problemáticos- con la lógica de la mente7.  Éste es el siguiente punto fundamental a considerar, como primer suelo de la explicación global sobre lo paradójico constitutivo de nuestra racionalidad, naturalmente por encima de conceptualizaciones literarias y/o formalistas del oxímoron (para el último caso, siempre en clave de rechazo, por una supuesta ilogicidad no subsanable).
La cuestión y el problema de “lo Uno y lo múltiple” son casi tan antiguos como el pensamiento filosófico: cómo se integra la multiplicidad de los sentidos8 en el Sentido del Todo -nociones inevitables en nuestra consciencia9. Para aclarar esta cuestión, empezaré por un ejemplo que hoy resulta bastante cercano.  La dualidad oriental del “yin” y el “yang” conforma una especie de dialéctica universal irreductible, pero ni esa composición logra quebrar la necesidad intelectual y existencial de un Sentido global.  Quiero decir, y a modo de comparación general, si bien, contrariamente al ejemplo anterior, para la tradición cristiana “el Uno” es Dios, absoluto y sin oposición equivalente (excepto para las teorías maniqueístas, consideradas heréticas); en ambos supuestos es indispensable distinguir entre la categorización de lo real (léase: ontología o estudio del ser de las cosas y del “Ser” universal) y la naturaleza propia de nuestras estructuras mentales.  Desde esta perspectiva, el dictado de nuestro intelecto señala que debe haber una totalidad significativa; es más, nos pregunta por ella, casi sin posibilidad de escape.  Estamos ante una cuestión tan antigua como la Humanidad10.  
Aunque ese “Uno” se halle dividido en categorías variables, dependiendo de cada reconstrucción histórica y cultural, su presencia como Sentido de la totalidad en nuestra mente es tan obvia como el principio aristotélico de identidad.  De la naturaleza estructural (en la mente) de esa omnipresencia significativa, se derivan no sólo la cantidad enorme de cosmogonías, teogonías... que han surgido en el tiempo, sino también cualquier explicación más o menos totalizante de la realidad, incluida la perspectiva de la física teórica y de la cosmología modernas.
Mucho más atrás en la historia, esta multiplicidad constitutiva y global también se observa en el seno del mundo platónico de las ideas, o en la clasificación de las formas de Aristóteles; con las correspondientes diferencias a la hora de hallar una conexión integradora entre ambos.  Y, en este contexto de análisis, insisto, deviene fundamental no perder de vista dos cuestiones: la multiplicidad frente a la unidad, y la reconstrucción de un modelo de razón por el que acceder al mundo y a la autorreflexión.  Ambas expresiones sintéticas conforman un plexo no separable en nuestra explicación de base  metalógica, intuitiva-racional y trascendente.
El mundo se compone de distintas partes, y cada verdad sobre el mundo es una parte de la verdad sobre el Todo, conforme a la teoría socrática (en contraposición a la línea relativista de los sofistas).  La integración de estas dos dimensiones (paralelas pero necesariamente convergentes, como significado paradójicamente  nacido en la mente objetivante del ser humano adaptado al medio físico)11 representa uno de los retos más gigantescos que puede enfrentar nuestra mente.  Un reto que no viene motivado sólo por nuestra perspectiva moderna (lógica-positivista) del conocimiento.  Ya en tiempos de Parménides y de Heráclito (y seguro que antes) los filósofos sabían que esa reconciliación12 era difícilmente consistente en sede de la razón lógica estricta13.
Así, mientras que para Parménides el “Ser” era uno, inmóvil, eterno, inmutable, perfecto…; para Heráclito el “Ser” se correspondía con la realidad del cambio constante y sin solución de continuidad.  Se trata de dos teorías irreconciliables pero que se hallan casi parejas en términos de ventajas e inconvenientes.  Tratemos primero de resumir los aciertos de cada una.  
Por parte de Heráclito, como dice su milenario aforismo: “no hay manera de bañarse dos veces en el mismo río”.  La realidad es cambiante para nuestros sentidos; el tiempo, que gobierna todas nuestras percepciones sensoriales, es ya por sí mismo la afirmación constante del cambio14.
Por parte de Parménides: si lo que nos interesa es determinar teóricamente la naturaleza del “Ser”, debemos notar que el cambio representa justo lo opuesto a la esenciación.  Por tanto, se plantea: cómo conceptualizar el cambio, no como naturaleza abstracta en sí, sino para cada concreción racional [esta diferenciación es posible merced a la naturaleza abierta del simbolismo mental]; si cuando las cosas pierden su carácter estático (al menos en un sentido ideal), las bases fundamentales del principio de identidad caen bajo el peso de su propia contradicción.
¿Dónde establecer un límite tan esencial como la identidad para cada una de las fases del cambio?  La respuesta ya nos la dio Zenón (discípulo de Parménides, parece ser, en el s. V a.C.), mediante sus famosas paradojas de la flecha en movimiento y de Aquiles persiguiendo a la tortuga: no es posible definir “silogísticamente” el cambio en la posición espacial-temporal, dado que no disponemos de un acceso cognitivo por el que identificar (de forma simple, y absoluta) la trayectoria entre el punto inicial y el punto final de la trayectoria de una flecha (y lo mismo sucede con la carrera de una tortuga) como un conjunto sucesivo de puntos discretos y finitos.  Hay infinitos puntos entre el principio y el final (ésta es la versión más antigua que se conoce del principio infinitesimal).
Consistentemente con estas razones, el “Ser” sólo puede ser Uno, inmóvil, perfecto… pues en caso contrario resultaría en una burda transposición de nuestra “irracional” percepción empírica.  Y esto significaría la imposibilidad de percibir el “Ser” como una unidad racionalizable, con la consiguiente caída de la racionalidad filosófica [la ontocracia, una vez más, nos predirige]. Nótese aquí algo muy importante: el carácter “analítico” del silogismo aristotélico se trasluce en las tesis de los principales filósofos eleáticos, puesto que para ellos -en el fondo- sólo lo que es definible en modo absoluto  (objetivo, en términos modernos) es racional.
Pero la base crítica de Parménides (básicamente, progresa por negación de lo irracional), no es suficiente para justificar la totalidad de su postura.  El argumento principal y más sencillo para mostrar esto no necesita siquiera salir al mundo: si el “Ser” es inmóvil, y si mi pensamiento forma parte de aquél, cómo es posible que yo sea capaz de aprender (lo cual supone cambios en mi mente, que es parte del Todo) que ese “Ser” es inmóvil.  Que en este momento histórico aún no se halla desgajado el organon aristotélico de la mayéutica socrática (de hecho, ni siquiera ha aparecido esta última), no significa que podamos sustraernos a la naturaleza esencial de la razón.
Por otra parte, la contrarrespuesta a Heráclito también es bastante evidente: si todo es movimiento y “nada queda”, cómo es posible que tengamos acceso a una base lingüística imbricada de forma práctica (útil) y significativa con el mundo15, la cual es utilizada por el propio Heráclito (como no podía ser de otro modo) para realizar sus especulaciones, concluyentes en un modo tan categórico como las de Parménides (esto supone la “fijación” de una naturaleza conceptual determinada).
La mayéutica socrática buscaba, entre otras cosas, responder a estas dificultades.  Y en buena parte lo consiguió.  Aún sin tener que afrontar el nuevo problema que más tarde abriría Aristóteles, Platón “resolvió” el dilema creado sobre la controversia Parménides-Heráclito mediante la creación del Mundo de las ideas y de un Logos universal.  Ambos, siendo lo mismo, representaban una trascendencia pura y perfecta en sí; pero dotada de las claves siguientes: el primero tiene su reflejo (imperfecto) en el mundo sensible, y el segundo “traspasa” y es susceptible de ser “poseído” por el hombre (mediante el lenguaje).  Con este giro maestro, la “perfección” permanece y a su vez queda integrada en el cambio mundano (y todo lo demás, no tan “idealizable”, del mundo).
No obstante, esta integración dista mucho de quedar bien explicada en perspectiva lógica (o, mejor, metalógica).  Para su misión, y a modo de complemento esencial, Platón sólo tenía a su alcance el uso de metáforas, tales como el Mito de la caverna.  No podía establecer conexiones de alcance lógico entre las dos realidades fundamentales que describía; para ello necesitaba una prueba semejante al silogismo o, en su caso, presentada al modo del principio aristotélico de identidad (metalógicamente).  El mundo sensible es descrito como un “pálido reflejo” del Mundo  ordenado y superior de las ideas, pero no hay prueba racional, fehaciente -ni tan siquiera indiciaria- de ello. Junto al anterior, la teoría platónica adolece de otro defecto importante desde la óptica actual: carece de un método/base experimental mínimamente sistemáticos16.  
Al respecto, y a partir de todo lo anterior17, mi propuesta metodológica de investigación es la siguiente: volvamos al mundo “real” que nos muestra Zenón y, con los conocimientos de que disponemos hoy (después de Descartes, Kant, Hegel, Russell…), tratemos de analizar las implicaciones a que nos lleva todo este conjunto de reflexiones18 (en buena medida, ya aportadas en el texto).  Utilizando esta vía, creo que podremos llegar a un punto más elevado de la comprensión sobre cuestiones elementales pero que aún permanecen problemáticas e ignotas.  Con ello,  se abrirán nuevos focos de luz sobre la actualización conceptual moderna (y post-moderna) de todos esos dilemas, por razón de que no hay soluciones de continuidad insalvables entre nuestra concepción del mundo y sus predecesoras.  Para esta comprensión teórica e histórica integrada, sólo es preciso alcanzar niveles más profundos en la abstracción racional.

II

Para empezar, imaginemos dos puntos cualesquiera, “a” y “b”, en la trayectoria de la flecha que dispara Paris.  La pregunta que formulo a continuación es muy relevante, porque de su respuesta dependerá, en buena parte, el aprovechar o no la oportunidad para explicar una forma bastante intuitiva de las paradojas (bases de nuestra razón): ¿es posible extrapolar dichos puntos espacio-temporales, en el presente contexto de problematización19, a un sistema causal abstracto?  
En perspectiva cartesiana, creo que la respuesta sería que sí, y su demostración debería hacerse del siguiente modo.  Entre dos puntos cualesquiera de un sistema lógico, conforme a las implicaciones del modelo epistemológico moderno, pueden establecerse las siguientes relaciones: 1) “a=b”; 2) “a=>b/b=>a”; 3) no existe conexión de ninguna clase entre “a” y “b”.  Prosigamos con el análisis de cada supuesto, a fin de demostrar -si fuere posible- el carácter “exhaustivo” de este conjunto y de continuar profundizando en nuestra investigación.
En el primer caso, “a=b”, de inmediato nos topamos con un problema elemental.  Esto es: “a” nunca puede ser totalmente igual a “b”.  Lo contrario supone una quiebra del principio de identidad, irrenunciable. Éste es uno de los principales motivos por los que Frege fracasa al tratar de extrapolar el lenguaje de la ciencia lógica-matemática a las ciencias naturales; si bien la proposición tampoco es válida en perspectiva lógica estricta, pues en un sistema formalizado el principio de identidad también se mantiene (son otras las diferencias entre este tipo de sistemas y el sistema causal de la realidad).  Tal coincidencia no es azarosa, pues tiene su razón de ser en nuestros esquemas innatos de la comprensión.
El principio de individuación de Leibniz (corolario del aristotélico, ya tantas veces citado20) constituye uno de los fundamentos empíricos e intelectuales de nuestro trato con el mundo.  Sin él, nada podemos conocer. Nuestro sistema de conocimiento se rompe si se de pronto deviene posible confundir el ser de las cosas.  Cómo interactuar con el mundo de los objetos, si, cuando cabe la posibilidad de que la maza que tengo entre mis manos pueda ser, asimismo, la que sostiene un presunto agresor que viene hacia mí.  Si pienso que puedo controlar “ambas” con mis músculos y mi mente, sin problemas adicionales, de seguro que mis dificultades iniciales (la situación no es favorable de sí) se tornarán casi irresolubles.
La tesis de Hegel sobre los contrarios parte, entre otras, de una premisa importante: nada (ningún ser) es completamente distinto a nada (otro ser), pero nada (ningún ser) es idéntico a nada (otro ser). Más allá de los errores lógicos en que incurre la dialéctica hegeliana, de principio es evidente que dos objetos -y/o seres- cualesquiera del mundo tienen en común muchos elementos: se hallan en el mundo, al alcance de nuestro sistema cognoscitivo, pueden interactuar causalmente (con nosotros y entre sí), poseen un conjunto adicional de características muy variables (forma, peso, composición, tamaño…) y tienen un “ser” más o menos determinado o determinable.  
Claro está que dicho “ser” no tiene una naturaleza ontológica absoluta, como ya observó Kant.  El hecho de que su asimilación cognitiva deba pasar necesariamente por el tamiz de nuestros sentidos y de la “forma” de nuestra razón imposibilita un acceso omnisciente al “ser” de las cosas.  Este acceso tiene un carácter transcendental.  Se trata de una noción que ha quedado confirmada gracias a los hallazgos de la ciencia.  Quiero decir, lo que para Aristóteles o, incluso, Descartes o Leibniz, siempre fue un caracol, sin más, con sus correspondientes partes y formas estructurales; es hoy, para nosotros, un ser que, en su individualidad, se halla compuesto de células -invisibles sin un microscopio-, las cuales a su vez se componen de moléculas, constituidas por átomos, y los átomos…
Una consecuencia de estos hallazgos es que el “ser” de las cosas debe plantearse en términos no de la ontología clásica, sino de una nueva ontoepistemología, donde se haga patente que lo que el mundo y cada una de sus partes “es” no puede reconstruirse racionalmente prescindiendo de las bases estructurales de nuestro sistema perceptivo-cognitivo.  Este punto es fundamental.  Y, junto a él, lo que deseo destacar ahora es que, incluso pese a esta desontologización parcial (de base metalógica y autoconsciente), nuestro trato racionalizante/objetivante con el mundo, hasta en el nivel de las partículas subatómicas y de lo cuántico, debe basarse en el principio de la identidad.  
Esta idea conforma un elemento esencial de la teoría que propongo, a partir de una coherencia básica entre nuestras estructuras racionales y las estructuras del “mundo” cognoscible, esto es, su representación mental en un sentido no reducido y/o puramente intelectual (tanto el logicismo positivista, cuanto el idealismo pierden todo sentido desde las críticas metalógica y científica-práctica de la razón integrada).  
Nuestra comprensión (teorética y práctica) del mundo, mediatizada sin solución de continuidad por los esquemas de lo perceptivo y de lo intelectivo, no puede prescindir de la identidad (“a=a”, sin más).  Y para que el desarrollo de este principio no resulte en una contradicción filosófica insalvable, la única opción -no antilógica- es entender la “paradoja fundamental” como uno de los principios esenciales (metalógico y metafísico) de nuestra razón.  Hay múltiples formas de justificar esta idea.
En todo el problema de la identidad ontológica hay otra aportación fundamental de la ciencia newtoniana-cartesiana, cual es la singularización de los cuerpos (y más modernamente, también de las partículas, incluso pese al principio de incertidumbre de Heisenberg) por medio de las coordenadas espaciales, del eje temporal, y de la cuantificación física y/o química21 de sus componentes.  No obstante, dicha racionalización objetivista tampoco elimina los problemas estructurales de la razón que dibujan las paradojas.  Ni en el ámbito de los sistemas causales (donde las predicciones de la ciencia funcionan sobre la base de una reducción ontológica útil y, para ello mismo, falible en sí), ni, por supuesto, en la difícil reconciliación de la unidad y de la multiplicidad filosóficamente irreductibles (sólo queda que recurrir a una mereología objetiva).
Por lo que concierne al segundo supuesto, esto es, “a=>b/b=>a”, empezaré por referirme al silogismo clásico (en su forma más conocida, y ya citada en el texto).  En éste, se produce una inferencia lógica, por la cual se llega a una conclusión verdadera, a partir de unos antecedentes bien definidos (en principio, de forma absoluta).  Existen dos cuestiones que merecen ser destacadas (junto a las notas tradicionales) en la triple estructura oracional del silogismo: a) el muy específico carácter material de las dos premisas; y b) el carácter secuencial del razonamiento.
Sobre el primer punto, es preciso apercibirse de la reducción que se produce en el significado de “griego”.  Quiero decir, para el específico ámbito material del silogismo, este concepto queda significativamente constituido, sólo y de forma “suficiente”, a partir de: a) “ser mortal”y, por supuesto, b) Sócrates se halla incluido como elemento individual indivisible dentro de su espacio de significado.  Se trata de una “protorreducción”22 eidética fundamental, sin la cual el carácter lógico-analítico que de fondo hay en el silogismo, se perdería23.  
Para observar mejor las implicaciones de lo que digo, imaginemos otro tipo de supuesto de carácter inferencial deductivo: el supuesto de un texto legal que contiene una norma (principio general) que dice “todo aquél que cometa un delito debe ser siempre sancionado”.  Aquí, pese al tenor literal (deductivo), sabemos que la sanción no se da en todos los casos.  El principio normativo general admite excepciones (básicamente, a título de eximente), las cuales, a su vez, deben ser valoradas en cada caso por el juez, en función de los hechos y de las circunstancias más o menos probadas en cada situación sometida a su capacidad de discernimiento jurídico.  
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Sep 07, 2018 2:14 pm

Esto debe ser tomado en su debida consideración, pues la deducción aquí aplicada no depende sólo de disponer de un principio general válido y de sus correspondientes reducciones “silogísticas”. En las ciencias (no así en la lógica formal y, a veces, aunque sólo en parte, tampoco en las matemáticas) es habitual que este tipo de principios generales venga de sí modulado (quiero decir, no lógicamente reducido al modo del silogismo) en lo que se refiere a su aplicabilidad concreta (hemos elegido un supuesto de la ciencia jurídica). Esto afecta al ámbito del significado y, a la postre, al ámbito ontológico asignado a los términos (por la relación inevitable entre el “ser” de las cosas y su definición, con independencia de las dificultades inherentes a esta relación).
Wittgenstein nos explica, en sus Investigaciones filosóficas, que no cabe construir una definición susceptible de encuadrar todos y cada uno de los aspectos significativos de un objeto. Si miramos un poco más allá de la visión excesivamente lingüística del autor, y partimos del principio de que el significado lingüístico se halla integrado en la mente junto con cada concreta percepción del mundo físico; se observa una correspondencia fundamental entre esa idea y el problema de la indeterminación referida al ámbito de la deducción. Que una lámpara pueda definirse por su función, por su forma, por sus medidas, por el lugar que ocupa en el espacio y el tiempo, por lo que supone en nuestros recuerdos como objeto presente en nuestras vivencias personales… tiene relación directa con lo anterior. ¿Cómo, y por qué?
Sólo en el ámbito eidéticamente reducido del silogismo, o en el de la lógica formal, tiene sentido pronunciarse en términos analíticos. Más allá de este estricto ámbito del significado, nuestra comprensión del mundo incorpora de sí el elemento de lo no objetivable en modo absoluto [hay que tener en cuenta que la comprensión lógico-formal, en realidad, no tiene un carácter reducido, por incardinarse en la mente humana; el carácter propiamente formal pertenece al desarrollo del sistema como objetivación en sí e ideal]. Esta tesis nos conduce a todo un hilo en retroceso de los argumentos citados anteriormente. La indeterminación ontológica de Zenón, los problemas de Parménides y Heráclito en torno al mismo problema estructural (pero en el ámbito más amplio de “lo Uno y lo múltiple”)... no representan sino otra caracterización del hándicap a que se enfrenta la visión estrictamente cientificista (objetivista absoluta) del mundo.
En el silogismo, el paso lógico al resultado viene ya contenido necesariamente en las premisas (por la citada reducción esencial); pero esto no sucede siempre, como reconocía el propio Aristóteles (hay un número limitado en las formas del silogismo). Sin embargo, la inferencia lógica a partir de unos principios generales también opera en el marco de los conceptos no reducidos (así se observa en la práctica de las ciencias, en general); esto es, los conceptos que todos utilizamos, ya seamos científicos, taxistas, filósofos o jueces.
El jurista Herbert L.A. Hart habla de una “textura abierta” del lenguaje, el filósofo Willard Orman Quine habla del carácter no justificado de los “dogmas” lógico-empiristas… En todos estos casos, pese a la indeterminación de los términos, es posible llegar a conclusiones argumentativamente (y/o matemáticamente) justificables, en mayor o menor medida. La indeterminación nunca es absoluta24. De un conjunto de principios o criterios generales mínimamente significativos, siempre cabe concluir unos resultados de índole, al menos, parcialmente lógica.
Y, sobre las mismas bases que sostienen lo anterior, cabe afirmar que dichos resultados, en todo caso, pueden -y deben- ser sometidos a una crítica referida a su grado de racionalidad aplicada. Esto no constituye nada nuevo, la mayéutica socrática se fundaba en esta idea, casi intuitiva, al igual que lo hacemos todos (más o menos conscientemente, y con un mayor o un menor éxito, en términos de racionalidad, quiero decir)25.
En este tipo de supuestos no hay un conocimiento que pueda afirmarse como verdadero analíticamente, pues la indeterminación abre siempre un espacio a la discusión racional. Sin embargo, lo más importante es esto último, quiero decir, el hecho de que dispongamos de la crítica racional para contradecir, ampliar, rectificar, mejorar o superar dialécticamente lo que otra persona -o nosotros mismos- haya dicho o teorizado con anterioridad. Esto sólo es posible merced a una naturaleza de la razón que no es susceptible de encuadrarse en la objetividad cartesianista y falsamente analítica26. Los grandes problemas de la filosofía moderna han venido casi siempre desde este lugar, a la hora de explicar los principios de la razón. Los estudiosos se han dedicado sistemáticamente a aplicar una metodología y unos criterios de carácter lógico puro para explicar algo que de sí no tiene este carácter. Y, por la confusión imperante, muchos, como Quine, o incluso Hart, cuando se remite a la casi absoluta discrecionalidad judicial en los “casos difíciles”, han optado por conclusiones de alcance pseudorelativista, mientras que otros se han recluido en el mundo del lenguaje, en perspectiva analítica, hermenéutica o pragmática.
Aquí sostengo que no es necesario renunciar a un criterio racional de verdad, ni tampoco olvidarse del mundo como objetividad renuente (recordemos el ejemplo del individuo sosteniendo una maza) frente al sujeto. Para ello, superando la vieja e insuficiente comprensión de las paradojas (en su conjunto, pues cada una de ellas representa una manifestación concreta de unas estructuras universales), sólo es preciso reflexionar sobre dos ideas fundamentales: el carácter integrado en el mundo y en sí de la razón vital y objetiva no lógicamente reducida (pero no, por ello, antilógica), y la naturaleza del simbolismo humano como estructura racional compleja.
Bertrand Russell fue un filósofo y matemático empirista que, tras abandonar su pretensión de reconducir toda la explicación de la física al mundo lógico-matemático (principalmente, tras descubrir su famosa paradoja de los conjuntos), logró percibir, al menos en parte, la importancia de ese carácter integrado entre la mente y la realidad. Y lo hizo, precisamente, en sede del principio de causalidad, que se halla en conexión directa con el segundo aspecto que debíamos analizar del silogismo, el carácter secuencial del razonamiento.
Para Russell, la causalidad sólo puede determinarse a partir de las múltiples percepciones sensoriales integradas de que disponemos como seres vivos sobre la fenomenología de los objetos en el continuo espacio-tiempo. Esta idea se halla en íntima conexión con el modelo de la inferencia causal o inductiva, que es el otro gran modo conocido de la inferencia (junto a la inferencia lógica estricta, quiero decir). Que sea posible establecer una distinción específica entre ambos tipos presupone la existencia de algún fundamento compartido; y éste es un mismo carácter secuencial de la razón simbólica aplicada. Algo que sucede en el silogismo (tenemos las premisas, ergo la conclusión sólo puede ser una), pero también en los otros casos de la deducción anteriormente referida (no estrictamente analítica).
Tal posibilidad obedece a que el carácter analítico no es lo más importante -ni imprescindible- en la inferencia, desde una perspectiva general e integradora. Quiero decir, la elaboración de un principio general como es, por ejemplo, en la física newtoniana, que los cuerpos en caída libre llegan al suelo con una velocidad que sólo depende de la altura y de la superficie de fricción de cada objeto con el aire; trae causa de todo un conjunto de observaciones que se entremezclan con los criterios matemático-deductivos. Quiero decir, el origen primigenio de esa tesis física reside en la apreciación intuitiva-racional de una regularidad observada, esto es, un resultado repetido y previsible: los cuerpos que se dejan caer llegan siempre hasta el suelo, con una velocidad variable en función de su forma, si no hay algún otro factor que los interrumpa antes.
En este ejemplo, el elemento de la consecuencia parte de una repetición continuada de fenómenos observados, a partir de los cuales se infiere -como un paso secuencial percibido por los mecanismos estructurales de la razón- que hay un principio general. Pero nótese que es un principio general que no tiene un valor estrictamente analítico, como ya nos recordó Hume (en suma: es un principio general que depende de múltiples circunstancias no acotables en forma absoluta).
El propio Russell nos explica en su obra magna, El conocimiento humano, que en la inducción sólo cabe hablar en términos de probabilidad (de un espacio abierto de “con-secuencias”, añadiríamos aquí). Esto es intrínseco a la naturaleza del complejo “mente-realidad”, que condiciona en modo transcendental la forma en que construimos nuestro conocimiento sobre el mundo. Pero, así como la verdad del silogismo se comprende de forma intuitiva-racional, las asunciones cognitivas sobre el mundo causal se muestran con un carácter claramente objetivo, integrado con una naturaleza no estrictamente lógica o analítica27.
Esta afirmación se sostiene sobre algunas bases autoevidentes, como digo. En perspectiva histórica: la ciencia avanza continuamente (las pruebas empíricas de nuestro progresivo “dominio” -tecnológico y siempre parcial- de la naturaleza son demasiado obvias para negarlo), reconstruyendo afirmaciones previas, a menudo totalmente asumidas (y respaldadas incluso por complejos sistemas de ecuaciones matemáticas) por la comunidad científica, y sin una solución temporal de continuidad. Expresado en perspectiva lógica: pensar que la ciencia puede constituir un espacio cerrado y analítico como el silogismo es un oxímoron, puesto que no cabría la posibilidad del avance científico (en tal caso, la realidad vendría a ser una tautología sistemática; lo cual, para no caer en un nuevo sinsentido, debe interpretarse con respecto al sistema integrado mente-realidad).
Y este argumento nos lleva al último gran modelo de la inferencia, que es la llamada abducción. Aunque haya sido tradicionalmente denostada como método de conocimiento, Charles S. Peirce nos explica su verdadera importancia. Para él, es mediante la abducción que progresa la ciencia (ahora debemos remitirnos a la diferencia entre la llamada “ciencia normal” y la conocida como “ciencia revolucionaria”), formulando hipótesis racionales -más o menos matematizadas- por las que se proyectan conexiones causales complejas, hasta obtener su confirmación experimental, o no28.
Se trata de una noción que capta las verdaderas raíces cognitivas del método científico y que, en realidad, no difiere cualitativamente de la precitada deducción “material” (pero no antilógica)29. Quiero decir, es a partir del tejido conceptual (recordemos que nuestro conocimiento es el resultado de unas estructuras integradas del complejo mente-realidad)30, de carácter abierto (simbolizado) y no puramente objetivado en modo absoluto; como deviene posible proyectar y replantearse la existencia de nuevas conexiones de índole causal, impelidos por el fin (ontocrático y de base biológica) de acercarnos cada vez más a la verdad de los acontecimientos.
Si este tejido fuera siempre de la tipología del silogismo, no cabría un verdadero avance de la ciencia. Si el cuerpo de nuestro conocimiento no tuviera unas bases que conectan el pensamiento simbólico y la realidad causal, mediante las estructuras secuencializadoras del razonamiento lógico y de la percepción de los fenómenos en el espacio-tiempo de zenoniano, no existiría ese conocimiento como tal (al menos, para nuestra mente actual). Y, con ello, se confirma la naturaleza no sólo irreductible, sino también básica, de los paradojas de Zenón, de nuestra “paradoja fundamental” o de la mereología de “lo Uno y lo múltiple”. Quiero decir, todas ellas constituyen una manifestación real (no metodológicamente reducida, ni autocontradictoria) de los fundamentos de nuestro conocimiento científico y de nuestro conocimiento en general.
Dicho lo anterior, todavía no hemos explicado en forma completa la relación causal entre “a” y “b”, la cual, si recordamos, era la segunda posibilidad relacional entre ambos elementos. Ello se debe a que esa tarea no puede llevarse bien a cabo, si se presenta en forma separada respecto del estudio de las última posibilidad31: que haya una separación absoluta entre los elementos citados. Sobre esto, en primer lugar hay que preguntarse si en verdad es posible; dado que, en la perspectiva de la razón integrada, todo resulta susceptible de hallarse incluido en el Todo y, por tanto, todo forma parte y está incluido en ese Todo (“lo Uno”). Por consiguiente, no parece tener un sentido asumible para nuestras estructuras mentales la situación en que existan dos elementos del mundo que no tengan absolutamente nada que ver entre sí. Los argumentos en favor de esta idea (entrelazados al modo del perspectivismo objetivo de Wittgenstein, distinto del de Nietzsche pero no absolutamente) se multiplican.
Por una parte, cabe recordar la idea de Hegel sobre cierta identidad “gradual” entre el “ser” de los entes del mundo, la cual viene ampliamente respaldada por la teoría geológica y evolutiva de la formación de la Tierra y de las especies (todas las especies provienen de un tronco ancestral común). Para que existiera una separación total entre “a” y “b”, tendría que desvanecerse toda posibilidad de comparación. Pero es que ésta es posible, incluso, en lo referente a la composición material de un cometa y de un ser humano (estamos hechos de “materia estelar”, se suele decir).
Es una idea que, por lo demás, tiene pleno sentido en el plano del “ser”; puesto que a éste le atribuimos un conjunto de características predicables de todos los entes: identidad, ubicuidad espacio-temporal, composición material, virtualidad causal… Por otra parte, asimismo, resulta que el “ser” “es todo y abarca todo” (aunque luego veremos que no es exactamente así), como nos explican Hegel o Heidegger, cada uno a su manera [la unidad del todo, aun en el caso de reconocerse como imposible de ajustar a un conjunto de relaciones finitas en términos absolutos, forma parte intrínseca de nuestra concepción del universo].
Entre los caracteres constitutivos del Todo que no podemos comprender en el sentido que define Descartes, se halla la idea spinoziana de la contraposición irreductible entre el orden (divino) y el caos (humano). Esta barrera metafísica se repite en la historia, en manifestaciones paradójicas diversas, y constituye un punto esencial para comprender (y demostrar) la verdadera naturaleza de la razón y del mundo (en perspectiva de máximos ontológicos). Porque incluso en la moderna Teoría del Big Bang encontramos elementos no reducibles al razonamiento lógico (¡en la propia sede de la ciencia más avanzada!). Veamos.
Si, conforme a la tesis de Stephen Hawking (+), antes del Big Bang todo el universo material se hallaba concentrado en un punto infinitamente pequeño en el que no existía el tiempo, se hace patente que la aparición de este último constituye un “salto” no racionalizable para nuestras estructurales transcendentales de la secuenciación lógica-temporal. Recordemos, y esto es importante, que por razones evolutivas, los seres humanos articulamos nuestro pensamiento lógico real (deductivo, inductivo y abductivo) conforme a estas estructuras (entre otras, claro). No es sólo la percepción sensible de nuestros cuerpos, la que se construye en clave espacio-temporal; el mecanismo del razonamiento secuencial es un paralelismo innato al objeto, por el cual nuestra mente capta la realidad.
Pero no cualquier realidad, ni tampoco toda realidad (=el Absoluto), sino la realidad de nuestro entorno evolutivo. Definitivamente y en perspectiva lógica, el problema de la aparición del tiempo es tan irresoluble como el problema teórico de la naturaleza de Dios, que entronca de sí con la idea del Absoluto (éste, de principio, podría definirse como aquéllo que se halla fuera de la experiencia espacio-temporal).
Por otra parte, la Teoría del Big Bang es consistente con las características intrínsecas de “lo Uno y lo múltiple”. En la teoría científica vigente, hay una conexión causal y, a su vez ontológica (porque parte de la noción cartesiana-empirista de la realidad reducida), entre todos los entes, todos los compuestos y todas las partículas más o menos elementales32 del Cosmos. Pero, por otro lado, este conjunto de interacciones no forma un sistema causal simplificable en el contexto de un laboratorio clásico. Quiero decir, no es posible tomar un número finito de cuerpos o de partículas y establecer un número finito de interacciones causales entre ellos, y pretender con ello representar la totalidad del Cosmos en una perspectiva de omnisciencia absoluta [sin embargo, esto es lo habitual de la ciencia; por tanto, los experimentos sobre las partículas elementales -como el bosón de Higgs- mediante el uso de los aceleradores de partículas más potentes, no pueden considerarse irrelevantes].
En los cálculos de Galileo, Newton e, incluso, Einstein, dicha visión se presenta apriorísticamente como posible (entre otras vías de simplificación metodológica, por la sustitución de la presencia de los entes físicos, en interacción causal, por su centro de gravedad correspondiente). ¡Y la ciencia funciona!. Y ello se debe, más que a cualquier otra cosa, a que el método científico constituye una ficción (la posiiblidad de la ominisciencia, a partir de una reducción analítica del Cosmos) que funda su probada virtualidad sobre unas estructuras perceptivas e intelectivas reales y altamente funcionales del ser humano. Al menos, en todo lo ontológicamente asimilable a su contexto evolutivo, donde se integran, sin soluciones de continuidad (en un sentido neurológico y en un sentido teórico objetivo): a) símbolo y realidad, como sistemas abiertos (no cerrados sobre sí); b) símbolo y lógica, en forma de una mereología paradójica pero no contradictoria; y c) secuencialidad del espacio-tiempo y del razonamiento lógico, al menos en el contexto de nuestra evolución (sin velocidades cercanas a la luz, sin interferencias propias del funcionamiento cuántico…)33.
Y ya para acabar nuestro estudio de los sistemas lógico-causales cartesianos, en perspectiva abstracta y filosófica global (ese ha sido mi punto de vista intencional, al menos, y en mis propias limitaciones cognitivas). En el Todo que -se supone- sigue evolucionando “eternamente” después del Big Bang, no puede hablarse de una causalidad en el sentido simple y reducido que habitualmente se presenta en los textos de la filosofía de la ciencia. En el Cosmos, no todos los entes tienen una conexión directa entre sí, de acuerdo con los mismos principios de la mecánica newtoniana; sin embargo, de acuerdo con la teoría del Big Bang (o la de los “agujeros de gusano” entre universos paralelos -la llamada Teoría de cuerdas parece apoyar esta tesis), y de acuerdo con el carácter estructural de lo real (en el sentido de “lo dado” para el ser humano, por integración natural del complejo “mente-mundo”), debe haber alguna clase de co-implicación constitutiva entre todos los entes. Si el universo ha nacido de un único punto, es obvio que todos los entes “nacidos” de ese punto infinitamente pequeño se hallan de algún modo conectados, causalmente34. Se trata de un carácter de la causalidad diferente al tradicional, y que quizá podría entenderse mejor por referencia a la teoría de campos que constituye la teoría de la Relatividad35.
La asunción de esta naturaleza especial e integrada de la causalidad, presentada aquí en perspectiva ontológica-científica y en perspectiva racional, debe explicarse con mayor detalle. En suma, no se trata de una causalidad en sentido clásico, sino de una especie de “co-causalidad” constitutiva del todo; y, por la cual, junto a la causalidad de la predicción científica funcional, debemos considerar la presumible infinidad de relaciones que pueden establecerse entre todos los entes, compuestos y partículas del universo.
Así, por ejemplo, debemos incluir las relaciones de inclusión o composición (una galaxia incluye estrellas, una molécula incluye átomos, un átomo…; el universo incluye…), correlación temporal (hasta el extremo que explica Jung, cuando se refiere a la “sincronicidad” de eventos del mundo físico), similitud, interacción causal directa36… Sin pretensiones de cerrar, ni tan sólo, una tipología general sobre la naturaleza de esas relaciones. Se trataría, en definitiva, de tantas relaciones como nos sea posible imaginar (recordando la “lámpara de Wittgenstein”), y muchas más; infinitamente; con el único límite de la ausencia de un límite absolutamente cognoscible. Conforme a todo ello, por tanto y a modo de conclusión: mi propuesta sobre las relaciones prefijadas entre “a” y “b” fracasa con estrépito; si bien debo admitir que me alegro de que su estudio teórico haya servido para mostrar las implicaciones profundas de la realidad.

Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Sep 07, 2018 2:14 pm

III

La epistemología de raíz cartesiana parte de la reducción37 por la cual el mundo queda reconstruido como un espacio de cuerpos/puntos, con una identidad ontológica que se circunscribe básicamente a su masa, a su volumen, a sus características físicas (dureza, maleabilidad…)38 y, sobre todo, a su situación espacio-temporal. Esta visión, que absolutiza la naturaleza del ente (y del espacio-tiempo), permite concebir -erróneamente- el conjunto de la realidad como un ámbito de interacciones y de resultados causales perfectamente medibles.
Es un buen método para el avance científico material, pero en perspectiva racional estricta, esta concepción constituye una minoración falsa de las estructuras de la “mente-realidad”. De acuerdo con esta idea (“radical” con respecto al pasado, pero no exagerada; y creo que justificada a lo largo de este ensayo), incluso el principio de causalidad debe repensarse. La relación causal hipotética y abstracta que hemos tratado de establecer en términos tradicionales entre “a” y “b”39, desde un enfoque racional estricto (filosófico), debería haberse planteado ab initio en los términos de una cadena física-material en que se hallaren co-implicados ambos puntos/cuerpos (esta simplificación no es mía, sino de la misma ciencia), de acuerdo con todas las constataciones de Zenón (y de Heráclito, y de Russell). Esto que digo se entenderá mejor si proseguimos por el mismo camino de la abstracción.
Del mismo modo en que Einstein conceptualiza la realidad como un continuo espacio-temporal que se deforma e interactúa por sí (sin aditamentos causales) con la masa de los cuerpos celestes; la paradoja de la flecha lanzada por Paris refleja la estructura ontológica de la realidad, tal como nosotros podemos concebirla (conforme a nuestras posibilidades cognitivas). De acuerdo con esta idea, el pretendido paralelismo que planteaba al principio entre los puntos de la trayectoria de Zenón y dos puntos causales cualesquiera, en verdad sí puede servirnos para una comprensión intuitiva de la naturaleza global de las cosas (y con unos resultados bien distintos a los “esperados” por Descartes); porque en el fondo responde a una estructura de la realidad ontoepistemológica que nos envuelve de forma típica (más allá del ámbito concreto que describe la paradoja de Zenón).
De acuerdo con lo anterior, la causalidad clásica deviene incompleta. Partiendo de la noción integradora de Russell, la conexión causal tradicional entre dos estadios espacio-temporales implica que la realización de un cambio en cualquiera de las fases intermedias del ínterin tomado en consideración dará lugar a un resultado distinto. Pero, a estas alturas, debemos notar que semejante tesis sólo supone una actitud convergente con el modelo del “atomismo lógico”, que fue abandonado por su propio autor (Bertrand Russell). Así es, puesto que presupone que es posible disponer de un conocimiento absoluto de todos y cada uno de los puntos/cuerpos/fases causales de la realidad (como en un silogismo; lo cual supone la necesidad de incluir hasta la última partícula real). Consiguientemente, la teoría causal tradicional no es válida para la fundamentación racional estricta (aunque sí lo sea en la perspectiva experimental del “acierto y error” de la acumulación histórica de la ciencia; y esto es muy importante). Veámoslo con más detalle.
En la sucesión de nuestras percepciones russellianas, cuando entre “a” y “h”, supuestamente unidos por un nexo causal, aparecen alternativamente “x” y “z”, no nos es posible afirmar de forma categórica que nuestra percepción sobre esta interacción física es errónea. Es posible que lo sea, y para asegurarnos en un sentido u otro, es necesario mantener “los ojos y los sentidos” bien abiertos en nuestra investigación. Pero, mientras tanto, no se puede olvidar que en algunos fenómenos, caso de la mecánica cuántica, se dan unas condiciones parecidas a la previamente descrita, y con regularidad, hasta el punto de que los científicos consideran que ésa es su naturaleza propia.
Quiero decir, el modelo de causalidad del atomismo lógico puede concebirse como un ideal de la investigación, como la vía de un método aplicado por un máximo a alcanzar, pero no como un principio definitivo y dirimente para todos los casos (universal y absoluto); incluso pese a que nuestra experiencia cotidiana/científica habitual nos ofrezca una multiplicidad de casos evidentes en que hay la posibilidad de establecer una causalidad corpórea en el sentido clásico (la ciencia funciona como método gracias a esta suposición, la cual no carece de fundamento práctico real).
Esta nueva caracterización de la causalidad no se justifica sólo sobre la experiencia cuántica; de una forma epistemológica más general, lo hace conforme a una articulación de la realidad que nos precede y en la cual hemos evolucionado.
No obstante, si la indeterminación práctica del trato cotidiano con los objetos fuera idéntica a la que nos dicta la razón filosófica integrada, no habríamos sobrevivido y evolucionado (este punto ya ha sido tratado en el ensayo, al tratar el estudio de algunas paradojas en el marco conceptual y en el marco práctico). Ésa es la primera base racional de que disponemos sobre la garantía de unos mínimos de coincidencia entre el mundo, nuestra percepción y los márgenes de la ciencia. Pero aquí no discutimos sólo sobre la epistemología del trato cotidiano con los objetos y dentro del entorno propio de nuestra evolución como especie; sino, primordialmente, sobre las posibles bases universales de nuestro mundo y de nuestra razón, así como de sus límites lógicos y físicos [y aporto ahora otros dos argumentos importantes: a) si las bases más originarias de la razón responden a una indeterminación radical y, no obstante ello, somos capaces de sobrevivir, parece necesario aceptar que debe haber muchas cosas que se escapan a nuestra percepción racional; b) dicha indeterminación no se corresponde con nuestra realidad biológica porque una parte de eso que se nos escapa coincide con nuestra imbricación específica y constitutiva con el medio y, en el sentido derivado de la ordenación simbólica-cognitiva de los planos ontológicos de la realidad, del Absoluto].
Es asunto complicado. Creo que para expresarlo mejor puede servir de ayuda el siguiente argumento: en la mecánica clásica, y en nuestro entorno, los cuerpos casi siempre han actuado del mismo modo predecible; sin embargo, en la mecánica cuántica se dan unos efectos que contradicen esas leyes. La incapacidad de nuestra razón para correlacionar en un modo matemático esa teoría con la Relatividad de Einstein, no representa sino la enésima muestra de los problemas subyacentes a la objetividad de nuestra razón40.
En el ámbito teórico de toda la indeterminabilidad, nuestra intuición racional (sobre el resultado de una crítica metalógica del conocimiento, de la referencia máxima de significado asumible, etc.) percibe un concepto que aparece dotado de múltiples manifestaciones : el Absoluto. A modo de un primer -o segundo- envite conceptual, podríamos decir que aquél se caracteriza por no ser un término operativo en términos objetivos (incluso, con todas las precauciones propias de la desontologización filosófica), y por erigirse en principio y final de todo razonamiento sobre el conocimiento y sobre el mundo. Se trata de una idea que forma parte constitutiva de nuestro sistema cognitivo, es decir, representa un punto de llegada inevitable en todo buen razonar lógico abstracto hacia lo más fundamental del conocimiento y de la realidad humanas. Vayamos despacio.
Contra esta idea inicial podría aducirse la naturaleza matemática operacional de los conjuntos “transfinitos” (hay cálculos que “demuestran” que la suma matemática de los números naturales es igual a “infinito”, pero inferior a la suma matemática de los números reales). Pero se trata de una realidad que no rompe el velo metafísico del Absoluto como inaprehensibilidad objetiva; antes al contrario, constituye un ejemplo más de nuestra capacidad para argumentar válidamente “a partir de/sobre” lo metalógico y lo metafísico; si bien sólo hasta cierto punto, como demuestra el rango de validez de las diversas teorizaciones lógico-matemáticas.
La demostración correspondiente no prejuzga la posibilidad de alcanzar el conocimiento perfecto (divino) que pronosticaba Platón al referirse al mundo de las ideas; en realidad, lo que hace es mostrar otra vertiente más de la naturaleza de nuestra razón lógica e integrada, en sí y en el mundo. ¿Podremos, algún día, comprobar experimentalmente los comentados resultados sobre la infinitud matemática? La fuerza disuasoria de esta pregunta, junto con los teoremas de la incompletitud de Gödel sobre algo aparentemente tan “sencillo” como la aritmética, otorgan bastante solidez a nuestra posición argumentativa.
Si recordamos, la última posibilidad que citábamos sobre las relaciones entre “a” y “b” se refería a la de una separación absoluta entre ambos. Las bases metalógicas de nuestra razón ya nos han confirmado que esto no resulta inteligible, pero ahí todavía no han quedado agotadas todas las perspectivas/posibilidades de la reflexión sobre el plexo de “indeterminación-absoluto” (nunca lo harán del todo; las manifestaciones del perspectivismo simbólico-objetivo se multiplican).
Para tratar de avanzar en este complicadísimo contexto, planteo a continuación una serie de argumentos bastante sencillos. El primero: las afirmaciones de la mayoría de los cosmólogos actuales sobre la teoría del Big Bang, o sobre la Teoría de Cuerdas, no sólo dejan de tomar en consideración lo hasta aquí expuesto sobre el reduccionismo cartesiano de los elementos de la realidad; también prescinden de un punto muy importante y que tiene un carácter concomitante estructural con dicho reduccionismo (podría decirse, que ambos son corolarios del otro). Se trata de una distinción fundamental (y ya en buena parte estudiada) que es, al menos, tan antigua como la Escuela Jónica del s. VI a.C.; me refiero a la separación ontológica y epistemológica entre el objeto y el sujeto [esto, sólo en perspectiva teórica, pues, como ya hemos comentado en varias ocasiones, nuestra inserción evolutiva y práctica en el mundo no puede dejar de tomar en consideración esa dualidad].
De acuerdo con lo ya expuesto sobre esta dicotomía objetivista, la ciencia le otorga un carácter de prioridad temporal y ontológica al sujeto41. Pero, ¿tiene sentido esta prelación cuando nos hacemos las grandes preguntas sobre el universo, y sobre los principios y límites de nuestra consciencia?42
Nuestra razón nace sobre un proceso que, parece ser, y aproximadamente, comienza hace 14.000 millones de años, con el Big Bang; que continúa con la formación de la Tierra, hace 4.500 millones de años; que prosigue con la aparición de la vida en aquélla, hace 3.500 millones de años; y que, en términos también muy aproximativos, culmina hace unos 65.000 años. No se trata sólo de hacer una comparación cronológica entre los eventos más relevantes (65.000 es una cifra irrisoria en comparación con la edad del universo, por ejemplo), sino de comprender las claves que dan lugar a una reconstrucción de las estructuras que tradicionalmente se han entendido como la base de cierta capacidad humana cuasi-omnisciente.
Bertrand Russell, de algún modo, era consciente de esta disparidad, y quizá por ello, en El conocimiento humano, se refiere de forma reiterada a la posibilidad no irrefutable lógicamente de que todo lo que sabemos sobre el mundo no se correspondiera con lo que creemos, puesto que, en sentido estricto, todo podría haber empezado hace unos minutos o, incluso, unos segundos. La fijación de Russell (un empirista matemático) en estos problemas casi hace recordar los quebraderos de cabeza de Descartes, sobre si éramos el sueño de un gigante dormido…
Pero ninguna de estas cuestiones tiene sentido a partir de una reconstrucción integrada de la razón, en la que el significado de las cosas no es solamente lógico, lingüístico o intelectual; sino también de alcance simbólico y de alcance sensitivo y emotivo; conformando una suerte de mereología cognitiva dotada de una doble naturaleza, existencial y objetiva.
Sobre este punto, la explicación de Kant tampoco resulta ser suficiente, pues el factor transcendental es más amplio que la intersección experiencial del espacio y del tiempo; y debe incluir las estructuras lógico-simbólicas y emotivas de la mente. Dicho esto, el siguiente paso en nuestra -por qué no decirlo- ardua argumentación debe consistir en reconocer que, pese a todo, Kant no estaba tan equivocado. Porque el conjunto de las estructuras citadas se halla naturalmente integrado en nuestra cognición, configurando un sistema que no sólo posibilita la comprensión abstracta y “en abierto” del mundo; sino también, y de un modo primordial, nuestra capacidad de autoconsciencia y de autorreflexión (lógica y materialmente imposible, si la relación epistemológica reflexiva tuviera que aquietarse en el marco de los condicionantes estrictamente analíticos). Casi nada.
En esta autocomprensión, la razón humana se presenta como una mereología (Aristóteles: “el todo es más que la suma de las partes”) de la cual emergen todo un conjunto de aptitudes, más o menos conocidas. Y es especialmente oportuno resaltar que, gracias a esta afirmación, no es necesario recaer ahora en los problemas que originó Aristóteles al configurar el organon sin las acotaciones precisas en torno a su correspondencia con el Logos universal.
Porque la clave de la autorreflexión propuesta reside en unos mecanismos de la razón que, grosso modo y sin solución de continuidad en la mente, pueden resumirse en: 1) las intuiciones -de base evolutiva- concernientes a la relación de equilibrio/desequilibrio que se establece entre lo interno y lo externo al propio cuerpo43, 2) los mecanismos automáticos de la percepción del tiempo y del espacio integrados en la memoria (el hecho de que nuestra vivencia y nuestra conceptualización de los recuerdos cambie a lo largo de cada historia personal no puede confundirse con el grado ontológico de los miedos de Russell y Descartes; ahí también importa la objetividad del simbolismo, aun subconsciente), 3) la historia común y compartida por todos los seres humanos (básicamente: los lazos emotivos y la herencia cultural, en un sentido tradicional pero con el añadido fundamental de la empatía y de la simpatía universales), 4) la aptitud para la reflexión metalógica integrada en el pensamiento abstracto y simbólico. Sobre todos estos elementos -y, seguramente, algunos más-, cabe disertar coherentemente sobre lo que puede ser nuestra razón, aunque sin llegar a objetivarla en un sentido absoluto.
Incluso, aunque en un día muy lejano llegásemos a comprender el 100% de la fisiología neuronal de nuestro cerebro, logrando asignar un comportamiento tasado a cada mapa neuronal “captado” por unidad de tiempo, esto no nos otorgaría un entendimiento absoluto sobre nuestra propia razón. Tales predicciones sólo conformarían una más, entre las vertientes que se abren en el espacio de la investigación; el cual siempre aparecerá presidido por el hecho de que la reflexión sobre lo que es su propio vehículo adolece de un hándicap de “desontologización” natural y lógica. Esta idea, asimismo, siempre aparecerá situada junta a esta otra, igual de esencial: necesitamos hallar un Sentido unitario, crítico y conceptualizado a todas las respuestas (todo esto se conecta con la trascendencia del símbolo y del lenguaje -y esto, con el carácter abierto y metafísico de lo humanamente real objetivo; irreductible a un simple mapeado parcial del complejo “mente-realidad”).
La conexión intrínseca de la mente con la realidad (en términos filogenéticos, ontogenéticos, epigenéticos, histórico-culturales, existenciales y contextuales/coyunturales) impone, sin necesidad de mayores argumentos44, la desontologización. Si la mente (un sistema de conexiones neuronales, entre otras cosas) cambia en función de la realidad, y, como se ha demostrado, la realidad no conforma un mapa asumible en términos objetivos absolutos para nuestra razón… poco más se precisa para abrir la mente a nuevas formas -consistentes- de la reflexión sobre nuestro entendimiento y, por ende, sobre la naturaleza, los orígenes, los límites... del mundo.
En este punto, relacionado con la fisiología de la mente, cabe citar otra dato y/o vertiente adicional: la identificación de la consciencia con todo un conjunto de conexiones neuronales que cambian con el tiempo, no puede predefinirse a través de la combinatoria matemátíca. La química del cerebro supone que, en función de cada contexto individual y externo (la fisiología de la mente y del cuerpo no siempre es la misma, por fluctuaciones internas de sí; incluso con cierta independencia respecto del exterior más o menos inmediato), se segregarán unas substancias determinadas en unas cantidades variables e imposibles de ser reconducidas a un cuadro lógico exacto. Sobre esto, recordemos los problemas que conlleva todo intento por determinar de forma absoluta las diversas magnitudes físicas; con independencia de que sea posible llegar a una aproximación suficiente para el trato científico, comercial45… En lo que se refiere a la pureza del oro, por ejemplo, dicha medición siempre se hallará sujeta a un grado de error; aunque éste pueda considerarse no invalidante, si las cosas se han hecho en la forma correcta (más o menos determinable, por implicación de la objetividad específicamente humana).
Desde una perspectiva racional estricta, ni siquiera un reloj atómico nos proporciona una medición absolutamente precisa del tiempo. Conforme a ello, en lo que concierne a la química y a la fisiología del cerebro, sin duda cabrá hacer aproximaciones importantes en el futuro, pero nunca “tasar” el comportamiento humano. Por tanto, y de conformidad con el desarrollo global de este ensayo, debemos afirmar la imposibilidad de comprender en modo lógico-cartesiano el simbolismo que subyace a nuestro sistema cognitivo. Este simbolismo (transcendental, como estructura inmanente a la razón; y trascendente, como sistema de ideas situado “por encima” del plano físico, por la abstracción propia de la representación mental) es la clave de la comprensión humana, en general; y de la comprensión no reducida del mundo y de los procesos de la autorreflexión, en particular.
Para estos últimos, aunque no sea posible establecer acotaciones objetivantes del tipo “esto es una lámpara”, los esquemas que conforman nuestra mente nos permiten situarnos, al menos en parte, en los alrededores del núcleo de nuestra propia razón (que es lógica y que es símbolo, integrados en la doble perspectiva “biológica-existencial” y “racional-metalógica”). Nuestro simbolismo no puede concebirse en un sentido aislado, sino en un sentido abierto pero integrado con el pensamiento lógico tradicional (de ahí que en algunas partes del texto hayamos usado el término “autopistas lógicas”) y con las intuiciones racionales de base metalógica y sensitiva/sensible a que nos hemos referido. Si comprendemos que no hay una solución de continuidad entre todas estas dimensiones de la mente, podremos alcanzar una idea aproximada sobre cuáles pueden ser los principios y los procesos estructurantes de nuestra consciencia y de nuestro entendimiento; es decir, al fin, del mundo y de nosotros mismos.
Es preciso superar, al menos en un sentido filosófico estricto, los antiguos paradigmas (todos ellos con aportaciones importantísimas en la historia, que aún perduran y que, en muchos casos, como el de la la ciencia, continuarán), en provisión de la posibilidad de alcanzar cotas mayores en la comprensión abstracta “en-el-mundo”.
En este nuevo contexto teórico, la razón cartesiana, que objetiva todo como si de un sistema lógico formal se tratase, acaba por sucumbir ante la evidencia. Sin embargo, ello no significa un nuevo relativismo, y tampoco constituye un acicate para articular nuevos accesos alternativos (de índole hermenéutica, esotérica...) a la omnisciencia. Ni muchísimo menos. El problema del Absoluto permanece, como eje principal de todas las paradojas, en lo más íntimo de nuestra razón y de nuestra existencia; pero también está ahí desde el principio de nuestro tiempo, sustentándola en su objetividad humana. El avance en la investigación sobre las estructuras reales del complejo “mundo-mente” nos lleva a nuevas dimensiones de lo desconocido, ciertamente, pero no nos deja a la intemperie de un nuevo relativismo epistemológico de serie46.


IV

El simbolismo, en su recursividad intrínseca (“mesa” puede aplicarse a un número idealmente infinito de objetos) y en su aperturismo por la comprensión abstracta, puede integrarse de forma no antilógica y funcional con el factor sensitivo y emotivo y del conocimiento; a diferencia de lo que sucede con el pensamiento estrictamente lógico-formal (que es irreal, de hecho). Sin embargo, cuando tratamos de conceptualizar el Absoluto, por muy “simbólica” que sea nuestra aptitud, no lograremos una definición mínimamente objetiva: deberemos permanecer en el ámbito del razonamiento metalógico, y en el de la imaginación.
Sobre la cuestión, hay referencias muy importantes en la literatura filosófica. Una buena parte sostiene que la identidad entre “a” y “a”, en un sistema lógico formal, debe presumirse absoluta. Otra parte, también nos dice que el fenómeno en sí (no el noúmeno), se trata de algo que puede tomarse como una referencia plena (absoluta). Pese a su contradicción con respecto a lo expuesto en este trabajo47, ambas afirmaciones tienen su razón de ser y su peso específico.
Empezaremos por la segunda. El fenómeno no puede considerarse como objeto “absoluto” sólo por una inercia cartesianista, como sucede en Kant, sino porque ésa es la imagen mental que se nos muestra a nuestra consciencia cuando representamos un objeto cualquiera, una silla por ejemplo. Al efectuar la correspondiente denotación, “esto es una silla”, nuestra mente asume de forma instintiva y casi automática que el ser de esa silla ha sido bien aprehendido en su totalidad, al menos como fenómeno individual. Pero ello no se debe a complicadas imbricaciones entre juicios analíticos, juicios sintéticos y cierta clase de imaginación que debe conectar la percepción con la intelección (Kant); sino al carácter integrado y evolucionado de nuestro sistema cognitivo, el cual, sobre la base de su simbolismo (adquirido, y que lo diferencia de otros animales), puede replantearse la cuestión en estos términos (teóricos). Para comprender esto es necesario realizar otra breve digresión sobre la teoría evolutiva y la mente animal.
Nuestro simbolismo nos confiere la capacidad para crear realidades alternativas y progresivamente abstractas, sobre la comprensión lógica no autorreducida del mundo. Los demás animales, se hallan “prisioneros” del mundo físico, es decir, su consciencia permanece “atada” al mundo, sin recreaciones (representaciones) de índole simbólica (aunque esto no debe tomarse en sentido estricto, y mucho menos con respecto a los animales “superiores”). La naturaleza de su mente es bastante “próxima” a la descripción lógico-causalista que efectúa Descartes sobre la nuestra (aunque esto debe modularse, pues no existen soluciones de continuidad absolutas en la historia de la evolución48).
Pero nuestra mente es distinta. El factor simbólico se cuela por todas partes en el razonamiento consciente (y en el subconsciente, en buena medida también). Este hecho, unido a una continuidad filogenética con respecto a la mente animal, nos lleva a consideraciones como la kantiana, de la aprehensión absoluta del fenómeno. Nosotros, seres humanos, estamos en contacto con el objeto, en el mismo plano animal (intuitiva, sensitiva, emotivamente), pero también lo captamos en clave simbólica. Por ello, en esta integración de sistemas cerebrales evolutivos, la denotación se percibe como un carácter absoluto, aun cuando no lo sea. Es el análisis holístico, puesto en concordancia con una reconstrucción integrada de la razón, el que nos permite concluir que ese supuesto absoluto no es tal, sino una ficción provocada por nuestras estructuras mentales.
Otra forma “manifiesta” de la “desabsolutización” se encuentra en la imposibilidad de aislar completamente el objeto (en la mente animal, a otro nivel, sucede lo mismo), puesto que éste sólo toma sentido en un contexto determinado (recordemos la crítica presentada en sede de la filosofía analítica del lenguaje). Pero hay que hacer una precisión aquí. La capacidad de focalización de la consciencia animal y de la consciencia humana son determinantes -y necesarios- para centrarnos en los aspectos claves de la realidad (para la supervivencia, la procreación...), esto es, en uno o en varios objetos (órdenes de cosas). Dando una nueva vuelta de tuerca a nuestra explicación: este conjunto de ideas sólo se explica merced a la concepción de una mente -prácticamente, útil- que no funciona en modo silogístico estricto49.
Por lo que se refiere al primero de los dos casos principales y citados anteriormente (“a=a”, en forma absoluta), vale decir que también se da una ficción, en perspectiva ontológica. Veamos. La lógica formal es una creación humana, no un universo dotado de existencia autónoma; en concordancia con ello, lo que sucede en este caso es que, a partir de la lógica animal50, y a partir de nuestro simbolismo constitutivo, somos capaces de crear un lenguaje abstracto que subsume los principios lógicos en un sistema ideal objetivado de reducción eidética, la cual conforma la clave que otorga su supuesto carácter analítico al sistema lógico formal51.
Por mediación del conjunto de reflexiones precedentes, hemos avanzado un poco más en el intento por lograr una aproximación -metalógica y simbólica- a lo absoluto; o, al menos, a lo que se ha venido considerando como tal. Pero todavía no hemos rozado el núcleo de significado que creo poder transmitir al respecto, en busca de un horizonte un poco más elevado de la comprensión.
Decía, casi al comienzo de esta cuestión, que el Absoluto se halla en el principio y en el final de todo. Esto puede explicarse en perspectiva racional, de acuerdo con lo que se desprende de los párrafos anteriores, puestos en el marco general de esta obra. El Absoluto de halla al principio porque permanece en la frontera entre lo animal y lo propiamente humano; y, asimismo, se halla al final (o, mejor, en el horizonte sin fin de nuestro intelecto), porque pertenece al ámbito de la abstracción máxima asumible en nuestra escalera epistemológica. Me interesa insistir por un momento en el último punto.
Los antiguos, como Parménides o Heráclito, pero también los modernos, como Heidegger (obviamente, por vías muy diferentes), creían que el “Ser” representaba la máxima abstracción. Pero esto no es del todo cierto. En el capítulo VIII decíamos que los niveles de la abstracción y del simbolismo son variados y casi infinitos, y, asimismo, que el “Ser” es una categoría ontoepistemológica, creada por nuestra mente integrada en sí y con el mundo. Una de las principales consecuencias de todo ello es que el “Ser” no puede “agotarlo” todo.
Pero tampoco lo hace, en realidad, la vieja dicotomía paradójica de “lo Uno y lo múltiple”. Ésta incluye en sí a la categoría “Ser”, pero como éste la incluye a ella; y, ambas, a muchas otras (pertenencia, inclusión, composición, causalidad, sincronicidad causal…); en clave mereológica integrada, no analítica (pero no antilógica). La entidad categorizada como “la dualidad esencial” sólo puede representar una parte, dentro del mar de la “verdad total”.
Y aún procede añadir más cosas, pues resulta que ni siquiera ese último concepto (“la Verdad”) puede identificarse con la máxima abstracción, pues también ella se halla en correspondencia actual (antes utilicé la expresión “concomitancia estructural”) con las anteriores categorías52. Conclusión: pretender explicar la “verdad total” supone desconocer las estructuras intrínsecas a nuestra realidad cognitiva. Ante esta imposibilidad de definir (verbo referido a otra estructura transcendental de la mente, el lenguaje) lo que pudiera “ser, no ser...” tal cosa, la opción de Wittgenstein (es mejor callarse) toma cierto sentido, aun en modo parcial.
Y seguimos. La abstracción máxima es la que concierne al absoluto ontológico (o como pudiere “llamarse” por Dios, en su caso, dados los antecedentes teóricos aportados), el cual no se puede aprehender conforme a criterios válidos de denotación, ni incardinarse en alguna clase de notación gráfica simbólica (lenguaje, lógica, matemáticas), ni expresarse en un modo simbólico-objetivo típico por nuestra mente. La razón primera para ello es que “eso de lo que no se puede hablar”, de alguna forma, nos aprehende (ver la definición completa de la RAE) a nosotros [esto es una verdad metalógica, derivada de nuestra razón integrada; por lo cual, no obstante, también debe añadirse que esta tesis responde una visión humana, y, por tanto no absoluta].
Para poder asumir mejor este punto, volvamos por un momento a la diferenciación efectuada unos párrafos atrás sobre el “sujeto” y el “objeto”. En este marco, al tratar de entender en toda su dimensión ontológica a la totalidad, nos topamos con el hecho de que ésta en verdad nos precede, y de que no disponemos de categorías mentales, ni de lenguaje para referirnos a sus bases absolutas. Las muestras de esto son innumerables en la ciencia y en la filosofía (algunas han sido comentadas aquí), y se aparecen en forma de paradojas irresolubles. La única garantía que tenemos al respecto es que permanecerán para siempre en nuestro actual plano existencial, que configura (y posibilita, esto es muy importante) nuestra percepción y nuestra intelección del mundo.
El “Ser” es una categoría en verdad abstracta y totalizante, al igual que lo es “lo Uno y lo múltiple” o la noción de “Verdad”; pero todas ellas palidecen ontológicamente frente al Absoluto (o, casi mejor, “aquello de lo que...”), que sólo podemos definir como algo sobre lo que no cabe definición y que penetra todos los ámbitos de nuestra consciencia superior, como su base posibilitante más esencial [al hablar de la Verdad, per se estamos hablando del Absoluto; al hablar de la Justicia, sucede lo mismo, etc.].
Para acabar de perfilar esta idea, y desde mi propia responsabilidad intelectual y ética, considero imprescindible mostrar que los resultados de mis investigaciones no deben interpretarse conforme a la postura del Wittgenstein que “denuncia” la presencia de una indeterminación absoluta en la razón objetiva y/o crítica53; lo cual hace, fundamentalmente, sobre las bases de un falso solipsismo (la empatía, la simpatía y la comunicación trascienden el lenguaje lógico objetivo, como muestran los hallazgos modernos en torno a las neuronas espejo, entre otros), y sobre una muy parcial indeterminación en las series lógicas54.
Lo indeterminado sólo representa un aspecto del conocimiento. Y no constituye un problema en el sentido que denuncian el precitado autor, u otros, como W.O. Quine. Porque, como hemos dicho, si todo nuestro conocimiento tuviera que expresarse a partir de tautologías de alcance lógico formal, nada sería posible construir ni aprender; y, por otra parte, si todo fuera relativo, no importaría si comemos hoy, o si lo hacemos dentro de tres años. Las claves originarias de la indeterminación deben correlacionarse con otros aspectos. Entre otros, pero de un modo fundamental, el concepto de lo absoluto; tan presente en Wittgentein y en otros autores cercanos al escepticismo o al relativismo radical (lo cual resulta paradójico, evidentemente y de conformidad con la crítica más elemental al relativismo).
Partiendo de nuestra tesis del perspectivismo simbólico-objetivo, una buena forma de correlacionar de forma inteligible la indeterminación ontológica -inevitable- con la presencia ubicua del Absoluto se encuentra en la reflexión sobre el problema de la autorreferencia. Es una tarea que hemos afrontado en numerosas ocasiones pero, merced al avance efectuado con las últimas explicaciones, creo que ahora es posible analizar la cuestión desde una perspectiva un poco más ampliada y profunda.
El Absoluto, en nuestra mente, trae causa del carácter derivado esencial de nuestra racionalidad respecto de lo que le precede ontológicamente; en términos cronológicos y causales; si bien no cabe reducir sólo a éstos dicha relación de precedencia -por la naturaleza simbolizada y trascendente en sí de la realidad. Por tanto, aquí me refiero al mundo “previo” como fenómeno y como noúmeno (si bien, este último, en un sentido más abstracto y racional que el noúmeno kantiano). Si la razón no es un “factótum” epistémico absoluto, buscar su comprensión prescindiendo en modo igualmente absoluto de nuestras típicas estructuras transcendentales (situadas, esencialmente, en la linea descendente “sujeto-objeto”) constituye un sinsentido global.
Sin embargo, hecha esta constatación primordial -y ya no muy novedosa-, es preciso apuntar dos nociones al respecto. Primera: el carácter simbólico de nuestra mente, de algún modo, nos habilita para merodear en los espacios “adyacentes” al Absoluto, al menos en clave metalógica y, por supuesto, literaria, artística, metafórica, ética y religiosa. A partir de las claves enunciadas -y casi con una base estructural común a la discusión sobre la razón y la fe-, es posible recrear una idea de lo que puede ser el Absoluto; sobre los principios de cómo lo percibimos y de cómo lo sentimos. A tal tarea, sin duda contribuyen de forma esencial los cinco cauces mencionados en el presente párrafo; que, de partida, no son para nada antitéticos con respecto a nuestras reflexiones de índole más, podríamos decir, racional.
En este nudo argumentativo, las bien conocidas tesis de S. Agustín sobre la razón y la fe (este autor aportó reflexiones muy relevantes en torno a la naturaleza del Absoluto) pueden considerarse esclarecedoras de los problemas que semejante tarea de integración podría tener que afrontar. Por otra parte, es preciso decir que el fondo básico de su idea se corresponde bastante bien con la tesis presentada aquí sobre la razón integrada55.
Dentro del esquema dibujado, podemos avanzar en nuestra tarea de reconstruir la relación del Absoluto con la indeterminación y con la autoconsciencia (un asunto de alcance inopinadamente existencial) sobre otro tipo de claves: el factor de la empatía universal. Ésta, desde sus propias bases biológicas, es un factor de primer orden para integrar de forma no antilógica -y ética- esa tríada de conceptos. Un plexo en el que también deberíamos incluir la idea y la realidad mereológica de “lo Uno y lo múltiple”; multiplicidad ontológica susceptible de encuadrar lo humano en toda su dimensión, sin reduccionismos solipsistas y/o mecanicistas.
La fe y la creencia en unos valores trascendentes (en perspectiva no apodíctica y/o analítica estricta, de acuerdo con nuestro proyecto de razón), aquí, se conciben como una transición narrativa y racional del conjunto de los principios anteriores. Ambas, en su esencia, constituyen una vía existencial para el entrelazamiento ontoepistemológico de una Realidad no reducida; nacen de forma natural en el ser humano (“creer” es todo lo que hacemos al pensar y al sentir la verdad en sí de cualquier cosa -suceso...-; así es, partiendo de nuestra lógicamente demostrada falta de omnisciencia; aunque, no obstante, esa creencia se halla o puede hallarse provista de criterios inopinables de objetividad); y se reafirman a partir de la comprensión de las posibilidades y de las necesidades de nuestra intelecto. Todo lo cual conlleva, a su vez (cerrando un poco el círculo narrativo para una cultura humana universal, a partir de unas bases comunes), la posibilidad de integrar en la Razón universal al reconocimiento simbólico y afectivo de los principios de la empatía y de la simpatía hacia los demás seres de la Creación; así como hacia ésta, concebida como un todo, y hacia Dios (narración del Absoluto). En amor y en libertad.
Segunda. Si partimos de la idea de que el absoluto traspasa todo, de alguna forma sosteniéndolo e integrándolo más allá de nuestra comprensión; de acuerdo con nuestra capacidad/necesidad innata de Sentido universal56, no nos queda otra que admitir que no podemos asumir, ni pretender alcanzar, la verdad epistemológica en perspectiva racional absoluta. Esto no es nada nuevo, como diría Kant57. Sin embargo, no obstante, debo insistir en nuestra capacidad para aprehender el mundo desde una perspectiva lógica-causal y desde una perspectiva metalógica (ambas, simbolizadas; aunque en un grado mucho mayor por lo que respecta a la segunda) que, aun de modo parcial, nos aportan una idea bastante aproximada de la dimensión de “lo real” más directamente imbricada con nosotros, seres evolucionados y dotados de un sentido trascendente congénito que abarca todos los espacios del razonamiento superior. En suma, pues, el relativismo epistemológico no tiene sentido ni puede justificarse lógicamente, ni desde sí (por autocontradicción), ni sobre su crítica a la razón simbólica integrada (por refutación objetiva).

Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Sep 07, 2018 2:14 pm

V

Los argumentos anteriores no son sino corolarios recíprocos (en el ya precitado sentido de una “concomitancia estructural”) y con respecto a los que les preceden en el texto. Pero hay más dimensiones de la razón que podríamos tratar de desvelar en esta red de conceptos fundamentales. Una de esas dimensiones se construye a partir de otros resultados de las escuelas analítica y matemática, los cuales pueden ayudarnos a seguir indagando en el carácter de lo autorreferencial (como parte integrante del tejido ontoepistemológico y de cuánto más pueda “haber”; esto último, en el sentido de que nuestro lenguaje creador, sobre todo en estos niveles de abstracción, también es nuestra prisión, y nuestro “velo de ignorancia”).
Cuando Gödel formula sus famosos teoremas sobre la incompletitud, sin saberlo, ha estado trabajando antes sobre esta cuestión. Su razonamiento matemático (que no es posible copiar y reproducir aquí) tiene un carácter circular, en el sentido de que parte de una tipología de “principio-pregunta” similar a lo siguiente: “yo, 'x', compuesto de/incardinable en este conjunto de elementos formales y operacionales, asevero sin más información adicional que 'x' es verdadero, o no”. El resultado de esa investigación sólo podía ser tautológico, esto es, con el resultado de una respuesta que repite la pregunta de principio. ¿Por qué sucede esto?
La respuesta no aporta más información que la ya contenida en la pregunta porque Gödel no parte de unos axiomas ciertos por sí, sobre los que sea posible juzgar la verdad o no de la proposición matemática general que propone, en el ámbito de los principios de la aritmética. Los criterios de verdad no pueden construirse en modo autorreferencial, al menos, no pueden en perspectiva lógica y/o matemática (quiero decir, no sucede lo mismo en el caso de la autoconsciencia intuitiva-simbólica-trascendente y en el caso de la razón integrada)58.
Lo mismo sucede en la paradoja de los conjuntos de Russell (también estudiada), o en la paradoja que resulta de encontrar un libro en que la frase número 27 de la página 18 diga: “la frase número 27 de la página 18 es falsa”. La autocontradicción siempre resultará posible en ámbitos estrictamente autorreferenciales y cerrados sobre sí mismos (esto, en el fondo no es sino una vertiente más del problema de la petitio principii; y darse cuenta de tal carácter es primordial, pues configura una cláusula de “cierre” epistemológico a nuestros planteamientos mereológicos objetivos).
Estas contradicciones no puede suceder en la realidad y en el desenvolvimiento práctico de la autoconsciencia humana; por el motivo de su carácter integrado, donde vida, sentidos, emociones, estructuras lógico-transcendentales y simbolismo trascendente confluyen como un todo (no antilógico, pero sólo “definible” en forma objetiva global como una mereología). En la consciencia humana, y aquí me refiero a la de cualquier persona “adulta” del mundo que haya tenido un desarrollo sociocultural normal, la idea de la verdad sobre que “a=a” se aparece de modo natural, como diría Aristóteles; no es necesario demostrarlo, es algo que sabemos: a) por naturaleza (también un león sabe perfectamente cuando sus congéneres y posibles rivales se acercan de uno en uno o de dos en dos); y b) a la hora de analizarlo de forma compleja o teórica, por cultura adquirida (nuestra capacidad de razonamiento teórico se nutre de unas mucho mejores aptitudes simbólica y autorreflexiva, claves para la abstracción comprensiva59).
Y la reflexión sobre cómo adquirimos este conocimiento se remonta hasta lo más antiguo. Desde la mayéutica, pasando por los estudios sobre el lenguaje de San Agustín [su idea: el niño aprende el lenguaje porque sus progenitores y educadores, sobre cada concreta denotación, empiezan por indicarle el nombre de cada objeto], de Wittgenstein [su idea: el lenguaje sólo se aprende como un juego: esta tesis casi podría alcanzar el nivel de integración ontoepistemológica exigido, si luego Wittgenstein no cayera en la trampa del objetivismo analítico y solipsista], Skinner [su idea: la mente es una tabula rassa, como ya dijera Locke60], hasta Chomsky [su tesis: hay unas estructuras mentales que determinan nuestra capacidad lingüística; el problema es que para él, éstas no tienen sino un carácter cuasi-analítico, muy separado de la línea gradual que sigue nuestra filogénesis].
En todos estos supuestos, los autores se enfrentan a un problema fundamental y más profundo que nuestra propia racionalidad objetivante, y cuyo fondo aparece subsumido en esta vieja tesis de San Agustín (entre otras manifestaciones de la “paradoja fundamental”): si hay una eternidad, no puede existir un principio del tiempo en el sentido humano, pues lo eterno es antitético con respecto a la determinación de unos límites temporales61 (esta tesis agustiniana presenta virtudes argumentativas en este contexto porque, en esencia, constituye otra manifestación más de las estructuras constitutivas de las paradojas de Parménides y de Zenón, entre otras). En definitiva, las capacidades cognoscitiva, lingüística y comunicativa se desarrollan sobre el tiempo evolutivo y sobre el tiempo individual del sujeto biológico y cultural, pero no es posible determinar un principio y un final absolutos en estos procesos, de ninguna clase.62
Hay una imbricación íntima entre el cerebro evolutivo (filogenia), el cerebro actual (ontogenia y epigenia) y el mundo (fenómeno, noúmeno... y “aquello de lo que no se puede hablar”, que nos contiene ). Es una constitución demasiado compleja, tanto, al menos, como las bases generadoras de la paradoja fundamental en torno al carácter integrado de la lógica tradicional y del símbolo. Una integración díficil y no expresable en la estricta perspectiva analítica-causal de Descartes; sobre la cual, no obstante, cabe decir que se halla íntimamente relacionada con nuestras bases evolutivas, con la mereología de “lo Uno y lo múltiple”, con la reflexión que subyace a las viejas paradojas de la dialéctica Parménides-Heráclito, con el problema autorreferencial o con la noción del Absoluto.
El simbolismo lógico “rompe” el “circulo del lenguaje” que “descubre” Nietzsche. Un círculo de supuestas tautologías que Nietzsche sólo atisbó a captar en su verdadera dimensión. Quiero decir, en nuestra comprensión y en nuestro lenguaje, la tautología analítica no sucede en la vida práctica porque el símbolo (y no necesariamente el eterno retorno del superhombre) trasciende el ámbito propio del silogismo y de la lógica formal, como trasunto abstracto de nuestra inserción primigenia natural -y derivada- en el mundo.
Para acabar esta parte, sólo desearía insistir en que la reconstrucción lógica-simbólica también se confirma a sí misma sobre la refutación de las tesis excesivamente reduccionistas del giro lingüístico (los límites del lenguaje coadyuvan a conformar mi mundo, pero no todos los límites de mi mundo vienen impuestos por el lenguaje). Y, por supuesto, sobre la refutación de los reduccionismos analíticos de Quine, quien no consigue comprender la conexión íntima y “funcionalmente” paradójica (no antilógica, gracias al espacio abierto de la razón63) entre la logicidad y el simbolismo humanos.


VI

Aristóteles, con todos sus problemas teóricos de fondo, aportó hallazgos en casi todos los ámbitos del conocimiento, y ello fue gracias a que no sólo utilizó la fórmula cerrada de su silogismo. Por ejemplo, en la clasificación de las especies,¿hubiera sido suficiente ese modelo para construir su magna obra taxonómica?; ¿en verdad había una exactitud lógica-matemática del alcance del silogismo en su evaluación de las formas y la consiguiente determinación de las tipologías biológicas?; ¿hay una medida y forma exacta para cada especie animal, incluido el ser humano? En todo ello, hay sin duda algo que se escapa a la esfera clausurada del silogismo, y su esencia podría resumirse en la siguiente afirmación: hay un número infinito de formas posibles para un león64, pero esa indeterminación no significa necesariamente que no seamos capaces de llegar a una conclusión bastante fiable sobre qué es un león y qué no lo es cuando, sobre todo, nos encontramos con uno (aun virtual, por “deformación” natural).
En la comprensión de nuestro trato objetivo y vital con los entes/objetos del mundo, andamos con los ojos bien abiertos; sin embargo, cuando se trata de comprender los cimientos más hondos de nuestra razón y los horizontes más lejanos de lo cognoscible, andamos como un niño en pañales y un poco corto de vista, a cuatro patas y tropezando con todo. Aunque, muy afortunadamente, sin hacernos demasiado daño (espero).
Esta dicotomía puede extrapolarse (no sólo como metáfora, sino como un mismo carácter de fondo, simbolizado) a la diferencia irreconciliable que hoy se aprecia entre las experiencias/mediciones de: a) nuestro trato cotidiano con los objetos del mundo; b) la Relatividad y C) la mecánica cuántica. Todas, las tres, “funcionan” a su modo, pero es evidente que debe haber alguna clase de interface ontológica (metafísica a nuestros sentidos y/o al conocimiento de la ciencia, y/o, en general, al razonamiento lógico-causalista más o menos formalizado) por la cual no se produce el efecto del entrelazamiento, o el de la “decisión dilatada” (término particular del nivel subatómico) entre dos personas que se quieren, por ejemplo. Bueno, o quizá sí, pero en forma muy distinta a la del mundo subatómico. Es broma.
Tras el desgajamiento definitivo entre lo puramente formal y “todo lo demás” que propician el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas de Descartes65, tras los éxitos de la ciencia y de la tecnología, y tras todas las narrativas más o menos filosóficas que han llegado al espacio del imaginario colectivo, parece que nuestra razón necesita algo más que una base “simple” de simbolismo lógico: una respuesta de naturaleza silogística (analítica, en términos modernos) sobre la totalidad y cada una de sus partes, pues “alguien” nos ha hecho creer que esto no sólo es posible, sino que es lo único calificable como verdadero conocimiento.
Cuando Descartes rechaza todo elemento extralógico, a su vez, cree incorporar de forma absoluta la esencia de lo lógico formal al mundo de la naturaleza, mediante la reducción de la teoría aristotélica de las cuatro causas a una sola: la causa eficiente (ésta, responde al modelo de lo que todos entendemos hoy por causalidad, esto es, la causalidad científica tradicional). No obstante ese error, lo cierto es que el resultado práctico de nuestra razón objetivante, en su trato con el mundo, se nos aparece como una representación diferencial y cerrada sobre sí66.
¿Pero acaso todo nuestro desenvolvimiento cognitivo como especie, desde lo más cotidiano hasta lo más teórico y abstracto, presenta en verdad estas virtudes, casi divinas? Parece evidente que no. Al decidir sobre cualquier asunto de nuestra vida, debemos enfrentarnos a todo un conjunto de variables y de incertezas que nunca cabe dar por cerradas de antemano. Cuando decidimos tomar el autobús para ir a un lugar de la ciudad, es fácil conocer la hora exacta en que se anuncia que este vehículo va a llegar a cualquier parada de su trayecto. ¿Supone esto un conocimiento analítico de la situación? Es fácil ver que no, dado que hay un número indeterminable de factores que pueden alterar nuestra previsión. Lo mismo sucede cuando elegimos un destino de vacaciones, ¿podemos afirmar con certeza que el lugar de nuestros sueños es el mejor -y económicamente asumible- del planeta? Ambos ejemplos son manifestaciones bien cotidianas (y muy relevantes, a los efectos epistémicos, prácticos y existenciales) de las bases que el presente ensayo analiza en perspectiva abstracta, mereológica e intuitiva-racional.
Los factores de la indeterminación congénita no son privativos de nuestra vida como ciudadanos “de a pie”. Hoy, la mayoría de los científicos, oráculos de nuestro tiempo, sabe que cualquier teoría de entre las vigentes, en el día de mañana puede verse más o menos parcialmente modificada, o incluso refutada, por causa de un nuevo descubrimiento (más o menos previsible). Pero, por otro lado y en perspectiva racional, ¿nos autoriza este hecho históricamente constatado a afirmar que el conocimiento científico no posee mayor fiabilidad que cualquier otro relato, por completo ajeno a su metodología lógica y empírica? Pocas dudas cabe aducir en torno a la respuesta, necesariamente negativa.
Sin embargo, la historia del pensamiento rebosa de autores y de escuelas filosóficas que, sobre la base de un discurso bien racionalizado (en parte, claro), argumentan una tesis opuesta, o casi. ¿Cómo es esto posible? Decíamos unas líneas más arriba que la racionalización sistemática formulada por Descartes -sobre el éxito de la Revolución científica del s. XVIII- es insostenible en todo lo concerniente a la vida, desde una óptica racional profunda y no autorreducida. Ni siquiera en un ámbito tan aparentemente sencillo -y tan “cartesianamente” tradicional- como la aritmética cabe clausurar todo el conocimiento en un margen tan estrecho (esto fue demostrado matemáticamente por Kurt Gödel, en el primer tercio del siglo pasado).
De la relativamente fácil demostración del error cartesiano a la consolidación histórica del relativismo epistemológico sólo hay unos pocos pasos. Así ha sucedido de forma efectiva, por un motivo elemental: la deconstrucción de la razón lógica no ha sido capaz de comprender las claves de su propio discurso, y por ello no ha sabido generar alternativas consistentes y creíbles.
Un poco más allá de ese punto, y partiendo de la comprensión no sólo de la existencia, sino también de los orígenes y de los fundamentos (evolutivos, prácticos, epistemológicos), de todo un conjunto de límites intrínsecos a nuestro afán por objetivar todo en forma absoluta; y, asimismo, sobre el reconocimiento y la comprensión del carácter auténticamente posibilitante de esos mismos límites; la reconstrucción metafórica, y/o artística, y/o ética y/o religiosa del Absoluto es en verdad un lugar no irracional de consuelo existencial y espiritual. La clave para asumir racionalmente esta idea se halla en el propio carácter de lo simbólico y de su intersección natural con la dimensión lógica de la mente; dos dimensiones integradas, y en ningún caso obviables, en su fiabilidad y en su falibilidad teórico-prácticas.
Y ya para acabar, debo dedicar unas pocas líneas a las implicaciones prácticas -éticas, sociales…- del simbolismo humano en otras dimensiones de nuestra vida, distintas de la “puramente” epistemológica67. Me estoy refiriendo al hecho de que nuestra constitución cognitiva posibilita de forma natural la penetración de las ideologías simbolizadas68, con la consiguiente división y manipulabilidad social que esto genera -o puede generar. No obstante estas evidencias, si la cuestión se observa desde otra perspectiva (quizá un poco más amplia que el “suelo patriótico” de Heidegger, por ejemplo), quizá podamos sentar algunas bases para el progreso ético y social.
Quiero decir, es obvio que, en un sentido amplio, la ideología concebida como cultura condiciona -y posibilita- la construcción de todas nuestras expresiones y vivencias. Esto es totalmente consistente con la realidad antes afirmada de que hay nociones sobre las que “no se puede hablar”; porque al hablar, desde nuestra perspectiva epistemológica y lingüística derivada, ya estamos dotando a aquello de unas connotaciones que no sabemos si tiene o no (en términos racionalmente estrictos, debemos permanecer en el ámbito metalógico; aunque es imposible aislar nuestro pensamiento simbólico de todo lo que le envuelve, como creencia legítima -si no cae en lo antirracional y en lo antiético). Pero hay algo más que decir al respecto.
En primer lugar. De forma general, la fuerza persuasiva de lo lógico; y, en las cuestiones más fundamentales, la fuerza incondicionada de lo metalógico, que es transcendental. Por su carácter, esta dimensión fundacional de la razón crítica nos protege ante “imposiciones” culturales e ideológicas, con independencia de que ciertas fórmulas expresivas y ciertos puntos de vista sean más o menos aceptables y cambien entre etnias o grupos sociales distintos (por razón de toda la multiplicidad de intereses humanos que les puedan ser propios). Es decir, y a modo de ejemplo, si bien es cierto que la nieve tiene muchos nombres distintos para los esquimales, las bases sensoriales y cognitivas para efectuar nuestra intelección -conceptualizada- sobre qué es la nieve no son substancialmente distintas a las suyas. Compartimos el concepto de nieve, notamos con mayor o menor precisión sus diversas texturas, podemos aprender a diferenciar los tipos conocidos…
La segunda clave (y no exactamente por un orden de importancia) para la “autoprotección” racional del individuo y de las sociedades es la misma dimensión ética de la racionalidad. Desde la progresiva penetración cultural de las teorías sobre las neuronas espejo (y, asimismo, sobre su relación directa con el lenguaje -sociocultural), desde la comprensión de su papel relevante para la empatía y la simpatía humanas69 [sedes emotivas, racionales y comunicacionales no solipsistas, con una fisiología de base automática y natural, que, en su proceso de simbolización consubstancial -en perspectiva teorética y/o práctica-, trascienden tanto las barreras ideológicas, cuanto los reduccionismos/solipsismos cartesianos y wittgensteinanos70] y desde los principios fundacionales que hemos tratado de justificar y argumentar en esta obra; se abren infinitas posibilidades para la recomposición de un relato universalista racional y ético; tal vez siguiendo un poco la estela de Kant, con su filosofía crítica que desemboca, al final, en alguna clase de principio universal para la “paz perpetua”.
Sin embargo, y de acuerdo con autores como Habermas o como Danilo Zolo, este relato no puede ser una imposición unilateral o de unos cuantos. Es preciso entrar en el fondo de las cuestiones y trazar dimensiones comunes y compartidas de paz, libertad, respeto, dignidad, tolerancia, cuidado… y debatirlas (si nadie tiene acceso al absoluto...). Claro es que las especificidades culturales condicionarán el grado y la profundidad del consenso, pero el simbolismo lógico, precisamente, se caracteriza por su apertura y por su proverbial carácter de provisión para la comprensión y la creación continuada, en perspectiva dinámica e integral de la razón (ontoepistemología, ética, empatía natural, moral, estética, fe... superando cerrazones, prejuicios, intereses egoístas...).
Sólo me queda por incidir en una última cuestión, la idea de libertad. Se trata de una referencia esencial porque, sin ella, no tiene sentido hablar de responsabilidad y, por tanto, tampoco de juicio ético-moral. La libertad es problemática, teórica y prácticamente, individual y colectivamente.
Todo el carácter metafísico que se ha descrito en este tratado de “epistemología”, entre cuyos fines destacaría el interés por mostrar la necesidad de una humildad cognitiva en nuestro trato con el mundo y con los demás, sin ninguna necesidad de caer en el relativismo solipsista; creo que puede servir a una finalidad que, al menos en un principio, podría resultar insospechable. Resumidamente: que haya un ámbito de nuestra inserción cognitiva y existencial en el mundo que no puede ser trasladado a la estricta mecanicidad de la lógica causalista, significa que jamás será posible demostrar la no-existencia de la libertad. Buena fortuna, porque sin esa idea y su presencia consciente, nuestra vida y nuestro espíritu se paralizan -con posibilidad de fenecer- ante toda posibilidad de decisión ética-racional.
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Sep 07, 2018 2:15 pm

ps: i have needed five following posts to take it all here.  Sorry.  This is the last one, there're four more before (the first one explaining a Little the things, and apologizing too for being too heavy but i did NOT know how to do all the things better and easier to read, really Sorry  scratch  bounce  Razz )..
NOTHING for petulant ego or silly fights.  Really.
when i have rested, ill start the work on ethics.

Segunda parte de las conclusiones.

Nota: Este apartado se ha escrito algunos meses después de haber finalizado todos los que anteceden, por lo que casi sería más apropiado definirlo como una especie de post-scriptum

En este momento, mientras me esfuerzo por ordenar mis ideas a fin de expresarlas sobre el papel (o los píxeles de mi pantalla digital) de la forma más inteligible posible, no me queda otra que focalizar mis esfuerzos en el uso correcto del lenguaje (de acuerdo con un modelo "promedio" que ha sido socialmente constituido, y "oficializado" por la Real Academia de la Lengua).
Un lenguaje que se concretiza en un idioma determinado, el cual, como cualquier otro, responde a una serie de estructuras lógicas generales (la identidad y la diferencia, la implicación -que en Lógica se expresa mediante el signo "=>"-,  la composición y la unidad, etc.) y de otras específicas de su gramática.  Entre estas últimos se halla la Sintaxis (fundamentalmente, estudio del orden y la correlación fraseológicas de los términos lingüísticos, a los efectos de la generación de cada significado) y la Semántica [ninguna puede concebirse en modo separado estricto; esto se observa con claridad en los procesos de la construcción, podríamos decir, progresiva de significados a lo largo del discurso; y hay que añadir: el carácter no lineal (en ese caso, cabría hablar de alguna clase de aritmética de significados individuales) de la relevancia de la adición de los términos es una manifestación más del carácter simbólico abierto del significado; por otra parte, bien consistente con la naturaleza del proceso epigenético del aprendizaje infantil de cualquier idioma, así como con el proceso filogenético por el cual el ser humano adquirió la capacidad de habla: en ninguno, desde la óptica objetivista tradicional, hay forma de determinar un principio y un final, ni siquiera un momento concreto absolutamente determinado dentro de la totalidad de los procesos].
El simbolismo intrínseco a la comunicación y al pensamiento [dado que hay una reciprocidad fundacional y sin soluciones absolutas de continuidad entre ambos, resulta imposible imaginar que sólo una de esas dos manifestaciones típicamente humanas tuviera un carácter simbólico, mientras que la otra no; por una simple razón de consistencia lógica, como, de seguro, nos explicaría Spinoza] posibilita la comprensión individual (sobre la lógica de la mente) y el entendimiento intersubjetivo sobre un conjunto de signos conformativos de tantos matices de significado como personas implicadas en los procesos discursivos internos o externos pueda haber.  No... de tantos como instantes del pensamiento/interpretación lingüística de cada persona sea posible determinar.  No... En realidad, la escala infinitesimal ofrece un número no cuantificable de intervalos.
La lógica intrínseca a la mente humana se engarza con ese simbolismo de una forma que no resulta explicable en términos lógico-cartesianos.  Pero tampoco resulta un misterio inefable, en el sentido de que no es utópico tratar de mostrar las razones que confirman la presencia de esa "paradoja fundamental".  Ésta resulta imposible de objetivar como una unidad eidéticamente homogénea o, en su caso, como una correlación causal [es preciso reconocer que lo que tradicionalmente se entiende como la "comprensión" de un problema, normalmente, presupone una de esas dos posibilidades, o ambas; y esto no es nada extraño, pues nuestra tendencia (o necesidad) a esencializar y a objetivar causalmente "las cosas del mundo" responde a un principio evolutivo de integración sensitiva y presimbólica animal, en que el sujeto "cognoscente" se halla en un nivel mental no abstracto y que no trasciende, mediante la interposición simbólica racional, al medio], pero representa una certeza irrefutable desde múltiples perspectivas de análisis.
Se trata de una imbricación paradójica (o co-implicación) cuya imposibilidad de objetivación desde la óptica tradicional se asemeja bastante a la referida en las indicaciones de Heidegger respecto del Ser; si bien, creo que una comparación más sencilla y clarificadora podría hallarse en el problema irresoluble de pensar la autorreferencialidad como significado plenamente objetivado, por la misma naturaleza de aquélla, bien distinta a la dualidad típica de "sujeto-objeto".
A lo largo de todo este trabajo se han aportado bastantes reflexiones más o menos relacionadas con "la paradoja", que afrontan el problema desde posicionamientos metodológicos y/o teóricos bien diversos, llegando siempre al mismo resultado: no hay solución al problema en la perspectiva del pensamiento moderno o post-cartesiano (una solución que no sea aporética en sí, quiero decir).  
Mientras escribo, me viene a la cabeza el doble argumento siguiente que, de seguro, ya habré empleado más de una vez: a) sin identidad no hay pensamiento, y esto no requiere demostración sino (como ya nos enseñó Aristóteles, al enunciar que el silogismo -"prototipo" del pensamiento moderno- no sirve para esa justificación) de su "ex-posición" por parte del filósofo a cualquier interlocutor interesado, así como, por supuesto, de la consiguiente autorreflexión por parte de este último; b) nuestra capacidad para la comparación objetiva va más allá de los principios lógicos del sabio estagirita, la identidad y la diferencia: la cualidad del grado no es sino otra manifestación de la metafísica del cambio que estudiaron Parménides y Zenón (ellos respecto de la "realidad"; y nosotros, en este punto, respecto de la "mente"; el entrecomillado se entenderá mejor en las líneas siguientes, más concretamente, cuando volvamos a referirnos a la tríada mente-lenguaje-realidad), y constituye un carácter propio del simbolismo humano.
Esta naturaleza aparece, compartida, en las bases de nuestro razonamiento y de nuestro lenguaje.  En los procesos del discurso, hay una relación entre ambos que tiene un doble carácter: a) previo, en la perspectiva del pensamiento como paso "preparatorio" de la expresión lingüística [sobre este punto vale decir que, si bien es cierto que en ocasiones "pensamos" sobre el uso mental explícito de algunas palabras, esto no es lo más habitual; aquí podríamos decir que el pensamiento funciona como una especie de "protoidioma" generativo] y b) de retroalimentación o de reinformación, en el sentido de que el desarrollo efectivo de cada una de estas dos funcionalidades supone, casi sincrónicamente, el desarrollo simbólico conceptual de la otra.  
Ahora, en nuestra investigación epistemológica general, debemos plantearnos cómo se pueden integrar y compatibilizar estos argumentos con una interpretación no meramente "idealista" (término que utilizo por seguir las demarcaciones conceptuales de la Historia filosófica) del mundo.  Creo que no resultará demasiado difícil.  
Siguiendo la línea que definen el carácter integrado del complejo mente-lenguaje, por una parte, y su naturaleza paradójica de sí, por otra; se observa que esta caracterización es la única consistente con: a) el aspecto altamente evocador y "movilizador" del lenguaje en/para la vida y las emociones humanas (seguro que Rorty estaría de acuerdo con esta idea); b) la Teoría de los actos del habla, que diferencia entre los usos locutivo (de definición y/o descripción -recordemos que no hay una línea divisoria perfecta entre ambas funciones -esto es otra nueva vertiente de los principios que formula este ensayo), ilocutivo (referido a la intencionalidad del hablante, y susceptible de dar lugar a un número indeterminable de manifestaciones: interrogar, exclamar… conforme a los intereses y a la psique específicos de cada sujeto) y performativo (el lenguaje aquí tiene una función directamente realizativa, esto es: al efectuar la emisión, el hablante, a su vez, realiza un acto con efectos prácticos en el mundo que van más allá de la mera transmisión de significados; el caso más típico es el del consentimiento matrimonial, aunque hay muchos más); c) el carácter necesariamente contextualizado (en-el-mundo) del significado lingüístico, como demuestran los resultados de la filosofía analítica (esto tiene mucho que ver con la referencia anterior a la descripción y a la definición); y d)) la presencia inevitable de la sensación y de la emoción en todo acto de pensamiento (recordando lo que nos enseñan los experimentos de A.R. Damasio, así como su teoría del "marcador somático").
La sensación, la intención y la emoción que envuelven al pensamiento y al lenguaje conforman la garantía de una percepción objetiva e integrada del mundo [la falibilidad de nuestros sentidos no es óbice para reconocer su fiabilidad como un principio de objetividad específico, distinto del modelo del realismo "ingenuo" o "representacional" pero suficiente en términos de supervivencia y de propagacación de las especies en la Historia evolutiva; pero aún hay más: la falibilidad cognitiva, en perspectiva epistemológica general, es la única posibilidad asumible en lo referido a la generación de nuevo conocimiento sobre el mundo, pues cualquier otra supondría la autoclausura en la pura tautología lógica-formal, parálisis ficticia del pensamiento y la vida], por medio de nuestros sentidos físicos; los cuales, por y junto a la intermediación de nuestros sistemas nerviosos -periférico y central- y nuestros mecanismos hormonales, posibilitan una típica conexión de "input-output" de doble sentido entre el mundo exterior [en la captación y en la interacción con la realidad social  del sujeto debe tenerse en cuenta, además, y de forma básica esencial, a las neuronas espejo] y nuestra mente-lenguaje.
Este conjunto de afirmaciones abre un conjunto inacabable de cuestiones posteriores, pero, dado que hemos dedicado casi todas las páginas anteriores a tratar de explicar la mayor parte posible de estas últimas, y dado que en este punto debemos centrarnos en los aspectos más concretos y concluyentes de nuestro estudio del conocimiento humano; es preciso notar la variedad no homogénea (cualitativamente, igual de importante que la constitutiva de lo que hemos llamado "paradoja fundamental") que componen la razón lógica tradicional, el simbolismo y todos los elementos descritos en los párrafos anteriores.  
Como digo, las reflexiones y los estudios que cabe plantearse aquí son innumerables, pero desde una perspectiva centrada en la consistencia (necesariamente no lógica-esencialista/causalista) de los argumentos y de las intuiciones de nuestra racionalidad integrada en sí y en el mundo, lo importante es darse cuenta de que esta concomitancia intrínseca y natural de caracteres y de funciones no resulta aporética en sí misma (la paradoja y la aporía son dos cosas bien distintas), a diferencia de lo que sucede con las variadas explicaciones aportadas por la filosofía post-cartesiana [afortunadamente, nuestra racionalidad simbólica e integrada nos permite hacernos cargos del Sentido de lo aquí expuesto, más allá de que en ello no haya esencias ni causalidades materiales que objetivar en grado absoluto; todo lo cual es muy diferente de las razones habitualmente esgrimidas para la renuncia a toda objetividad].
Pero, y desde un punto de vista más general, ¿cómo encuadrar lo anterior en la clave siempre historificada de los conceptos filosóficos [todos ellos conforman un punto de partida y una suerte de indumentaria terminológica inevitable, como se observa, por ejemplo, en mis alusiones a la "razón lógica tradicional": se trata de una referencia explicativa necesaria para explicar las diferencias entre el paradigma moderno y el que trato de dibujar en el presente trabajo, pero no hay una realidad existente tras esa referencia]?
Uno de los términos que me han ayudado en esa tarea ha sido el de "ontoepistemología" (junto a otros, como el de "mereología objetiva").  La idea que representa es la del carácter integrado de la realidad del mundo y de la mente; aunque esta expresión es impropia, en sentido estricto, pues "el mundo" en sí no es objetivable, como ya nos dijo Kant; sólo cabe su aprehensión de un modo derivado y esencialmente imbricado con nuestro sistema cognitivo global; cualquier otra opinión responde a un realismo ingenuo que no se sostiene [los principios de nuestro paradigma vuelven a manifestarse desde otra perspectiva], y, de un modo cualitativamente similar, lo mismo cabe decir respecto de "la mente".  
No obstante, por obvias razones evolutivas (recordemos el cambio hacia lo transcendental, con la aparición del "primer" protocerebro, y, posteriormente, los “saltos” filogenéticos hacia lo protosimbólico y hacia lo simbólico -con la implicación de muchos millones de años, claro está, así como con la problematicidad inherente a la metafísica del cambio), la tendencia hacia la objetivación eidética y causal nos obliga a gravitar sobre el “ser” (aquí la imposición es más profunda, con una marca más indeleble, incluso, que la ya comentada sobre el peso de la tradición filosófica); y esto no sólo es una constricción teórica, pues no cabe duda de que la realidad externa a la interioridad nunca perfectamente objetivable de cada mente (por la razón anterior, la cual, no obstante, no es la única que cabe citar: recordemos el problema de la esencialización de la autoconsciencia), tiene un peso de enorme relevancia fáctica y práctica (utilizo este segundo término para referirme más propiamente a la realidad social, la cual, a su vez, genera repercusiones fácticas, obviamente).  Es más, cualquier otra consideración entraría en conflicto de inconsistencia con el resto de ideas vertidas en esta obra.
No obstante, cuando intentamos expresarnos con cierta propiedad epistemológica, es necesario insistir en la facticidad transcendental por la que reconstruimos “el mundo”, el carácter abstracto y trascendente integrado en esa condición, la realidad derivada de nuestra mente (con respecto a nuestro linaje genético y con respecto a nuestra carga histórica y cultural), el carácter constitutivo e integrador (e integrado) de la “paradoja fundamental”, la noción de la mereología objetiva (referida a “lo Uno y lo múltiple”, entre otros elemetos), la metáfora de la espiral/escalera/... del conocimiento (apertura simbólica en torno a la objetividad ontoepistemologizada), el problema de la metafísica del cambio, etc.  
Todos estos asuntos -y muchos otros más que sería imposible enumerar de un modo exhaustivo-, así como su correcta aunque limitada comprensión [ninguna otra nos resulta posible, pues las objetivaciones “puras” que acontecen al señalar “esto es un libro” o “está mojado porque llueve”, por ejemplo, por nuestra naturaleza evolucionada, son las únicas que parecen “contentar” nuestr espíritu naturalmente inquisitivo sobre la “verdadera” realidad de las cosas], presentan un carácter no contradictorio entre sí y, de algún modo, se fundamentan y se justifican recíproca y multilateralmente (mereología integrada).
Para explicar un poco más lo que he tratado de explicar hasta el momento, me viene a la cabeza un ejemplo comparativo.  Imaginémonos una patata.  Para cualquier persona anterior al descubrimiento científico del átomo y de sus componentes (es decir, con bastante posterioridad a la aparición de las teorías del genial Demócrito), dicho tubérculo representaba un cuerpo firme y compacto en sí mismo (recordemos las teorías sobre la impenetrabilidad de los cuerpos físicos), con independencia de que fuera bien sabido que, en algún momento, la acción sobre él de algunos materiales (por ejemplo, los que componen nuestra dentadura) podía acabar con esa integridad consistente.  Pero es que esto es lo que, en nuestro quehacer cotidiano, nos sucede a todos; se trata de una intuición útil y necesaria para la vida que, por herencia filogenética, permanece como verdadera en los niveles  menos reflexivos de nuestro discurso sobre la realidad.  Quiero decir, los espacios “vacíos” que existen entre los átomos y entre las partículas subatómicas de la patata representan una realidad no intuitiva, imposible de ser racionalizada desde la óptica -más básica y parcial- de nuestra mente “cotidiana” (biológica) y centrada en la deglución de tan sabroso manjar.
En los ámbitos de la fundamentación última del discurso y del Sentido es necesario tener en cuenta las reflexiones anteriores, más allá de que éstas no resulten necesarias para disfrutar de una experiencia culinaria, por citar uno solo de entre millones de ejemplos posibles.  Desde esa perspectiva profunda -filosófica-, cabe añadir los siguientes argumentos de sustentación múltiple e integrada que expongo a continuación, a partir de lo ya expuesto.
El problema de la petitio principii queda “autorresuelto” sobre la integración del perspectivismo objetivizado que nos enseña Wittgenstein [el punto en común que tienen todas las definiciones que plantea el autor en torno al objeto “lámpara” -estas definiciones, como él bien sabe, son potencialmente infinitas- es el soporte transcendentalmente objetivado del objeto, el cual, precisamente por nuestro acceso transcendentalizado a él, constituye una entidad asumible en modo cuasi absoluto sólo cuando permanecemos en el plano asimbólico y no reflexivo de nuestro trato “cotidiano” (biológico) con los objetos del mundo; por eso fracasa el tremendo intento de Gotlob Frege] y sobre la naturaleza integrada de nuestra mente, en sí (simbolismo, lógica, sensación, emoción...) y en/con el mundo (la clave cartesiana del cogito, ergo sum no puede fundamentar ninguna teorización sobre la naturaleza de la realidad, porque es lógicamente deficiente; sólo la inversión del orden verbal del adagio representa un verdadero punto de partida, abierto, hacia la comprensión).
La clave de lo que digo consiste en extrapolar la comprensión de la metafísica del objeto a la de la “ontoepistemología mereológica de la razón integrada” (¡entrecomillado y con disculpas!; y este paréntesis debería valer para los abundantes excesos conceptuales que no he podido evitar a lo largo de todo este trabajo), donde no existe un principio absolutizable para el discurso epistemológico, ni un final, ni siquiera un elemento cognoscible en sí mismo de un modo absoluto; pero donde sí hay un espacio para la objetividad lógico-simbólica, abierta, generativa (también, científicamente, por supuesto) y vital.  Esto, necesariamente, ha de repercutir en la confección de una nueva teoría de la verdad epistémica.
Con estas nociones, si nos introducimos en el campo de las esencias físico-matemáticas, se observa que las cosas no son substancialmente diferentes.  Como en la famosa fórmula de la energía de Einstein (ésta es igual al producto de la masa por el cuadrado de la velocidad de la luz), que ha tenido aplicaciones práctico-materiales tan importantes [obviamente, se trata “sólo” de un paso conceptual, pues el estudio de los procesos de la fisión nuclear es mucho más complejo, por no hablar de los problemas tecnológicos que aún hay hoy para alcanzar la fusión (pero estos problemas también deben considerarse de carácter físico-matemático, relacionados con la medición de las condiciones posibles de la reactividad de los núcleos atómicos, la combinación química/atómica de los materiales adecuados para el aislamiento y control de los efectos de la fusión…; y es que cualquier otra forma de entender los problemas citados no tendría sentido, desde el paradigma planteado en este trabajo)], no clausura un espacio lógico-material absoluto lo que es y/o puede ser la energía (para nosotros; como explico hasta el final).  
La matematización de los conceptos físicos no elimina la intrinsicidad del perspectivismo objetivo de base transcendental y simbólica.  No sólo es que la energía atómica preciso de un desarrollo matemático y tecnológico mucho más complejo que el simple contenido de la fórmula (por supuesto, me refiero a la simplicidad de los términos, no a la brillantez del genio de Einstein que le permitió llegar a esa igualdad entre magnitudes físicas), o que pueda “hallarse” y materializarse de formas diversas (sin contar las que aún desconocemos); sino que, además, y de forma fundamental, la energía también se define conceptual y numéricamente sobre el potencial de la altura de los cuerpos en caída libre (nada que ver -al menos, directamente- con la energía atómica), y de muchas más formas diversas, en un sentido ontologizado (expresión tradicional para referirme al carácter substancial de cada matematización respecto de la realidad).
Si el tiempo y la masa se comportan de forma distinta en el contexto de velocidades cercanas a la luz [si la Mecánica cuántica nos ha dejado testimonios ontológica y científicamente inexplicables, como el entrelazamiento entre partículas distantes o, incluso, más recientemente, como la imposibilidad de establecer prioridades temporales en la causalidad subatómica…], qué legitimidad epistemológica nos ampara para establecer que no hay otras formas de cualificar y cuantificar la energía a partir de su relación con la materia y cualesquiera otras variables.
Creo que debo insistir en este punto por lo que creo que es un fenómeno excesivo de sacralización -ontologizante en modo absoluto- de la ciencia, tan propio del imaginario colectivo de nuestros tiempos tecnológicos [la tecnología no puede salvar el mundo ni hacer la vida mejor sin una planificación global de sus repercusiones para la vida planetaria, por razón de la brutal potencia fáctica que presenta en la actualidad].  
Las afirmaciones anteriores -perspectiva ontoepistemológica general sobre el ámbito de la ciencia- son tan ciertas como el problema de la inducción que ya “descubrió” Hume en el s. XVIII (y que fue reconocido por Russell en el s. XX, entre muchos otros).  Si partimos de la unidad de significado de nuestros sistemas cognitivos (percepción, pensamiento, lenguaje…), sobre la base de una referencia transcendental de objetivación que es filosóficamente demostrable y que proporciona la necesaria entidad y estabilidad racional a cada definición, a cada discurso y a cada experiencia; no tiene sentido pensar en una posibilidad contraria.  Otra forma adicional de expresar lo que digo se halla en la relación siguiente, sobre lo que puede ser la energía para mí: algo que ahora más necesito, eso que me sobra por la noche para descansar, lo que me aporta el chocolate, una naturaleza que he perdido un poco -¡tampoco demasiado!- si miro hacia mis veinte años…
Dada la intengración consubstancial -y sin soluciones de continuidad objetivamente absolutizables- de la tríada mente-lenguaje-realidad [no es posible, en sentido estricto y en sentido fundamental, proceder a la comprensión de una de esas tres realidades si no es por intermediación de las otras dos; de hecho, la propia construcción de la tríada contiene un carácter impropio semánticamente, por contener términos sin la entidad ontológica que se les supone para construir el concepto general; pero esto es inevitable, pues nuestro sistema de conocimiento depende del aparato conceptual disponible, y éste, desde tiempos inmemoriales, parte de un realismo representacional directo, entre otras cosas], y dado el simbolismo de referencia abierta en el horizonte metafísico de la objetividad ontológica que podemos suponer que existe (el peso de la realidad en los actos sencillos de nuestra vida física y social es demasiado fuerte, como también lo es la funcionalidad del desarrollo -siempre aproximativo a esa ontología final, como sucede en el concepto del límite matemático- de la ciencia); la tesis aquí defendida representa la única propuesta asumible.
Por consiguiente, la realidad, debemos suponer, es “una” y, a su vez, se halla constituida por muchas parcelas diferentes y no separables en un sentido pleno, pese a su carácter diferencial para nuestro sistema cognitivo [contra esta idea, ciertamente, cabría alegar la posibilidad de que algún día lográsemos hallar todas las partículas fundamentales del Universo; pero contra esta idea cabe alegar lo siguiente: a) ¿cómo sabremos que son todas las partículas que hay, y cómo sabremos con pura certeza que son indivisibles? y b) los problemas de objetividad (en el sentido científico tradicional: lógico-esencialista/causalista) que encontramos en el contexto subatómico de la realidad son, para nuestra mente del s. XXI, casi escalofriantes]; lo cual constituye otra versión más de las paradojas constitutivas.  Este dimensionamiento lógica, transcendental y trascendentemente cualificado de la “totalidad” es el único consistente posible con la estructura abierta de nuestro conocimiento.  Si planteáramos la cuestión de otro modo, concibiendo la “totalidad” como un sistema cartesiano que en algún momento, supuestamente, seríamos capaces de llegar a objetivar matemáticamente en forma absoluta; lo único que conseguiríamos sería caer en la aporía de extrapolar el carácter de los sistemas lógicos formales a la realidad física.
Los sistemas lógicos formales son tautológicos y, por ello y sólo por ello, ofrecen unas manifestaciones de la validez epistemológica de carácter absoluto; pero esto sólo sucede en el interior del sistema.  Quiero decir, la logicidad formal no es algo que venga dado en la naturaleza como objeto de conocimiento, obviamente; se trata de una característica propia de algunos sistemas de signos regulados por las leyes lógicas que conforman una abstracción plena -absoluta- de la realidad (los elementos, no las leyes, que presentan un carácter transcendental, como sucede en el principio de identidad).
Esto se consigue, fundamentalmente, por la reducción eidética de cada uno de los elementos del sistema, lo cual constituye requisito “sine qua non” para que este último presente las siguientes caacterísticas: a) formar parte de un conjunto discreto y finito de elementos; b) ninguno de estos elementos comparte un rasgo no universal dentro del sistema con cualquier otro elemento del conjunto; c) cada elemento se define exclusivamente por tener un carácter separado respecto de los demás del sistema y por sus relaciones lógicas con los demás elementos; d) el sistema tiene un carácter separado con respecto a cualquier otro sistema (si no, no sería finito); e) las leyes lógicas que regulan las relaciones de los elementos no admiten una cuantificación finita, aunque sólo sea por su carácter recursivo, si bien sólo se pueden aplicar por un número finito de veces al sistema.
Explicaré este último punto.  Entre esas leyes, pueden citarse no sólo los cuatro principios tradicionales de la lógica formal -que son los de: identidad, contradicción, tercero excluido y razón suficiente-; el modus ponens, el modus tollens, la asociatividad, la conmutatividad… la asociatividad aplicada en un cuadro conmutativo general... son leyes universales y estructurales de nuestro pensamiento, al igual que las cuatro anteriores.  Éstas leyes ostentan una naturaleza bien diferente a los elementos “reducidos” del sistema, pues presentan una naturaleza transcendental y, por tanto, una recursividad que no pueden limitarse, ni siquiera artificialmente, a diferencia de lo que sucede en el caso de los elementos objetivamente formalizados.  Sin embargo, dichas leyes sí pueden someterse a axiomas sistemáticos, como el de que no se aplicarán más que un número finito de veces en cada operación lógica.  
Este último requisito es necesario para poder hablar del carácter formalizado del sistema, puesto que siempre cabe la posibilidad intrínseca al pensamiento de aplicar “ad infinitum” esas leyes, así como sus correspondientes combinaciones.  Imaginemos que empezamos a operar con un sistema de cuatro elementos y que nos proponemos elaborar una construcción ordenada pero sin final sobre la aplicación de una o más leyes asumibles por el sistema.  En tal caso, no es posible delimitar un espacio lógico-objetivo formalizado absolutamente para las combinaciones elementariales en el interior del sistema [este punto tiene mucho que ver con los problemas con que se encontró Gödel al estudiar la definición de la Aritmética1; y es que debe existir una noción supralógica -recordando a Tarsky- adentro y afuera del sistema (sostiene significativa y lógicamente al sistema/es consistente y opera en el sistema; lo cual recuerda bastante, y no por casualidad, la ya comentada interpenetración entre el Absoluto y la objetividad transcendental humana) para que dicho sistema tenga pleno sentido, pues de lo contrario resultará incompleto/inconsistente, términos que deben traducirse aquí como “abierto sin autorreferencia”; pero esa noción de apertura incumbe por igual a las nociones de autorreferencia y de recursividad significativa “ad infinitum”, ambas, imbricadas en nuestra naturaleza epistemológica de un modo estructural y, asimismo y sin menor importancia, funcional; el problema es que la autorreferencia no puede ser expresada en términos raciomatemáticos, sólo racioexistenciales; en el plano de los significados sígnicos, ya sean éstos lingüísticos o matemáticos, aparecen todos los problemas típicos que el Relativismo filosófico ha utilizado para justificarse -sobre la base del paradigma post-cartesiano occidental-, tales como el perspectivismo objetivo de Wittgenstein o la imposibilidad de logificar perfectamente la relación entre los enunciados de hechos y los enunciados teóricos en la ciencia, entre muchos otros; la apertura simbólica del conocimiento objetivo no es explicable mediante el lenguaje lógico y/o matemático en el interior de los sistemas de esa naturaleza, pues dichos sistemas permanecen presos de su reduccionismo esencial con respecto de la “totalidad del mundo”].
Dicho esto, conviene realizar una precisión ulterior muy importante, y que entronca consistente y directamente con el carácter puramente ideal del sistema formal.  Es posible que una vez que hayamos “accedido” cognitivamente al sistema ,y después de que hayamos efectuado un conjunto de operaciones finitas, nos “retiremos” de su entorno ontologizado por nuestro sistema simbólico; pero, y esto es lo principal, qué sentido tiene plantearse la posibilidad de que esto no volverá a repetirse nunca más, por nuestra parte o por parte de cualquier otro ser como nosotros.
Efectivamente, no tiene ningún sentido.  No hay forma alguna de preestablecer una finitud operacional, si no es en la forma de una axiomatización “ficticia” (ideal), en el sentido de garantizar que nunca nadie, jamás, volverá a operar ese sistema.  Pero qué sucede entonces, ¿desaparece el sistema de la realidad simbólica?  Esto tampoco tiene sentido.
Lo que subyace a todo este conjunto de interrogantes es el carácter paradójico y subjetivo-transcendental (ontoepistemológico -y, un poco más secundariamente, historificado) de nuestro conocimiento.  Al hablar del sistema lógico formalizado, inevitablemente, ya le estamos dotando de una naturaleza ontológica, por imperativo transcendental.  Así, entre otros factores que delimitan/generan nuestro discurso se encuentra la “pulsión” ontocrática, la cual nos obliga a dotar de un estatuto ontológico al sistema, esto es, de un “ser en sí” que no puede desaparecer de nuestro universo simbólico sin más.  En definitiva, el sistema lógico que hemos imaginado no puede existir sin nosotros, pero tampoco puede desaparecer, si no es borrando nuestra consciencia...
Y esta última es la verdadera referencia fundacional a tener en cuenta, la que posibilita la generación -transcendental, esto sí- del sistema.  Con esto no se está afirmando que el mundo físico no exista con independencia de nuestra consciencia [recordemos lo comentado sobre la autorreferencialidad inexistente de los sistemas godelianos], sino, más bien, que el mundo físico que conocemos y que podemos conocer depende transcendentalmente de nuestras estructuras conscientes.  Pero esto no es lo único que se está afirmando.  Lo que digo es que no hay forma de generar una estructura formal en sentido absoluto Absoluto, lo cual, “afortunadamente”, representa la única posiblidad consistente con las afirmaciones contenidas en la primera parte de estas Conclusiones con respecto a la noción del Absoluto, así como con los caracteres generales atribuidos a nuestro conocimiento sobre la realidad [se trata de describir y de comprender, en la medida de lo posible, las estructuras de nuestra razón, así como de dar un fundamento de legitimidad asumible a sus resultados, más o menos parciales y/o globales].
Si la autorreferencia es tan importante como se puede ver, es obvio que su misma implicación no aporética habrá de dotar a cualquier conceptualización sobre el mundo de un carácter abstracto, abierto e integrado, como necesariamente es la reflexión última -simbólica, integrada, intelectiva y perceptiva- del yo respecto del yo mismo [esto es lo que no tiene en cuenta Gödel, como explicación final a las paradojas que envuelven a sus Teoremas de la incompletitud: el problema de la autorreferencia es ineludible en la definición/fundamentación de cualquier sistema asumible por nuestro aparato cognitivo, ya sea ese sistema axiomático, o no, ya se encuentre matematizado, como sucede en la aritmética, o no -ésta se halla dotada de una recursividad elementarial y normativa infinita de sí].  Hay todo un conjunto de nuevas paradojas enunciado en estas líneas finales, sin problemas de consistencia -abierta, esto sí- con todas las demás ya comentadas.
La filosofía del conocimiento es muy importante, porque el imaginario colectivo de nuestras sociedades se alimenta de los conceptos que emergen de aquélla, por su naturaleza generadora de Sentido (intelectual, existencial, vital…); aunque a menudo no exista una plena consciencia de ello.  Si se considera que todo es materia y número, o si todo puede ser relativo, no hay un sentido ético-moral posible para la vida.
La vida.  En su sentido conocido ("terrenal"), no puede existir fuera del tiempo y de la historia.  Esto debe matizarse desde varios puntos de vista.  Habitualmente, por el desarrollo de la Historia, las "voces de la razón ilustrada" han atribuido un sentido irracional (mítico, místico... en el sentido dado por la Ilustración) a cualquier manifestación del pensamiento que no se circunscriba con absoluta puridad al método científico.  Pero esto es un prejuicio que debe ser objeto de crítica racional (antecedentes, entre otros: Heidegger, la Escuela de Frankfurt, Apel...), por cuanto supone un reduccionismo que alimenta conceptualizaciones simbólicas equivocadas.  La creencia en la ciencia como valor absoluto y monopolístico representa una hipostatización metodológica de la causalidad material que no tiene una verdadera justificación, como creo haber demostrado.
Sin embargo, es preciso ver también que esto no da forma a un sinsentido absoluto, antes lo contrario.  Nuestra filogénesis "pre" y "proto" simbólica, en su funcionalidad adaptativa, parte de la substancialización de la relación causal y material entre el sujeto y el objeto (esto es fundamental, también hoy: la historia biológica no ha acabado).  Por otra parte, además, ahí está el peso de la Modernidad, con todas sus construcciones teóricas, la mayoría reaccionarias y críticas frente al Antiguo Régimen y su sistema político-ideológico-existencial; sin olvidar la relevancia de la emotividad, que siempre se asocia a la generación simbolizada del Sentido último de las cosas.  
En ningún momento trato de decir que la ciencia [básicamente: materia, causa y proporción; aunque la presencia de lo material también debe matizarse, pues muchas ciencias sociales manejan nociones que no representan una entidad material en sí; conforme a ello, creo que es mejor substituir "material" por la “necesidad de cuantificación magnitudinal de las unidades relevantes para la teoría”; y, perfilando un poco más hacia lo verdaderamente general: “la perspectiva metodológica de considerar cada noción utilizada como una unidad definible en modo absoluto y completo para todo lo que importa a los efectos de la teoría”] no nos proporcione un conocimiento útil (en el sentido de un esclarecimiento progresivo de la realidad física, así como de la posterior/coetánea aplicación de este conocimiento).
Tampoco digo que la ciencia sea mala en sí, pues esto depende de su aplicación en los contextos ética y moralmente relevantes (esfera de la vida).  Lo único que afirmo es que la Razón conforma un universo más amplio del que nos puede explicar el método científico: las paradojas, la autoconsciencia, la emotividad; la vivencia, en general, y la vivencia de la empatía natural, en particular; la esencia abierta del símbolo, lo trascendente, los valores, la espiritualidad...
La ciencia debe constituir un punto de referencia insustituible para el presente y para el futuro.  Los átomos y los dioses no coexisten en el mismo plano de nuestra realidad ontologizada.  La fuerza de los hechos (físicos, sociológicos y psíquicos) se impone (en clave ontoepistemológica).  Pero estos hechos, así como todo lo que, humanamente, pueda ser atinente a ellos; no pueden comprenderse conforme a un criterio de máximos (perspectiva de totalidad), ni ser racionalizados en perspectiva ética, si no somos capaces de abrir el espacio falsamente cerrado del objetivamente provechoso método científico [con todas sus garantías epistémicas, su papel de referencia para el desarrollo del pensamiento filosófico, sus aplicaciones tecnológicas para mejorar la vida, etc.].  
Sin una crítica metacientífica (epistemológica y ética) de los fundamentos, del desarrollo y de la aplicación de la ciencia, la distancia entre nosotros y las máquinas se vería reducida al cero absoluto.  Sin la apertura creativa, trascendente y moral del conocimiento y del Sentido, en dimensiones de la totalidad existencial (psicológica, social, política...), no veo cómo podemos seguir autodefiniéndonos como humanos.  Quiero decir, la imposibilidad de que no seamos “humanos” es evidente, pero nuestra condición permanece abierta, y esto es lo relevante.
Tampoco tiene sentido plantearse una auténtica comparación entre nuestra naturaleza y la maquinal. Esto se observa en que, incluso en lo más formalizado, que es lo menos dependiente del contexto y que, por tanto, representa lo más universal asumible por la mente racional; la constitución transcendental de nuestra consciencia simbólica -integrada en sí y en el mundo- ejerce un rol de primerísimo orden.
Esta continuidad de base metafísica (mereología ontoepistemológica) se compone de otro principio integrado, y en ningún caso obviable: nuestro ser ético y social; nacido sobre la imbricación constitutiva entre el self (uno mismo) y el otro [argumentos que entroncan directamente con la importancia de las neuronas espejo, los procesos humanizantes de la socialización, de la cultura...].  Se trata de una dimensión de la totalidad que presupone la implicación de los valores, entre otras muchas nociones.
Entre los valores a tener más en cuenta se halla el derecho a la verdad, por su naturaleza en sí y por su relevancia para todos los demás valores esenciales (libertad, justicia, equidad…).  Entre otras, y principalmente, por razón de que no hay una solución de continuidad perfecta entre las bases teóricas y las bases prácticas de nuestra existencia multiforme [las claves holística y proteica integradas han de resultar esenciales].  Incluso, aunque la realidad física siempre vaya a representar una esfera dominante en el condicionamiento de nuestras vidas; por cuanto que el conocimiento y la teoría de la verdad no pueden separarse de los procesos del aprendizaje socializado, ni, también de conformidad con todo el texto, de la necesidad de la implementación crítica de la comunicación y del acuerdo.
Todo ello, sobre un principio democrático universalista pero “deudor” de la justificación habermasiana del mejor argumento (aquí, me limitaré a recomendar los principios formales de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, con todas sus limitaciones humanas).  Fundamentalmente, me refiero a una dialéctica democrática madura y autoconsciente, inclusiva de sus propios fundamentos -y límites- substantivos y procedimentales.


Last edited by david on Wed Sep 26, 2018 9:38 am; edited 2 times in total
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Sep 14, 2018 9:47 am

Hi Smile

Very Delightful Videos and Pictures!
As much as Highnesses, Angels and Hug... I can See cheekey smiley bounce tongue smiley
My Goodness, Really Good Vibrations, Brooke!  
I am not so High and Nice making faces and talks, but here's a Kind Responding hug! (distant enough, i Hope to keep me safe from too joyful physical reacting... but, oh oh (Dustin Hoffman playing Raymond Babitt)... the Imagination Works... im fixing it on a Gentle hug Razz tongue smiley hasi )
today i had nightmares, Chris Hemsworth first and Brad Pitt later (sorry, it's True but it's just a Silly dream, and if i share it's for some deserved  hasi ) were "robbering" the attention of my Favorite girl for their own profit you know... i woke up really Mad  i think it all was cause i'm a Little depressed more lately, cause i cant see any other reason geek Laughing Laughing Laughing lol!
Well, Trying to get a Little better while i Keep the Calm before all the negative events going on.  I Do!  It's not all bad at all.
im Calmy fixed in the ethics essay, and though it's very precocious and incipient Little letters, i think ill like the results.  i just have to let my mind gets developed on time, Peacefully, it's like "untangling" step by step my brain.  ill do the easiest posible, to keep it safe cause i do want to work it for many years more, usefully.  and it's such a fulfilling task, as all the positive creativity (subconscious and its pulsions -non necessarily negative- do get an opened circuit -this way the whole set is not "eating" itself- from which you get the objectivated result, creating a Fundamental dialogue between both sides; i have lately got this "theory" -i know not so new, but i actually See it so Clear, the main and key parts of the process and its reasons and so).
Another thing: Fundamental to Kids: Subject: Self-Knowing, this Should be an Obligatory Subject to All (phylosophy, yoga, mindfulness...).  Very Important!  And useful: too i know this is reducing the medical bills when they're adults, and other things (abilities against depression, better dispotion to face their Responsabilities healthy ways, self-esteem and so).
Well, this was all today Smile
A Very Kind and Friendly and Gentle Loving hug to Brooke, from the Heart.
flower love smiley flower

ps: now, im applying my own theories but, more than anything, im doing it for Good Spirits (cause i was sharing too much negativity of mind on my own lately) but Not for taking "persecutions" (both sides) to ancient levels of pressure,
geek i thought about; it's like expressing some improvement of the subconsciousness (Obivously, im Not talking about each Piece Original by itself separated as it was Made), and of the results that i think are evident, even though the situation i am on is obviously not Beethoven's on his Times geek :
i think im connecting many nice subjects for good.
https://www.youtube.com/watch?v=xyQdz9ZcyTU
(obviously, not for going out now to break drons, planes or helycopters; and even less for fighting Genius De La Cierva -me not Bambi, even though im really quite "Bàmbol" Razz )

https://www.youtube.com/watch?v=SB1VqLCTFpA
geek i just took this among other ones; yesterday it was the Anniversary i could know

https://www.youtube.com/watch?v=-suf9BL9xRA
for sharing my self-esteem, helping to feel well about me to those who do care about me.  Ah, and for keep improving highnesses, to get There... Respecting, Calm and Kind  cheekey smiley  Smile  Razz

And i can say i am actually working Shocked to my own mind on this new essay. i have finished the first versión of the first point and im quite happy on it. There's a lot of hard Work remaining there, which will need tons of Health, Calm and Efforts from me (Able!), but it's a very good first step.
This is NOT meaning at all i am too excited or joyful, or that im coming here as before (heavy and too frequent ways of personal expositions ) for self-flattering or fighties; it's just All for Good Spirits! Quite True, Goodness Smile Razz cheers (now Listening to the High point from the 9th... Wow, oh my... like suspended on the air... Smile )
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeWed Sep 26, 2018 9:45 am

Hi,

i have edited the second part of conclusions, now to me i have "COMPLETELY" expressed what i wanted to say about logics, Gödel, epistemology, totality and so.
The working on ethics (i have finished the 3 first chapters well; among another 9 or 10, not so long as the epistemologic essay) has naturally pulled me to improve my explanations.  I think all theorics, philosophers, mathematicians, physics... could read this i have posted here, cause, honestly humble Embarassed , is Key stuff Razz cheers Smile
The one on Ethics i think is going to be Embarassed ! "TREMENDOUS" the same.  I am Shocked at how fast and clear im developing it, specially on these days when i am not feeling much party smiley energy (too many things on).  
I know it's not recognized anything today, and it will all need longer time than my own living to be, but its important and unique in History, this stuff im working on Rolling Eyes Embarassed cheers But, well, the History itself calms me; as i said, Nietzsche, Schopenhauer and many more...
Those Videos of the Day, Good funny!  Stunning Brooke!
flower love smiley flower

ps:  cheers LOVE  cheers
Razz scratch Embarassed an Ideal study Idea cheers Idea i just had for "breaking the "ice"  tetween Embarassed  Exclamation ("rompiendo el "hielo" is the right expression but literal translations...), and shared Only for Truth and for Good Spirits: watching together alone, in one continued session ("Sesión continua") and by this order; "The Blue Lagoon", "Endless Love" and "That's 70's Show"!  
this is only a respectful and hypothetical talking. Sorry me Very Much action smiley Razz Embarassed
im not following the Instagram Nice Pictures only for keeping myself safe from stalker accusations, but also cause it is killing me cheekey smiley study action smiley Embarassed
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Sep 28, 2018 10:05 am

Hi,

I Don't like at all this videon-fun posted today, starred by the Admired John Candy (the trio He was in with Daryl Hannah and Tom Hanks in "Splash" is almost like sacred to me in the world of dreamy Movies of mine).
I came to share the name of all the points in the first part of the book on ethics.  The second part will be focused in the ethics itself; in the first im developing a global consciousness of the human mind, as it is, proving it by the arguments, non inventing anything.  It's important to recover the ethical reason and the corresponding democratic, tolerant, free and kind discussion on it.  
Jung said the Maturity gets measuredby the relationship of the individual to the "absolute".  I think it's even more important his/her relationship to the ethic discussion, beyond his/her own natural, social and ideologic conditions that somehow reduce his/her true freedom.  Human existence is ethical by itself, first of all i think.
Well, this is:
"PARTE I.- PRINCIPIOS PARA UN NUEVO PARADIGMA UNIFICADO DE LA RAZÓN.

1.- Primeras reflexiones.

2.- La unicidad de la razón.

3.- Hacia un nuevo paradigma filosófico.

4.- Integración consistente de lo racional y lo ético.
4.1.- Ciencias naturales, filosofía y ética.
4.2- La idea como simbolismo significativo
4.3.- La naturaleza del valor.

This is it, less or more definitive.  I have finished the first versión of 3 first chapters, and i have to edit the 4.1, which is done but in need of a good touching.
I think that if health and circumstances "respect" me a Little, it will be all ready to be published in june 2019 (december 2018 is time for the first essay).
I am not thinking about its usefulness, the book's, but about its quality, clearity and truth.
flower love smiley flower

ps: i'm not feeling bad at all, and very focused on the tasking.  Yesterday we did get Help from a Human Being that's Extraordinary, Raed Zourob; and it's not only Calming and Inspiring for the results from the Help, but also for the Motivation and Believe in Human his Behaviour does mean to me.
don't worry, i'll be taking care and resting as much as i can, to keep myself healthy for all i have to do.
please tell Brooke i Love Her True, and that beyond our corresponding Moral Obligations, there will Always be a Highly Shining Place in my Heart:  She.
Someday, i Honestly think i'll meet her again Kind and Friendly.  Extremely Respectful Loving.
Now ill not be coming for some time, cause the energy all i have to do is taking from me is brutal, and im not exaggeranting about it; if i don't measure the efforts it can be bad to me.
Specially now, when im about getting into my 50's... Laughing Well, it doesnt matter, as long as i can also reach my 70's... Razz Laughing Smile
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeMon Oct 01, 2018 9:57 am

Hi, good morning,

I just wanted to say that I have edited the fourth chapter for systematicity reasons, as long as I'm including all well there. The "value nature" is for analyzing this nature on a generalistic perspective, able to include bases for ethics and aesthetics, by instance.
I think I'll have finished a first good versión by the end of the week, as much as I have all on mind after the thinking weekend.
I know it's not saving anything as the humble theory it is, but it's also some Little thing to pay some attention, I think. But well...
At the end of this week I think I'm going to be What a Face , but it's worth tasking to me Smile I'll be on "holidays" for the next week.
Best Wishing Honestly from the Heart!
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeMon Oct 01, 2018 9:24 pm

Hi,

Its only remaining last point to finish chapter.  Im wave geek Shocked for the Big mental mental efforts but ok; im doing It even better Than i projected, to me of course (difficult developing of text, but key results i think, deep abstraction for getting finally the Sense).
My Sister shared with me the Instagram.  Brava, come on, vamos!  I, Speechless, Loved to See All, and also to See the absolutely Deserved Admiration and Kindness for Brooke from People.  Inspirational, All! (The childish "killing" of me i talked about was for the brutal Needing of a Real Hug; but im OK  Smile).
God Bless Brooke Love, Beauty and Brightness!  action smiley
flower love smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeSun Oct 07, 2018 11:19 am

Hi,

Im Sorry for negativity (It was Not All negativo: my founds mental are True, as my Good Wishing) in last post.  How can i be so SURE the world is Not going along good and/or better ways, and how i can be so SURE about my personal future...
Please, Sorry.
I had a bad moment for Difficult prolongued thinking and for Difficult conclusions that are making non easy the moral study and so, on prácticity  Shocked wave Laughing
Taking Next days easy, True.  Human Nature is wiser Than most of us think.  And i have recently understood better (12:20 pm here) the key points i reconstructed yesyerday for moral consens in progress; and its not that "megabrutally"  geek Difficult i thought yesyerday night, when i was too What a Face in the late of the night.
Sorry for too Much heavy posting, lately.  It was Nothing personal but for Difficultdifficult theoric- ethical problems and their corresponding existentiality at late and tired.
I Love You.
Please, a Kind Friendly Gentle Loving Hug to Brooke!
Live Life Well and Fine!
flower cheekey smiley love smiley cheekey smiley flower
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeSun Oct 14, 2018 11:45 pm

Hi!
I came say Good-bye to the forum.
Im very Sorry for missunderstandings i Could cause about me as being a bad person. I Always Did what i thought was the Right thing.
Im so Sorry for last sad news, specially those coming from my birth land. Rest in Peace. God Bless.
Ill Not be coming back to the internet for a quite long time, anywhere i mean. For All things, this is Also the good thing to do i have to do, i Know.
Im Not going thinking every human being is bad. True!
Wishing Very Best. Im Not interested in Changing the world, even though All conspiracy around me. Ill just be Trying to be a Good Person, as Free and Dignifying as i can, even though when i Know how Difficult It is.
Ill Not be alone; i have my Family with me, and some other little things.
Hope ill See You All in Heaven, after a pretty amount of decades have passed i mean.
Goodness.
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Oct 26, 2018 12:10 am

All You want is to destroy me; You aint got a Heart, my Goodness... Its OK
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Oct 26, 2018 11:50 pm

Im Apologizing for too Much hot bad Mood expressing.  Its Never good, to use these ways.
Blind on my steps is the name of the cost.
Ill keep believing.
About Monarchy n Spain: Civil war in América is different Edge to the actual políticas confrontación; but this is Not happening in Spain.  For this, even though we Could say my principles are republicanist, in Spain the figure of the King, for the usual radicalism in political confrontation and in its social sources, is good.
In Catalonia, i think president Sánchez is in the good say: moderación, dialogue and forgiveness.  Its Important, to find connections and to Not increase the rage, if its legally possible, as i think It is.  These things of humiliation and revenge are not solved by punishments, but increased.  Im just telling the History, full of examples about It.  Honestly for the Better for All.
Sorry for this excessively political and non abstract enough Saying.  Just wanted to help All.  Ill Not do It very frequently.
And Please Tell Vero and Kelle im Not angry.
And to Brooke that i Know Heaven Knows the Love!  Kind, SHE'S so Lovely and Pretty to me, my Goodness!
flower cheekey smiley love smiley cheekey smiley flower
PS: today i worked a lot, finished 6.2; to edit but quite good results (about moral fundaments and social integración). Quite exhausted, but fine.  To Calm and Fine resting now
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeFri Nov 02, 2018 3:28 pm

Hi!

https://www.youtube.com/watch?v=4Id_xTyFkDU
How Beautiful!
The first part is Simply Adorable and Absolutely Lovely, my Goodness! cheekey smiley tongue smiley Razz
A Dream Made Reality; Please Brooke Shields Never go away... action smiley
cheers cheekey smiley hasi Sending a very kind&tight Hope hug to Brooke, Endless from the Heart hasi cheekey smiley cheers
flower love smiley flower

ps: working hard and well, good progress here too.  I'm finishing before i had thought the first versión, making sense. and  it would make Heavenly thing, to be Able to comment it together someday.  I'd Like it so Very Much... (...).
And, while im practicising the art of flying like Superman Razz geek Smile , All New Videos and Pictures are going to be a Very Strong Ressort fo my Gratitude  love smiley
Ah, and wanted to dedícate this Beautiful Song to Brooke; I don't know to play the guitar o to sing, but it's a just message from the Heart
https://www.youtube.com/watch?v=T9Jcs45GhxU
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeSat Nov 03, 2018 2:17 am

Hi  Razz

I have just finished some little editing that the 6.3.1 was Needing, for correction and clearity.  Good job, though id honestly like to be able to express myself Better and by easier ways of language, but Well... Its really Difficult.
Please dont think im re-starting the too continued posting, just wanted to share those thoughts (im taking very good profit from Great Habermas Theories -fundamentally, the synthetic edges of his TCA; for just in case anybody can Tell It to Him).
My Mind worked better Than ever today, Real improvement from the usual; because of the Soul Inspiration.  Good Energy i was missing for last months.  Thank You.
I Love You so Much, Lady; and i really Keep the Hope Alive by your Inspirational Kindness, Beauty and Heart.  Id Really Love someday to enjoy a Kind Talk, but i Swear id Never force It.  
How Beautiful things in the internet You Shared today.  Thanks so Much!
cheers cheekey smiley flower love smiley  flower cheekey smiley cheers 

PS: im really going to keep myself away from too Much public opinioning.  Im SURE i can help the society Much Better by my books.  But I am Strongly Wishing Peace and Prosperity, and this to be real is neeeding efforts from All, i think, its Never easy.
I dont think i can change the things, but now i recovered a little existential hope, i can handle the pain for All Much Better.  From Some level of inner Peace, its Much easier to do All the things a little Better; specially the social role of each one, at Very least to one like me  wave geek Razz Smile
Back to top Go down
david

david


Anzahl der Beiträge : 14575
Anmeldedatum : 2009-06-01

Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitimeSat Nov 03, 2018 5:27 pm

Hi,

Sorry me for little momento; i Know i have to stop coming for the Better for All, i Know.  But, for things just happened today to a Person (my Goodness!) i have to Apologise, True from Heart, for All less or more explicit sexual references that Could be found in my posts, i was Not thinking about It, but Childish Love.  But It was a public lack of Respect.  Sorry me!
God Bless US All!
Good-bye Brooke, All messages are Too Clearly said about the necessary going.
Please, Forgive me, i Did Not Know i was disturbing so Much.  Wishing Very Best True!
flower love smiley flower
Back to top Go down
Sponsored content





Good Going Well! Empty
PostSubject: Re: Good Going Well!   Good Going Well! Icon_minitime

Back to top Go down
 
Good Going Well!
Back to top 
Page 1 of 2Go to page : 1, 2  Next

Permissions in this forum:You cannot reply to topics in this forum
Brooke Shields Fan Family :: BROOKE FAN FAMILY FORUM :: LOUNGE-
Jump to: